martes, 22 de diciembre de 2009

Aunque no es que otros estén mejor

Es obvio para cualquiera que quiera verlo que nos encaminamos al fin de la civilización occidental. Eso sí, antes de dejar el escenario no se nos olvidará preguntar: "¿Puedo saludar?"

Enlace más propio del 28 de diciembre.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Un bonito principio

Me he comprado, de saldo, una recopilación de entrevistas políticas a Chomsky. En un determinado momento, dice:
La forma correcta de hacer las cosas es no intentar convencer a las personas de que tienes razón sino desafiándolas a que piensen por ellas mismas.
(Por la antigramaticalidad de la traducción se adivina que el libro fue publicado por Crítica.)

domingo, 20 de diciembre de 2009

Paraninfo

¿Comenzamos? Es para mí, como rector de la universidad, motivo de gran satisfacción que nos encontremos hoy aquí, al final de un camino iniciado hace dos años por Teresa [gesto con la cabeza], mi vicerrectora de Igualdad, Convivencia y Todo lo Chachi en General. A lo largo de este tiempo, vamos, a mí me constan [con énfasis] sus esfuerzos continuados por que este bonito proyecto saliera adelante y se convirtiera en realidad.

Una de las misiones de la universidad, sin duda, es fortalecer sus lazos con la sociedad y la cultura de su tiempo. Hace unos meses cumplíamos uno de los objetivos de nuestro programa electoral: el 25% de profesores con acreditación de acné. La cultura de esta década no puede entenderse sin el acné y en la lucha por la calidad no podemos quedarnos al margen, encerrados entre los muros de nuestra antigua institución. Es por mi firme convicción en las grandes líneas que vienen dibujando mi mandato que les manifiesto mi gran satisfacción por que haya sido esta nuestra casa quien se haya hecho, en dura pugna con los proyectos presentados por otras nueve universidades, con [alza la voz] la Cátedra Belén Esteban de Periodismo y Comunicación Audiovisual!

[Aplausos, aplausos a gogó.]

Señora Esteban, le reitero públicamente, en nombre de todos los miembros y miembras de la institución, el agradecimiento por su generosidad al fundar esta cátedra.

-Qué pasa. Al final no se me vayan, que vamos a repartir un vinito cojonudo y unos canapés para chuparse los dedos.

[Aplausos, más aplausos.]

Como ya anunciábamos en la nota de prensa, el primer ocupante de la Cátedra Belén Esteban, y personalmente espero que por muchos años, será el profesor Justino Pimpollo, del Departamento de Estudios Culturales. El profesor Pimpollo ha sido el principal motor de la puesta en marcha de este departamento y es uno de los jóvenes profesores más brillantes del Estado. Con su tesis Gran Hermano es guay, no chungo. Materia prima y forma narrativa desde una perspectiva porrompomposmoderna fue el introductor en la realidad nacional de las ideas porrompomposmodernas de Dupond_243 y Sexykitty en un lúcido análisis de esa obra capital. En los últimos cinco años ha dirigido hasta veintiocho tesis y asistido a más de tres congresos pedagógicos. Es Piscis y su último libro es Hacia la ruptura de lo rupturesco: teoría epigenética del desliz. A continuación, la Sra. Esteban hara entrega al profesor Pimpollo de su nombramiento...

[Pimpollo sube a recoger su nombramiento. Dos besos. Aplausos. La Sra. Esteban le dice:
-Oye, cuando abras ese papelajo, verás que te he escrito mi móvil con barra de labios, tú llámame y ya quedamos para que me cuentes en profundidad el desliz, ¿vale?]

Tiene la palabra el profesor, ya catedrático, Pimpollo.

-Señora Esteban, excelentísimas y dignísimas autoridades, excelentísimo y magnífico señor rector, excelentísima señora vicerrectora de Igualdad, Convivencia y Todo lo Chachi en General, compañeros y compañeras profesores y profesoras, señoras y señores:

Como ya dijeron Derrida y el feo de los hermanos Calatrava, la clave está en la diferencia. Aunque superado el paradigma del postestructuralismo, y hasta el desestructuralismo de Pánfilo Maceti, las sinergias coercitivas del signo, en sus matices de significante, significado, significación y significancia, permiten la radical apología de una cadena de deslices semánticos que dinamizan la anarquía del Uno en la mirada metaficcional de la antimetalepsis. Esto habríamos dicho todos hasta ayer, ¿no? Pues bien, hoy ya está igualmente periclitado. Así de rápido progresa la cultura.

Hablemos hoy desde la catábasis de la diferencia o desde el pluralismo acneico más recalcitrante en el magma mediático de la sociedad, una realidad emerge, ineludible: el rostro del siglo es el rostro estebaniano. La existencia de la sociedad es una tesis cada vez más dudosa y desacreditada entre los expertos; pero la existencia de Belén Esteban cobra ímpetus desconocidos y por ello me honra, me honra aceptar la hermosa misión de ocupar la Cátedra Belén Esteban de Periodismo y Comunicación Audiovisual en este día de mayo, el mes de las angiospermas...

jueves, 17 de diciembre de 2009

¡A las barricadas y los barricados!

Anda dándosele vueltas a esta reciente columna de Pérez Reverte.

Pa que los extranjeros se rían de nosotros, que es lo único objetivamente justo que pueden hacer.

lunes, 14 de diciembre de 2009

A esta hora ya lo habrá dicho Malaprensa, pero lo decimos nosotros también

Hay cosas que cansan, y perdón por estar yo en una fase un poco cansina también últimamente. No hace mucho, oía por la noche en Radio Nacional a un grupo de periodistas criticar la idea de que las cosas sean gratis en Internet (en particular, las noticias). La gente, decían, "la gente tendrá que acostumbrarse a pagar por las cosas".

En fin, cada uno que viva en el mundo que quiera. Hace poco leía que Google iba a abrir, aprovechando todo el mapeado que ya tiene hecho para Google Maps y Street View, un servicio de mapas para navegación. Eso sí, no tratará directamente con los consumidores sino que dará su servicio a los fabricantes de móviles. O sea, te comprarás un móvil y ya llevará su GPS y un software de navegación. Lo que quiero resaltar es que Google no va a cobrar a las compañías por ese servicio sino que, negrita, les va a pagar por utilizarlo con un porcentaje de los ingresos por publicidad contextual.

Hemos llegado a la cuadratura del círculo: no sólo son posibles modelos de negocio en los que uno regala su producto y sólo recibe ingresos indirectos, sino también pagar a los clientes por usar tu producto compartiendo con ellos tus ingresos indirectos.

Mientras tanto, los listos del lugar dicen que el periodismo es una noble empresa y hay que pagar por el fruto de sus desvelos. El periodismo es, nos dicen, mantener caras corresponsalías en el extranjero, pagar a profesionales exquisitamente formados; si nadie pone dinero al otro extremo, ¿qué será de eso?

Bien, todo el mundo tendrá parte de razón, digo yo. Esta mañana nos desayunábamos con la noticia de que una minúscula discográfica de blues se ha hecho con publicidad gratuita por valor de muchos millones de dólares por el sencillo procedimiento de llevar a juicio a Rapidshare, Microsoft y Google. En resumen, alguien ha subido a Rapidshare (que no es, como dicen las noticias, una "página de descargas" sino un servicio de alojamiento de archivos) discos de artistas de la tal compañía. Resulta que Bing, el buscador de Microsoft, y Google, en cumplimiento de su función, daban enlaces a páginas donde había enlaces a páginas de Rapidshare donde había enlaces a los archivos que contienen copias de las canciones. ¡Criminales!, se dijeron, y les han demandado en legítima defensa de sus derechos.

(O eso, o simplemente vieron que el primero en hacerlo se quedaría con toda la publicidad: otro mal recurrente de nuestro tiempo, la pasmosa vulnerabilidad del sistema periodístico a noticias basura prefabricadas.)

Pues bien, el caso es que si buscan en Google "Plaintiff Blues Destiny Records" verán dos tipos de resultados: uno son noticias en inglés donde nos informan de la demanda interpuesta por Blues Destiny Records; el otro, noticias en español que nos informan de la demanda interpuesta por una misteriosa entidad llamada "Plaintiff, propietaria de Blues Destiny Records".

Si miran aquí, saldrán de dudas respecto a quién interpone la demanda:
BLUES DESTINY RECORDS, LLC v. GOOGLE, INC. et al

Plaintiff: BLUES DESTINY RECORDS, LLC
Defendant: GOOGLE, INC., MICROSOFT CORPORATION and RAPIDSHARE AG
Y es que "plaintiff" no es el nombre de nada, sino la palabra inglesa para decir "el demandante".

Entre los nobles medios que copipegan noticias de juicios traducidas sin conocer el más básico vocabulario jurídico están: El Mundo, Radiotelevisión Española, ABC, El Diario de Mallorca, Levante-EMV, y más que habrá.

No comparen las redacciones de las noticias, que les puede dar un síncope. Han fusilado el despacho de Europa Press, que ya sería traducido de un copipasteo de alguna parte, sin molestarse ni en entrar en Google a leer la noticia en algún medio estadounidense.

Estos son los tíos a los que tenemos que acostumbrarnos a pagar por el cojonudo trabajo que hacen. Que les pague quien crea que eso guarda algún parecido con la profesionalidad.

martes, 8 de diciembre de 2009

Una pequeña reflexión

Resulta que Telemadrid tiene una cierta querencia a poner el programa de Sánchez Dragó Las noches blancas a cualquier hora del día (probablemente programas repetidos de temporadas anteriores). Hace un par de días hacíamos zapping Bliss y yo, cuando aparece el tal programa y le digo:

-Mira, Luis Alberto de Cuenca, Ángela Vallvey... ¡estamos que lo tiramos!

Y ella:

-¿Esa es Ángela Vallvey? Yo creo que no.

También estaba Mario Muchnik y un par de personas más; el caso es que nos quedamos a ver si era o no era. En ello estábamos cuando dice Sánchez Dragó: aquí tengo esta antología de relatos, yo voy a ir leyéndoos un pequeño fragmento y juguemos a ver si identificáis al autor. "Nosequé nosequé US Robots". Y saltan dos o tres: "¡Asimov! ¡Asimov!"

Bien, todos satisfechos por haber descubierto a Asimov, y de repente salta uno:

-Por cierto, que digo yo que a este hombre le escribirían un montón de negros. Lo digo porque yo tengo un ensayo suyo sobre Shakespeare, que manejo mucho, y al mismo tiempo escribía sobre los grandes avances de la ciencia, cómo se explica eso.

Vallvey:

-Y también tiene libros sobre la historia de Inglaterra.

Cuenca:

-Además, Asimov murió muy joven, murió a los 61 años. Y donde Asimov descolló fue como autor de ciencia-ficción.

Muchnik:

-Claro, pongamos que dedicara veinte años a escribir. A cinco libros por año, que es una barbaridad, son cien libros...

Y así quedó establecido, por asentimiento, que los libros de Asimov los escribía un ejército de negros, porque no era posible que una sola persona escribiera sobre temas diferentes, y encima muchos libros.


Mi reflexión es: si no es plausible que una persona, que vivió 72 años y que publicó por primera vez y sacó la carrera de Química a los 19, escriba a lo largo de su vida muchos libros sobre muchos temas, y si eso lo concluyen Fulanito, reconocido editor, Menganita, ganadora del Nadal y finalista del Planeta, y Zutanito, ex director de la Biblioteca Nacional y ex Secretario de Estado de Cultura, pues es que efectivamente España es un yermo cultural.

Ojalá haya gente seria haciendo cosas interesantes en alguna parte, aunque no salgan en la tele.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Percolación en la red

Ahora mismo, hay 2940000 resultados en Google sobre "Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet".

Como dijimos, el viernes por la noche eran 192000. Que ya eran un montón, hablando como hablamos de una disposición final metida de rondón en una ley de 198 páginas.

Esto permite hacerse una idea de la efectividad de las declaraciones de Zapatero de que no se iban a cerrar webs, más allá de reprogramar a media docena de "periodistas".

Y es que el único tipo de red que conciben es el árbol. Pues vale.

Enlace

Un enlace a leer.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Sólo tocó un solo solo solo

¿Puede una palabra tener varias ortografías distintas? Sí, me dirán, ahí están el omóplato y el omoplato, o la dínamo y la dinamo. Francamente, no sé si "omóplato" y "omoplato" es una palabra o son dos; para empezar una es esdrújula y la otra grave, por lo que cabe dudar de que sean la misma.

Pero en esta ocasión hablamos del caso mucho peor, que me está trayendo a muy mal traer, de "solo" y "sólo". Solía yo, como todo el mundo porque así nos lo enseñaron, escribir "sólo" con tilde diacrítica cuando significa "solamente", y "solo" sin tilde sólo cuando es adjetivo, nombre o apellido.

(A esa última frase volveremos después, porque resulta que ya no está bien escrita. Verán, verán.)

Luego me enteré de que un conjunto de señores, de los que unos saben algo de la lengua y otros solo de la que va dentro de la boca, se habían reunido una tarde y decidido que los demostrativos y "solo" ya no admitirían acentuaciones excepcionales.

Esto me fastidió, pero lo obedecí. En alguna parte de este blog hay un "solo" completamente ambiguo que no me dio la gana sustituir por "solamente": si ambigüedad es lo que quieren, me dije, pues más pa con ello.

Solo que no es eso lo que quieren, porque descubro hace poco lo que me tiene en un sinvivir: la letra pequeña es que, a pesar de que la palabra "solo" no lleve tilde en general, debe ponérsele tilde diacrítica cuando no se deduzca de su mera observación si es "solo" o "solo".

Por lo que debería haber escrito más arriba:
Solía yo, como todo el mundo porque así nos lo enseñaron, escribir "sólo" con tilde diacrítica cuando significa "solamente", y "solo" sin tilde solo cuando es adjetivo, nombre o apellido.
Ah, que la frase queda paradójica. Pues peor queda la otra:
Solo que no es eso lo que quieren, porque la letra pequeña es que, a pesar de que la palabra "sólo" no lleve tilde en general, debe ponérsele tilde diacrítica cuando no se deduzca de su mera observación si es "solo" o "sólo".
A ver quién no se ríe, ahora que ya está escrita correctamente.

Y es perfectamente posible imaginar otras aplicaciones del mismo principio:
Salvo por una única excepción, "sólo" se escribe sin tilde.

Está claro cuándo "sólo" se escribe con tilde: solo cuando no está claro si debería o no llevarla.
No solo eso. Imaginemos que escribo un relato en el que mi protagonista va en autobús, se despide alguien, y digo:
Carlos continuó sólo hasta la siguiente parada.
Luego me arrepiento de mi falta de paridad, y la corrijo:
Carla continuó solo hasta la siguiente parada.
Pues si yo escribiera, irreflexivamente,
Carla continuó sólo hasta la siguiente parada.
quienes tengan asumida la lógica de la RAE pensarán que Carla es por lo menos un transexual o una drag queen, ya que es capaz de continuar solo. Así que, para evitar problemas, voy a volver al sexo original:
Carlos continuó sólo hasta la siguiente parada.
Solo que cambiaré el orden de las palabras:
Carlos solo continuó hasta la siguiente parada.
Frase esta última que no hay que confundir con
Carlos, solo, continuó hasta la siguiente parada.
Como tampoco hay que confundir el "sólo" de
Solo Carlos continuó hasta la siguiente parada.
con el "solo" de
Solo, Carlos continuó hasta la siguiente parada.
Como soy un voluble, finalmente decidí que Carlos se quedaría un rato más en el autobús, con lo que
Carlos continuó sólo hasta la siguiente parada.
se convirtió en
Carlos continuó no solo hasta la siguiente parada, sino hasta el fin de trayecto, y encima trató de ligar con la conductora del autobús.
Y la confusión, en cuanto entran los sexos en juego, puede llegar a ser cósmica:
-¡Hagámoslo aquí mismo! -propuso Carlos.
-Yo solo me lo hago en la cama -repuso ella.
-Yo solo me lo hago también, pero prefiero que me lo hagas tú -confesó él.
-Mi solo es un adverbio.
-Mi solo es... en fin, ¡qué mala es la soledad!

viernes, 4 de diciembre de 2009

Despiste tertulioso en la radio (o sea, sin novedad alguna)

Pregunta un tertuliano que a quién se creen que representan los que han difundido el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet y, básicamente, que si se creen que son alguien por tener un blog.

Creo que se refiere a los que han generado estas 192000 páginas indexadas por Google.

---
Y siguen con el mantra de las "descargas ilegales", tanto hoy en la SER como ayer en RNE. ¿Cobrarán a tanto la vez que lo dicen? ¿A qué descargas ilegales se referirán: instrucciones para elaborar bombas, pornografía infantil, contraseñas ajenas,...?

Ayer en RNE daba vergüenza oír a Ángela Vallvey recitar todo el credo: descargar contenidos protegidos por derechos de autor es: (a) robar, (b) como robar pan en una panadería, (c) igual que ir al banco queriendo sacar dinero que no tienes allí (aquí sólo se atrevió al eufemismo, ya me imagino los titulares: "Ángela Vallvey: Descargar canciones es igual que atracar bancos").

Así que ya lo saben, porque, si están leyendo esto, es que se han descargado a su ordenador un contenido de mi blog protegido por derechos de autor: que ustedes se lean mi blog es robar, es como robar pan en una panadería, es como ir al banco queriendo sacar dinero que no tienes allí.

---
Pero es que más romo que Ángela Vallvey no se puede ser.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Hoy recibo yo

No es el “Forro del cajón izquierdo del armario de Ijon Tichy con el manuscrito de sus trabajos no publicados”, pero casi. He encontrado en casa de mis padres mi primer texto publicado: una reseña crítica que planté en el fanzine Dentro de la Viñeta con unos tiernos diecisiete añitos. Ya verán que no es que se me haya agriado el carácter con el tiempo, sino que siempre he sido igual.

La división en párrafos es completamente arbitraria, yo creo que se agruparon varios para cuadrar la maqueta pero lo he dejado como estaba.


FUTURO IMPERFECTO

Esta es una obra muy, muy curiosa. Para empezar, resalta el formato: un papel de gramaje ínfimo, de calidad inferior a aquél con que se editó la línea Epic. Los pliegos vienen (apenas) pegados al lomo con unas partículas de pegamento. Haciendo un cálculo rápido, debería costar 360 pesetas a lo sumo. De ahí a 550, ¿a dónde van? Curioso. Ahora sí que me creo eso de que “no hay crisis” (la nueva bandera de Mr. Martín).

Futuro Imperfecto decepciona, y mucho, debido principalmente a la entidad de los creadores: Peter David y George Pérez. El dibujo aparece enmascarado por un color de esos modernos, en el que el tal Tom Smith pretende (sin éxito alguno) emular a Lynn Varley o Steve Oliff. Pongamos como ejemplo la doble página 2-3 del primer libro: es una plancha en la cual se presenta a los personajes en un “zoco” lleno de gente donde ocurren un montón de cosas: casi parece un ejercicio de “¿Dónde está Wally?”. Pues bien, Pérez retrata toda la época con sólo ese vistazo, mostrando incluso las líneas maestras arquitectónicas: rascacielos abandonados y semiderruidos, etc. La acción principal es que uno de los personajes corre de la página de la izquierda hacia los otros, que están en la derecha. En una página potencialmente confusa, al individuo sólo se le ocurre pintar las ropas del 99% de los personajes en tonos de amarillo, anaranjado y marrón claro, por lo que puedo dar fe de que no te enteras absolutamente de nada (a no ser que cojas la lupa y le dediques diez minutos a la viñeta). Esa es la impresión que nos da: no sé si será que yo soy daltónico, pero en este cómic todo es naranja (excepto Hulk, claro). Pérez no nos sorprende en absoluto, ya sabemos que este chico evoluciona muy lentamente y éste no es un trabajo que presente nada nuevo. Cabe resaltar el esfuerzo (algo a lo que, supongo, Crisis le acostumbró) de dibujar a tropecientos “extras” en cada viñeta, de un modo que resulte natural y efectivo, y el mérito que tiene dibujar a unas doscientas hembras en paños menorísimos sin que a ninguna se le vea nada. Hablando en serio, define muy bien a los personajes y consigue que pocas veces nos planteemos por qué la censura americana se tendrá que meter con nosotros.

A nivel argumental, Futuro Imperfecto es sencillamente sorprendente por lo tópico. En un lejano reino llamado Distopía (o sea, lo contrario a utopía) existe un malvado sultán que oprime a su pueblo mientras él se divierte con su harén. Por supuesto, tiene un primer ministro que intenta deshacerse de él para ocupar el poder, y llega de lejos un gran guerrero, traído por la hermandad de proscritos, que acabará con la injusticia.

Póngase esto en clave futurístico-superheroica, mézclese con un montón de extras sufriendo la catástrofe de un combate entre Hulks y ya está el argumento. George Pérez se burla incluso (¿quizás a sugerencia del propio David?), vistiendo a los personajes como si acabaran de salir de Aladdin. Demonios, si incluso salen parademonios y perros de guerra de Apokolips (un poco camuflados, claro). ¿Por qué me molesto en escribir esto entonces, si es un cómic tan mediocre? Porque David, en ese mar de topicismo, introduce un elemento nuevo: la guerra contra uno mismo (tema recurrente ya, por otro lado, en su Hulk). El Maestro (la encarnación futura de Hulk, que es el malo de la peli), en lugar de matar al héroe (ya que es varias décadas más experto) le rompe el cuello y, durante la convalecencia, trata de convencerle. Y viceversa: también el Banner bueno y justo tratará de convencer al demente amoral. Sin embargo, el acuerdo es imposible. Y el Maestro parece conocer todos los planes de Hulk (al fin y al cabo, lo conoce muy bien, ¿no?). Solamente mediante el engaño puede vencerle. De hecho, David insinúa tímidamente que Hulk acaba convirtiéndose efectivamente en el Maestro en el futuro, estableciendo un “ciclo temporal”. Veamos. Está claro que eso no es algo que David pudiera proponer abiertamente (de ahí que, en un momento dado, se especifique (como teoría) que existen dos líneas temporales alternativas: una, la “real”, y otra que conduce a Distopía). Pero también se especifica que la radiación gamma “a él le afectó de manera distinta”; al final vemos que la causa es la presencia del Maestro, enviado mediante la máquina del Dr. Muerte justo al momento de la explosión de la bomba gamma.

Al no existir el Maestro en la línea temporal “real”, Hulk no hubiera sido creado de seguirse ésta. Por otra parte, la historia acaba con Banner lanzando el escudo del Capitán América al espacio (que enlaza con la historia de los Guardianes de la Galaxia), lo que reafirma esa línea temporal como la real (por favor, cualquier discusión sobre mi argumentación será bienvenida).

En resumidas cuentas, una obra frustrada, insípida, donde el talento de Pérez se malgasta y no se profundiza en el aspecto psicológico (que podría haber dado mucho más de sí).



Pues sí, el haber discutido el destino del escudo del Capitán América me faculta para celebrar de forma vitalicia el día del orgullo friki.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Apócrifo (y completamente falso, vamos)

Nos anuncian que una reunión de campeones del inconformismo en la música española (que podría o no incluir a grandes nombres como El Canto del Loco, Pereza, Melendi, Estopa, etc.) van a grabar una versión de "Pacto entre caballeros" de Joaquín Sabina.

Dada la indudable incorrección política del estribillo de "Mucha, mucha policía", al que ningún joven moderno podría abandonarse, se están estudiando alternativas como "Mucha, mucha tolerancia" y "Mucha, mucha solidaridad".

domingo, 22 de noviembre de 2009

El parto de los montes (Relato)

-Fíjate si somos catetos, Antonio, que ni siquiera andar lo hacemos con prestancia.

El maestro nos miró de reojo, pero no se detuvo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Desde aquí, cincuenta años os contemplan

Antes, los periódicos sí eran interesantes. El 22 de enero de 1958, en las páginas 3-4 de Ya, constaban, entre otras, las siguientes noticias:

*Rusia pide que Oriente Medio sea "zona de paz". Se prohibiría allí el uso de armas nucleares.

*Hacia un acuerdo iberoamericano de limitación de armamentos.

*El asma agobia su corazón (ah, no, que eso es un anuncio).

*Próxima desintegración del "Sputnik II".

*Nuevas pruebas para los exámenes de grado elemental y superior del bachillerato.

*Aterrizaje forzoso de un avión en la Antártida. Se dirigía al Polo Sur para recoger a dos miembros de la expedición Hillary.

Todo eso en un día, ¡casi nada! Ahora, con una noticia como "El rey de España, a Chávez: ¡Que te calles!" tenemos para rellenar quince días.


Igualmente interesante es la programación anunciada para ese día en Radio Nacional:

11:30 Ejercicios espirituales infantiles.
13:30 Quién es quién en la música: Óscar Esplá.
17:30 Concierto de la tarde.
18:30 La epopeya de la Corona de Aragón.
20:00 Ejercicios espirituales para campesinos.
21:15 Coro de madrigalistas.
23:00 Concierto de Europa, Strawinsky.
24:00 El chantajista, narración.

Quién no querría que quitaran a Toni Garrido de las tardes de RNE para que Julia Otero, Gemma Nierga y Cristina López Sinjlin sufrieran la dura competencia de... ¡"La epopeya de la Corona de Aragón"!


Por no hablar de los anuncios que aparecen en esas páginas:

*Descubrimiento de la ciencia contra los sabañones. Se ha confirmado el descubrimiento de la sustancia denominada URANINA contra los sabañones, que ha demostrado universalmente su extraordinaria eficacia contra estos trastornos invernales. La URANINA se vende en todas las farmacias.

*Hermoso piso junto a Rosales. 9 habitaciones, 3 baños, todo lujo, esquina, 40 metros fachada, orientaciones mediodía saliente, vendo 1.800.000 ptas. libre de cargas.

*PISOS ECONOMICOS. Construcción primerísima categoría. Junto Metro Delicias. Cinco habitaciones y servicios, 290.000 y 325.000 pesetas. Hipoteca, 80.000 y 100.000. Facilidades sin interés. Exenciones. Quedan pocos.


Y lo más simpático nos lo guardamos para mañana: una fantástica crónica de Josefina Carabias, corresponsal en Wáshington (sic), titulada La hija de Churchill se arrepiente y pide excusas. "El daño que me he hecho a mí misma y a los que me aman es ya un castigo".

viernes, 20 de noviembre de 2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Sinérgicos acontecimientos y abscesos de libertad

Ya está en sus pantallas el nuevo número de Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. La cota autoparódica alcanzada no ha de decepcionar a ninguno de sus seguidores. Tras el desliz cometido al publicar un interesantísimo artículo de Pablo Capanna en el número anterior, algunos se temían el inicio de la decadencia de Hélice. Pero es gran verdad que "Siempre se puede caer más bajo"; esos, o bien no conocían el adagio o no era lo bastante posmoderno y hermenéutico para ellos.


A la altura de este nº12 ya se puede valorar el daño que Hélice ha hecho y seguirá haciendo: enorme. Una escuela de crítica basada en la transcripción de argumentos de barra de bar, con un ínfimo grado de autoexigencia y rigor, servida en lenguaje descuidado y que nadie se ha molestado en revisar, y adulterada con abundante name-dropping y palabros uyuyuyantes de significado las más de las veces imaginario, para autoconsumo de frikis acomplejados que, de tanto repetirse que Blade Runner es un profundo tratado sobre el alma humana, han acabado creyéndoselo.


Eso sí, que no falte el autocalificarnos como "expertos de reconocido prestigio", a ver si alguien se lo cree, o promover "los" premios de "la" crítica. Y es que esto es como el chiste de "¿Cómo hacer que las chicas vayan detrás de ti? Ir tú delante".

Vayamos nosotros delante, que lemmings hay de sobra.

martes, 17 de noviembre de 2009

Del contrato social y la revolución por las armas

Voy a contar una anécdota inocente sin más propósito que provocar una sonrisa. Una de las últimas veces que hice el trayecto Zaragoza-Gijón en autobús (nueve horas), ocurrió lo siguiente.

Resulta que la tecnología moderna permite que (pásmense) salga música de los teléfonos móviles. Pero no solo cuando llaman sino siempre, si uno lo quiere así. Además, los viajes de larga distancia son muy aburridos. Y cuánto más llevadero sería el viaje si uno fuera oyendo esa música que tanto le gusta. Por otra parte, todo el mundo a bordo tiene móvil...

Y ahora pongo una cita de la Wikipedia:
"La posición original es a Rawls, lo que el estado de naturaleza es a filósofos políticos previos como Thomas Hobbes o Rousseau. En este estado, las personas acuerdan las condiciones de un contrato que define los derechos y deberes básicos de los ciudadanos en una sociedad civil. La gran diferencia, sin embargo, consiste en que en el estado de naturaleza puede suceder que ciertos individuos (los más fuertes o talentosos) obtengan una ventaja sobre otros, más débiles o lerdos."
Porque llevábamos los débiles y lerdos cinco horas aguantando la matraca de un fuerte y talentoso ciudadano del este de Europa que nos había puesto ya todos los cuarenta principales de su país, de la Paulina Rubio de los Cárpatos al Locomía-folk de la puszta húngara, y vuelta a empezar. Todo ello justamente en mi misma fila, al otro lado del pasillo.

Cuando sonó la Paulina ya por tercera vez, nos quedamos mirándonos unos a otros con inquietud, preguntándonos -como buenos débiles y lerdos- quién de los otros iba a decirle al hombretón, que tenía pinta de trabajar como mínimo de estibador, que se cortara un poco. Le llama el que estaba sentado detrás de él, un chico de esos de gorra para atrás:

-Oye, tío.

Y yo creo que le va a decir: que ya es la tercera vez que nos pones ya la misma murga, vale ya, hombre. Pero lo que le dice es:

-Mola esa canción, ¿me la pasas por el bluetooth?

Una señora y yo nos quedamos mirándonos como diciendo: se están jugando los huevos esos dos. El tío del bluetooth le dice: voy a ver si se ha copiado bien, y entonces tenemos a dos copias de la Paulina de los Cárpatos hablando a la vez como si estuviera poseída. El del bluetooth quita a la Paulina y se pone a oír su propia música.

A los pocos minutos llega a la conclusión de que la oirá mejor si se aleja del otro talentoso y se sienta justamente detrás de mí.

Una hora después ya me conozco los éxitos más notables del hip-hop español, además con los coros del chico. Entonces, un tercero se dice: para estar oyendo esta cacofonía, me saco el móvil y oigo lo que me guste a mí. Dicho y hecho. Con tres músicas distintas (y la de la radio del autobús) sonando a la vez, es el momento clave en que parece inminente la caída de la sociedad humana. Si hubiera supermercados en el autobús, en ese momento estaríamos todos planeando asaltarlos. Todos están a punto de sacar su móvil, solo que yo no tengo móvil. Así que, ante la perspectiva de protagonizar un agrio remake de Soy leyenda me digo: SE ACABÓ.

Me levanto y voy al baño, donde me cambio de ropa. Al salir con mi falda escocesa y la cara pintada de azul, si alguno sospecha lo que le espera no hay nada que lo indique. Abro mi maletín nuclear y enciendo el portátil. Pongo el volumen al máximo. Yo también voy a poner mi música, me digo. Y pongo el Metamorphogenesis de Esoteric, del que una reseña dice:
"What can I say about the music of Esoteric? (...) extremely slow and torturous doom metal with some psychedelic moments and highly distorted growls and screams (...) hallucinogenic nightmare of pain and misery (...) terrifying death grunts and screams (...) This album is psychotic (...) totally misanthropic and supremely dark (...) "Metamorphogenesis" is often regarded as Esoteric's opus magnum."
Oye, mano de santo. Antes de dos minutos ya estaban apagados todos los móviles.

Y es que odio dar la razón a John von Neumann; pero es que, ante la amenaza de una represalia nuclear, a todo el mundo se le quitan las ganas de hacerse el fuerte y talentoso.


Lo que aún no entiendo es por qué no aplaudieron a mis fuerzas de liberación.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Tiempo real

En el pograma de Iker Jiménez están explicando cómo era Mileva Maric la que escribía los artículos de Einstein. Básicamente, a don Alberto se le ocurrían imaginaciones y Mileva las "traducía a un lenguaje científico", por ejemplo aplicando "el teorema de Pitágoras".

Y no sólo eso, sino que el "E=mc^2" en realidad lo inventó Tesla y este se lo contó a Maric.

"Al parecer, Einstein era bastante misógino con las mujeres".

"En la autopsia de Einstein se descubrió que su cerebro era tres veces más grande de lo normal" (perla aportada por un oyente).


Entre esto y la aparición de Cirilo en Ágora, se impone escribir de una vez la tercera parte de la "Radio nocturna".

viernes, 13 de noviembre de 2009

Tarde de viernes musical

El viernes por la tarde no puedo evitar hacer el vago, una costumbre desarrollada durante mis cinco años en Zaragoza. Se me ha ocurrido poner algunos enlaces a canciones tranquilas de grupos quizá no tan tranquilos. Así, hago algo mientras paso la tarde.

Como de costumbre, esto no quiere decir que las canciones sean buenas ni nada; cuanto mejor sea la música que uno escuche normalmente, tanto más difícil que la que yo ponga aquí le parezca bien.

Voy a poner enlaces a Spotify aunque sé que hay gente que no los puede abrir desde su país. Si no, para subir la música primero tendría que buscar de dónde bajármela yo y ya no haría el vago toda la tarde. Además, si a alguien le gusta alguna canción, así puede escuchar el resto del disco sin esfuerzo.


Riverside, Conceiving you.
Grupo polaco progresivo. Canción atmosférica semi-popera.
Enlace.

Green Carnation, Maybe?
Grupo noruego progresivo. Canción acústica intimista. Hay un disco entero de esto. Enlace.

Dream Theater, Wither
Autoversión que salva lo que era un típico single radiofónico. Enlace.

Dream Theater, Hollow years
Ya puestos, otra autoversión salvadora, en este caso un single radiofónico de cuatro minutos, en el que metió mano Desmond Child (si alguien creyó que Dream Theater podía ser el próximo Bon Jovi, con su pan se lo comió), alargado hasta más de nueve. Enlace.

Devin Townsend, Ki.
Inclasificable canadiense que ha sido capaz de convertir su trastorno bipolar en una fuerza creativa. Enlace.

Marillion, The space.
Autoversión acústica. Hay un disco entero de esto. Enlace.

Sieges Even, Lighthouse.
Otro grupo progresivo, esta vez alemán. Tan elegantes como desconocidos, a pesar de que ambos hermanos Holzwarth hayan grabado con grupos famosetes como Blind Guardian, Rhapsody o Angra. Enlace.

Sieges Even, Unbreakable.
Y más, esta vez en directo. Enlace.

Queensrÿche, Anybody listening.
Geoff Tate es seguramente el mejor cantante de metal. Enlace.

Muse, Endlessly.
Muse son famosetes y sus discos salen en la tele y se venden en los supermercados, pero no vamos a discriminarlos por eso. Enlace.

Jordan Rudess, If I could.
Saliéndose, como siempre. Enlace.


Y así me he pasado la tarde. Ahora me voy a escuchar algo de esto para desengrasar:

Meshuggah, Rational gaze. Enlace.

;)

jueves, 12 de noviembre de 2009

Carne de "¡Otra vez no!"

Menuda basura es el remake de Galáctica. Tras veinte episodios (que ya es decir) esperando que a la vuelta de cualquier esquina esto iba a transmutarse mágicamente en, comillas, "quizá la mejor serie de ciencia ficción de la historia" y, comillas, "una gran serie ... que ha cuidado los aspectos narrativos como pocas veces se ha hecho en una serie de televisión"... pues eso, que esto es, señores, una basura de la peor especie.

Mi sobrina Mara, de 6 años, sería perfectamente capaz de escribir guiones que dieran mucha menos vergüenza ajena que estos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Recomendación

Una entrada enorme ayer en el blog de Juan Antonio García Amado. Yo estoy hasta por abandonar mi creencia de que es imposible leer textos largos y sesudos en un blog.

El tema se intuye tras la siguiente tangente: "Está por hacerse y se debería hacer una antología de textos nazis de profesores de Derecho que luego se volvieron defensores del iusnaturalismo y de la inescindible unión de Derecho y moral."

sábado, 7 de noviembre de 2009

A no perdérselo

Me pasa Bliss esta espectacular galería de imágenes de Marte tomadas por el o la Mars Reconnaissance Orbiter.

viernes, 30 de octubre de 2009

Que se lo digan a Grassmann y a Schläfli

Por una entrada que quería hacer, ayer he estado buscando información sobre Ludwig Schläfli, un geómetra de quien yo creía que era astrónomo, o sea que fíjense si estaba despistado.

Schläfli concluyó en 1852 una memoria en la que iniciaba el estudio de lo que podríamos llamar geometría multidimensional, esto es, problemas geométricos no en la recta (una dimensión), el plano (dos dimensiones) o en el espacio (tres dimensiones) sino en un número mayor y arbitrario de dimensiones.

Claro, uno puede pensar: si la geometría trata originariamente de "medir la tierra", ¿qué tipo de deriva intelectual puede llevar a uno a querer hacer geometría de cosas que no existen en el mundo real? Este es, probablemente, una de las causas del poco interés con que el trabajo de Schläfli fue recibido.

El siglo XIX contempló una profunda transformación de la geometría: pensemos que en 1796 Laplace estudió el origen del sistema solar y su estabilidad como sistema, problemas que encajan fácilmente en la idea de "medir el mundo"; mientras que, en 1872, Klein planteaba su programa de Erlangen, según el cual la geometría es el estudio de los invariantes de un grupo de transformaciones.

En el libro de Klein Lecciones sobre el desarrollo de la matemática en el siglo XIX podemos intuir cómo los geómetras del XIX siguieron muchas veces este camino:
-De jóvenes, desarrollaron nuevas herramientas para resolver los "grandes problemas" con los que sus maestros no habían podido.
-Cuando los maestros se las prometían felices imaginando el progreso futuro, abandonaron esos problemas para ponerse a estudiar (en lugar de aplicar) esas nuevas herramientas.
-Ese estudio les llevó a nuevos problemas de gran dificultad pero que probablemente no tenían ningún valor ni importancia para sus maestros (al estilo "¡No sé por qué los jóvenes pierden el tiempo con esas moderneces!")
-De mayores, la siguiente generación les pagó con la misma moneda, y entonces fueron ellos quienes entonaron el "¡Esos jóvenes salvajes van a acabar con todo lo que hemos construido!".

En este ambiente de transformación, está claro que hay muchos a quienes posteriormente la historia reivindica como pioneros pero a los que sus contemporáneos trataron con la máxima indiferencia (un caso extremo, fuera de la geometría, es Frege, hoy llamado "el mayor lógico desde Aristóteles" por la Wikipedia pero con una amarguísima vida académica en la que muchos de sus propios compañeros de trabajo le consideraron poco más que un inútil). Peor aún es el caso de los que fueron los segundos en descubrir algo (en una época en la que la comunicación internacional entre los científicos era muy pobre), ya que ni la historia se acuerda de ellos.

Pues bien, volviendo a Schläfli, parece que su aportación más duradera en su teoría multidimensional (lo que hoy llamaríamos el espacio Rn) ha sido el estudio de los politopos. Un politopo es una versión general de lo que en 2 dimensiones sería un polígono y en 3 un poliedro. Los griegos ya conocían la existencia de polígonos regulares de cualquier número de lados, y de cinco poliedros regulares: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Euler (1750) encontró una famosa fórmula, concluyendo que no existe ningún otro poliedro regular. Schläfli, a partir de una versión multidimensional de la fórmula de Euler, determinó todos los politopos regulares en cualquier número de dimensiones, que son seis en el espacio de 4 dimensiones (entre ellos el simpático icositetrácoro), y tres en cualquier número de dimensiones a partir de 5.

Aunque los politopos parecen muy esotéricos (el que a uno se le ocurra la idea de un icosaedro ya parece suficientemente raro), en realidad hay muchísimas situaciones de hoy en día en las que los politopos son una herramienta matemática fundamental. Por ejemplo, si tenemos una fábrica que hace chicles de cuatro sabores y tenemos que decidir cuántos hacemos de cada tipo, el famoso método símplex que aprenden todos los economistas consiste en recorrer los vértices de un politopo buscando la mejor solución. El número de dimensiones es el número de opciones distintas a las que podemos dedicar nuestro dinero y la solución óptima es siempre un vértice del politopo. Hay multitud de otros ejemplos, de la teoría de juegos a la secuenciación de genomas. Así que la geometría en más de 3 dimensiones sí que sirve para algo, aunque no sea concretamente para medir el mundo.

Es muy curioso que otro matemático, Hermann Grassmann, también a mediados del siglo XIX escribió una memoria inventando el espacio de múltiples dimensiones. La diferencia de perspectiva con Schläfli se aprecia al ver que los politopos están enraizados en la geometría de la antigüedad, mientras que Grassmann niega que la geometría sea una rama de las matemáticas por ocuparse del espacio, que es cosa del mundo real. Según él, lo que hace falta es una teoría matemática más abstracta en la que el espacio del mundo real sea sólo una aplicación concreta (no es sorprendente entonces la influencia de Grassmann en Klein).

Grassmann desarrolló, dicho en términos modernos, la teoría de Rn como espacio vectorial de dimensión finita. Podemos decir que todos los elementos básicos del álgebra lineal tal como aparece hoy en los libros de texto de carreras como Ingeniería, Física o Economía estaban ya en Grassmann hace 160 años: la idea de los vectores como elementos abstractos de un espacio, las combinaciones lineales, las bases, las transformaciones de cambio de base, los subespacios, el papel central de los determinantes de matrices, etc. etc. Si alguien ha sufrido con esa materia, ya sabe de quién es la culpa.

Sin embargo, por chocante que parezca, Grassmann nunca fue capaz de llegar a dar clase en la universidad. Su trabajo fue criticado negativamente por contemporáneos influyentes como Möbius o Kummer, que quizás lo consideraban algo así como, en el mejor caso, un mediocre con buenas ideas.

Unos veinte años después, Grassmann preparó una nueva versión de su obra, que tuvo el mismo éxito (o sea, ninguno). Entonces abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a cuestiones como si las lenguas germánicas tienen componentes más antiguos que el sánscrito. Que no pasa nada, y en absoluto consideramos a la lingüística una disciplina inferior, pero seguro que su influencia histórica en ella fue mucho más pequeña.

Pero, por mala que parezca la situación de Grassmann, peor fue lo de Schläfli. Aun fuera del circuito académico alemán, Grassmann terminó influyendo en Peano o Klein, entre otros matemáticos clave de fines del XIX. Schläfli contó con la ayuda de Steiner para acceder a la docencia universitaria aunque fue uno de los muchos profesores "hambrientos" de su época. Terminó su monografía en 1852, cuando la de Grassmann data de 1844. Peor aún, fue rechazada por varias academias científicas europeas y sólo vio la luz póstumamente en 1901; para entonces, todo el pescado llevaba décadas vendido.

Klein, en sus Matemáticas elementales desde un punto de vista avanzado (1924-28), lo cuenta así: "Debo resaltar que Grassmann, sin embargo, de ningún modo se limitó a cosas que fuesen inmediatamente aplicables, sino que, con un instinto creativo sin restricciones, fue mucho más allá. Su principal contribución fue introducir el concepto general de n coordenadas de un punto x1, x2, ..., xn, en lugar de las tres x, y, z, y así se convirtió en el auténtico creador de la geometría del espacio, Rn, de n dimensiones." En ese volumen, Klein nombra a Grassmann 21 veces, incluyendo el título de dos capítulos; huelga decir que Schläfli no aparece por ninguna parte.

Aparte de la identificación de los politopos regulares, Schläfli es también recordado por una de las expresiones integrales de las funciones de Bessel. Por tanto, habiendo al menos dos cosas que llevan su nombre más de un siglo después de su muerte, no es exactamente un matemático anónimo aunque tampoco es un matemático conocido (yo nunca había oído hablar de él hasta que visité la Universidad de Berna, donde fue profesor).

Al final, ¿compensa el juicio de la posteridad una vida de privaciones materiales o de frustración profesional? Como decía en el título, que se lo digan a Grassmann y a Schläfli.

jueves, 29 de octubre de 2009

El mundo se acaba de nuevo, y esta vez no he sido yo.

El teléfono, un arma cargada de futuro. Para impedir esto escribió Wiener "El uso humano de los seres humanos".

Alguien pensó que el día de los inocentes era el 29 de octubre. Monumento al provincianismo más horroroso, aunque sea el de mi provincia.

¡A mí la globalización! Léanse también los comentarios.

martes, 27 de octubre de 2009

Tiempo real

Aprovechamos a contar esto antes de que pueda cambiar trágicamente.

"Alcorcón 3-Real Madrid 0. Min 41. GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL DEL ALCORCÓN !!!!!!!!!!!!!!! GOLAZO DE ERNESTO !!!!!!!!!!!!!! Precioso gol de los amarillos, impresionante, qué fiesta en Santo Domingo...El Madrid, humillado...Gascón gana en velocidad a Drenthe, se frena, mete un pase de la muerte y Ernesto, completamente sólo, fusila a Dudek...ALCORCÓN 3-REAL MADRID 0 "

De la wés de la Cope. Por Esparta, y no sé qué...

Cita

"Pero la verdad se puso en evidencia, porque, cuando los Treinta condenaron a muerte a un gran número de ciudadanos de los más respetables e impulsaban a muchos al delito, Sócrates dijo que le parecería sorprendente que un pastor de vacas que hiciera menguar y empeorar su ganado no reconociera que era un mal vaquero, pero más sorprendente todavía que un político que hiciera menguar y empeorar a los ciudadanos no se avergonzara ni reconociera que era un mal gobernante."

Y sigue:

" Cuando les llegó esta observación, Critias y Caricles mandaron llamar a Sócrates, le mostraron la ley y le prohibieron dirigirse a los jóvenes."

(Jenofonte, Memorabilia, libro I)

domingo, 25 de octubre de 2009

Conocidos conocidos (II)

Estoy seguro que Sofía Castañón no sabe quién soy yo; pero hubo un año en que nosotros hacíamos el programa siguiente al suyo. Ella tenía catorce o quince y leía relatos (una hora a la semana leyendo relatos equivale, supongo, a un buen número de horas escribiéndolos). Pienso que su técnico, Lucía, la admiraba verdaderamente porque una vez me dijo con ojos muy abiertos: "¡Y eso que está leyendo es escrito por ella! ¿Te lo puedes creer?", que fue como supe que no era lo que parecía, buscar relatos y leerlos en antena.

El programa se llamaba Gajos de naranja color de luna. Me acuerdo porque a veces le doy vueltas a ese título, intentando desentrañar por qué esa inversión funciona. Así que poca sorpresa me llevé cuando supe que había ganado el Asturias Joven de poesía en el 2006; cabe esperar que haya ganado más galardones desde entonces.

Como niña era un encanto y me la imagino con aparato en los dientes -aunque no estoy seguro de que lo llevara realmente-. En sus relatos tenía una sólida intuición y una curiosa tendencia a correlacionar lo anímico con lo externo que me sorprendió.

El yo adulto de Sofía debe de ser igual de majo, digo yo. A veces lo veo por la calle, aunque nunca le he parado porque tendría que acabar explicándole lo que pienso de sus poemas y reseñas, y para qué quiere alguien que un desconocido le endiñe traidoramente sobredosis de sinceridad. Qué hiciste con esa niña que tenía talento, dónde está su cadáver y por qué firmas con su nombre, y todo eso.

jueves, 22 de octubre de 2009

El del filtro

"Is Prof. Zadeh presenting important ideas or is he indulging in wishful thinking? No doubt Prof. Zadeh's enthusiasm for fuzziness has been reinforced by the prevailing climate in the US --- one of unprecedented permissiveness. 'Fuzzification' is a kind of scientific permissiveness; it tends to result in socially appealing slogans unaccompanied by the discipline of hard scientific work and patient observation."

A Kalman le han dado la medalla nacional de la ciencia en EE.UU. (sea lo que sea). Curiosamente, Kalman fue alumno de Zadeh y ambos recibieron el Richard E. Bellman Control Heritage Award (también sea lo que sea) en años consecutivos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La pastilla azul, Neo, tú coge la azul que es la buena...

Al final, lo más difícil de cambiar para las empresas son los vicios en sus procesos.

Está lloviendo, y llegamos (mojados) a casa Bliss y yo. Si llegamos es porque hemos salido, y si hemos salido es porque ella había encargado un libro en la funesta Casa del Libro (una cadena de librerías propiedad de Planeta) y le habían mandado un mensaje al móvil advirtiéndola de que pasara a recogerlo.

Eso sí, hemos vuelto sin libro tras constatar que el ejemplar reservado por Bliss se lo han vendido a otro antes de que pasara el plazo de una semana que le dieron para recogerlo.

¿Qué tipo de librería es esta? El tipo que no examina la calidad de sus procesos y no aprende de sus errores.

Leía este fin de semana el material de formación de una empresa eléctrica para el personal de atención al cliente. En la primera página se venía a decir que sólo uno de cada veinte clientes que dejan una empresa le explican sus razones, mientras que el 80% se las explicarán a 8-10 conocidos, y otro de cada veinte a más de 20 conocidos (porcentajes inventados, al fin y al cabo los suyos también lo eran).

Eso, por supuesto, era antes de Internet. Nada más llegar Bliss a casa, 128 personas han recibido en su Twitter publicidad negativa de La Casa del Libro:

Hoy ha sido la última vez que me ven la cara en la Casa del Libro. Para qué se molestan en reservar y avisarte por SMS... (cont)

(cont)... si cuando vas a buscarlo, después de esperar 20 días resulta que ya lo han vendido? Cagontoloquesemenea!! Reclamación al canto!!

Pongamos que otros seis o siete lean esto, y que nadie más reaccione diciendo "A mí también me hicieron tal y cual". (Por cierto, a mí también me hicieron tal y cual.)

El PVP recomendado del libro es 20€, de los que la librería se quedará, qué se yo, con 10 ó 12€ como máximo. Puesto que Bliss no va a comprarles el libro, el análisis de la situación es como sigue.

Opción A: La Casa del Libro cumple sus compromisos con el cliente. Bliss habría pagado por el libro; la otra persona quizá habría encargado el libro; en el futuro, Bliss habría comprado más libros allí.

Opción B: La Casa del Libro incumple sus compromisos con el cliente. La otra persona pagó por el libro; en ningún caso era concebible que Bliss les volvería a encargar el libro a ellos; a unas 150 personas les han explicado por qué no deben encargar libros en La Casa del Libro; Bliss no piensa volver por allí; yo ya estuve más de tres años sin comprar allí y volveré a esa sana política.

Beneficio de escoger la Opción B: 0 euros, siendo posible que haya sido -12 euros.

Coste de escoger la Opción B: Probablemente podemos valorarlo, entre tangibles e intangibles, en varios cientos de euros (una nadería para Planeta en cualquier caso, claro).

Si alguien lo entiende, que levante la mano...

martes, 20 de octubre de 2009

Enlace

En este artículo del próximo Boletín de la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa, dos personas nos hablan desde dentro del funcionamiento del sistema español de reparto de dineros y parabienes (léase acreditaciones, evaluaciones, funcionamiento de las múltiples comisiones, criterios, etc.)

Aunque el tema es el área de Matemáticas, supongo que funciona todo igual y que cualquiera puede sacar alguna información útil.

lunes, 19 de octubre de 2009

De la España austral

Hacíamos zapping ayer mi padre y yo en la tele por cable, a la hora de las noticias, cuando vemos unas imágenes de un incendio en la televisión autonómica de Andalucía. Como es lógico, estando como estamos en octubre, nos quedamos en ese canal a ver qué podía ser lo que estaba ardiendo. Pues bien, lo que ardía era Australia.

Dice mi padre:
-Y fíjate tú, en Andalucía que hay ahora un paro de más del 30% (no sé si es más del 30% o no) y lo que dan en las noticias. Es una vergüenza cómo nos manipulan, bla, bla.

Pasa a la siguiente noticia. Un coche se ha salido de su carril y ha aterrizado en el tejado de una casa.

En Australia.

Empezamos a reírnos los dos. Digo yo:
-A ver cuál es la próxima noticia.

Aparecen unos negros en el mar, en un barco. Pienso, bueno, por fin algo de Andalucía; pero algo va mal, porque la voz en off dice que habían salido de Sri Lanka, y yo me digo, ¿cómo se hace para llegar de Sri Lanka a Andalucía? Si les habría sido más fácil caer en Abu Dhabi...

La explicación, claro, es que a aquellos infortunados los había recogido un barco en las costas de... tachán... ¡Australia!

(Y lo siguiente, la información deportiva.)

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras

Hoy, como ya habrán descubierto a esta hora, toca poner en el blog el siguiente logo

y escribir un post contra el recorte presupuestario en investigación. Como era de esperar, la mayoría de los blogueros se afana en explicar racionalmente que invertir en investigación es imprescindible para el famoso cambio de modelo productivo que se supone que estábamos todos de acuerdo en que es lo que queríamos.

En cambio, mi explicación de por qué la ciencia española "no necesita tijeras" es una historia personal y perfectamente transferible de mis diez años de carrera profesional:


Cuando di mi primera conferencia en una universidad extranjera: 550 euros/mes.

Cuando leí la tesis (con premio extraordinario de doctorado): 900 euros/mes.

Cuando me invitaron a Japón, y cuando estuve en el congreso mundial de lo mío en una sesión invitada, y cuando estuve representando a España en el encuentro europeo de jóvenes estadísticos, y cuando gané el premio Ramiro Melendreras para jóvenes investigadores: 1200 euros/mes.

Cuando me pusieron en el comité científico de un congreso internacional y me pidieron de un país extranjero que evaluara solicitudes de proyectos científicos: 1500 euros/mes (y la diferencia con lo anterior, por no negarme a dar el triple del número máximo de clases permitido por la ley).


En ese punto, siendo mi casilla de salida el mejor expediente de mi especialidad, tras ocho años de carrera profesional por fin alcancé el salario medio español. Eso sí, el curso pasado me lo pasé de departamento en departamento cubriendo bajas y reducciones de docencia (a los 32 años), con plazas de titular interino "ficticias" y sin saber qué sería de mí en el 2009-2010.


Cada cual es libre de valorar si esas cantidades de dinero y esa década o más de inestabilidad laboral, con el consiguiente riesgo de quedar en el camino, son las condiciones que queremos ofrecer a la gente para que trabaje por el bienestar futuro de la sociedad. Para eso son los que ponen el dinero que se nos da a nosotros.


Pero lo cierto es que, a pesar de todo, por comparación con otros yo soy un privilegiado dentro del sistema de I+D+i español. Eso es lo que da miedo.

sábado, 19 de septiembre de 2009

La lógica subyacente a las matemáticas (V)

Primera parte.
Segunda parte.
Tercera parte.
Cuarta parte.


Habíamos visto la lógica ternaria de Lukasiewicz, en la que una proposición puede ser verdadera, falsa o "indeterminada". También dijimos que eso nos da una posible forma de tratar con expresiones del lenguaje natural que tienen un tipo especial de incertidumbre llamado "vaguedad".

Desde el punto de vista filosófico, el juicio de Lukasiewicz al final de su vida es que su propuesta no había llegado a resolver esos problemas. A fecha de hoy, de hecho las lógicas multivaluadas no son el enfoque favorito de los filósofos, que pueden preferir el supervaluacionismo de Fine (y otros) o la vaguedad epistémica de Williamson (y otros).

(Para el supervaluacionismo, "43 son muchos" sería cierta en algunas definiciones de la palabra "muchos"="más de x" y falsa en otras, mientras que "78 son muchos" sería cierta para todas las definiciones, es decir, supercierta, y "12 son muchos" sería superfalsa; para el enfoque epistémico, existe un valor x tal que "muchos"="más de x", sólo que los humanos no lo conocen... la vaguedad se interpreta como una forma de ignorancia.)

En cualquier caso, existen razones más allá de las filosóficas, así que nosotros a lo nuestro. Un dibujo cutre con el Paint del conjunto que representa "muchos" sería el siguiente:

A diferencia de los conjuntos "de toda la vida", para los que pintábamos una línea que separa los elementos que están dentro (pertenecen al conjunto) de los están fuera (no pertenecen), un "Lukaconjunto" (nombre inventado) no está limitado por una línea sino por una banda (la zona gris claro) sobre la que puede haber elementos.

Un conjunto "de los de toda la vida" sería un conjunto en que la frontera estuviera vacía y todos los individuos o bien pertenecieran o bien no pertenecieran al conjunto. Así, hay más conjuntos en esta lógica que en la lógica clásica, por lo cual no es inconcebible que pudieran servir para modelizar más cosas.

Por otra parte, podemos "reescribir" estos Lukaconjuntos usando conceptos de la teoría de conjuntos clásica, identificando cada Lukaconjunto con una función que nos dice para cada elemento si está dentro, en la frontera o fuera. O, alternativamente, con un par de conjuntos que serían la zona gris (tanto claro como oscuro) y la zona gris oscuro. (En el lenguaje de difusos, se llaman el soporte y el núcleo.)

Esto es, la teoría clásica de conjuntos es un lenguaje suficientemente amplio para definir en él un modelo de los Lukaconjuntos: hay objetos que podemos construir con la base que nos proporcionan los conjuntos clásicos y que cumplen los axiomas de los Lukaconjuntos. Aunque no lo parezca, esto es muy cercano a lo que yo quería contar cuando empecé esto, así que antes o después volveremos a este párrafo.

Los Lukaconjuntos no son conjuntos clásicos en el sentido de que no cumplen todos los axiomas de la teoría de conjuntos. Por ejemplo, una relación básica en la teoría de conjuntos es "ser elemento de", y sabemos que dos conjuntos son iguales si y sólo si tienen exactamente los mismos elementos. Definamos como definamos "ser elemento de" en el contexto de Lukasiewicz, habrá Lukaconjuntos distintos que tendrán los mismos elementos.

(En un universo finito de n elementos hay 2^n conjuntos pero hay 3^n Lukaconjuntos, con lo cual la cosa está clara.)

Podemos calcular la unión y la intersección de dos Lukaconjuntos usando la lógica de Lukasiewicz: "x pertenece a la unión de A y B" tiene el valor de verdad que tenga " "x pertenece a A" ó "x pertenece a B" ", que es lo mismo que decir que el núcleo de la unión (zona gris oscuro) está formado por la unión de los núcleos más aquellos elementos que estén en ambos soportes, y el soporte de la unión (zona gris claro) es la unión de los soportes.

(A lo mejor, alguien se preguntaba si las tres zonas que definen un Lukaconjunto se correspondían con los conceptos topológicos de interior, frontera y exterior, con lo que el núcleo correspondería al interior del conjunto y el soporte a la clausura. Ya vemos que no, pues tendríamos que el interior de una unión sería la unión del interior de A, el interior de B y la intersección de las clausuras, fórmula que no es cierta en general (aunque sí es cierta la inclusión de izquierda a derecha). Sí coincide, en cambio, la otra mitad: "El soporte de la unión es la unión de los soportes" viene a ser lo mismo que "La clausura de la unión es la unión de las clausuras".)

También podemos calcular el complementario de un Lukaconjunto (es decir, el Lukaconjunto definido por la negación de una propiedad), para lo que simplemente invertimos los colores del dibujo: 12 serían no-muchos, 78 no serían no-muchos y 43 estarían en la frontera de los no-muchos.

El álgebra de Lindenbaum-Tarski de la lógica de Lukasiewicz (es decir, la estructura algebraica que tienen los Lukaconjuntos de un universo dado) no es un álgebra de Boole como en el caso clásico. Esto hay dos formas de verlo: una, existencial, por el teorema de representación de Stone en su versión para todos los públicos, que nos dice que toda álgebra de Boole es isomorfa al álgebra de Boole formada por los subconjuntos de un conjunto universal. Como hay más Lukaconjuntos que conjuntos, por narices no pueden formar un álgebra de Boole. La otra forma de verlo es identificar propiedades de las álgebras de Boole que se incumplen. Por ejemplo, en un álgebra de Boole la operación de complementación cumple las siguientes propiedades:

-La unión de los complementarios es el total.
-La intersección de los complementarios es el vacío.

Podemos comprobar, si tenemos tiempo libre, que los Lukaconjuntos cumplen la segunda pero no la primera (en un lenguaje distinto que ya hemos visto, cumplen el principio de no contradicción pero no el del tercero excluido).

Otras propiedades útiles sí se cumplen, como las leyes de De Morgan. Sin embargo, con una propiedad que parece tan inocua como la de idempotencia ocurren sorpresas. En un álgebra de Boole,

-La unión de un conjunto consigo mismo es él mismo.
-La intersección de un conjunto consigo mismo es él mismo.

Esto se llama "idempotencia". Inesperada y curiosamente, la unión o intersección consigo mismo de un Lukaconjunto siempre es un conjunto clásico. La unión de A y A es el soporte de A, y la intersección de A y A es el núcleo de A. En consecuencia, todos los Lukaconjuntos que no son conjuntos (es decir, que el soporte y el núcleo son distintos, o que tienen elementos en la frontera) incumplen la idempotencia.

En este punto, la gente se divide en dos grupos: los que les parece normal y los que les parece aberrante.

Por supuesto, si volvemos atrás al punto en que dijimos que "Indeterminado Y Indeterminado es Falso" y lo cambiamos por "Indeterminado Y Indeterminado es Indeterminado", obtendremos una lógica ternaria que es idempotente pero que no es la de Lukasiewicz sino que la utilizó Gödel un día en una demostración y por tanto, como el nombre de Gödel luce mucho, se ha quedado para siempre como "lógica multivaluada de Gödel".

(La estructura algebraica asociada a los Lukaconjuntos se llama "MV-algebra", MV por "multi-valued"; la que corresponde a los conceptos de interior, exterior y frontera es el "álgebra de Heyting" que corresponde a la lógica intuicionista, y que tiene un teorema similar al de Stone pero en lugar de álgebras de conjuntos la representación se hace con topologías*. Es decir, en la representación sólo aparecen los conjuntos abiertos, con lo cual la operación de complementación es tomar el exterior del conjunto y por eso también se cumple la no contradicción pero se incumple el tercero excluido ya que la intersección del interior y el exterior es el vacío, pero la unión del interior y el exterior no es el total, en general.)


*Aunque no válido para todas las álgebras de Heyting.

viernes, 18 de septiembre de 2009

La lógica subyacente a las matemáticas (IV)

Primera parte.
Segunda parte.
Tercera parte.


La lógica de Lukasiewicz no agota su aplicación en esos "contingentes futuros". Otro tema que él tocó es el de la vaguedad, que es mucho más cercano al ámbito de la lógica difusa.

Una expresión es vaga cuando admite casos límite o frontera en los que ni la expresión ni su contraria resultan adecuadas. Por ejemplo, nos enseñan una imagen de un aparcamiento de 100 plazas, y nos preguntan sobre el número de coches. Concretamente, nos preguntan si son muchos.

Aquí, un primer problema es la ambigüedad del término "muchos". ¿Significa "muchos" para el que pregunta lo mismo que para el que responde? Para esquivar este problema, nos centramos sólo en lo que el sujeto del experimento, que somos nosotros, considera "muchos".

Si hay 80, probablemente dirá que sí, que son "muchos". Si hay 3, que no, no son "muchos". Si hay 23, ó 18, ó 41, quizá responda que "depende". Si nos referimos a muchos para ser medianoche en un área recreativa a la salida de la ciudad, diremos que sí, 18 son muchos y anuncian un fuerte incremento de la natalidad en el futuro cercano. Si nos referimos a muchos para ser mediodía junto a una playa un soleado domingo, diremos que no, que 18 no son muchos. Este segundo tipo de incertidumbre en el lenguaje es la dependencia del contexto, y tampoco es la vaguedad de la que estamos hablando.

Pero, aun fijando con precisión el contexto, lo más probable es que no podamos dar un número exacto de coches a partir del cual los coches que hay en el aparcamiento sean "muchos", y por debajo del cual sean "no muchos". Esto es: podemos hacerlo por definición, poniéndonos de acuerdo en usar la palabra "muchos" como sinónimo de "más de 43"; pero estaremos de acuerdo en que eso no resuelve la cuestión. Es exactamente como los intentos de acabar con el fracaso escolar cambiando la definición de "fracaso escolar" o de que baje el paro cambiando la definición de "paro".

Lo normal será que, salvo que medie una severa deformación profesional, uno piense que el que los coches sean 43 ó 44 no cambia el que sean muchos o no (véase la paradoja del montón) y que no tiene sentido empeñarse en que 44 son muchos pero 43 no son muchos. Por contra, habrá una zona frontera entre el ser muchos y el no ser muchos.

Con la lógica de Lukasiewicz, podemos usar el valor de verdad "Indeterminado" para esta situación. Por ejemplo,

"78 coches son muchos" es Verdadero
"12 coches son muchos" es Falso
"43 coches son muchos" es Indeterminado

Aquí, quien tenga alma de filósofo nos reprochará que nos opongamos a que el número de coches se clasifique en dos categorías para clasificarlo en tres, con lo cual -nos dirá- multiplicamos el problema por dos, ya que tendremos el mismo problema para distinguir si, por decir algo, "19 son muchos" es Indeterminado o Falso, o si "64 son muchos" es Indeterminado o Verdadero. Como no somos filósofos, no le haremos caso; si se enfada, diciendo que eso conduce a una regresión infinita, tampoco. Con ello demostraremos no pertenecer a esa casta especial retratada de forma tan simpática en la Enciclopedia; pero no nos van a negar la entrada en ningún bar por ello.

Ahora en serio, una de las cosas que históricamente se ha argumentado contra la lógica difusa es que nos permite coexistir con la vaguedad, cuando lo que hay que hacer con la vaguedad es eliminarla. Se suele invocar la traída y llevada cita de Kelvin: "A menudo digo que cuando puedes medir aquello de lo que hablas, y expresarlo con números, sabes algo sobre ello; pero, cuando no puedes expresarlo con números, tu conocimiento es de un tipo pobre e insatisfactorio." Según esta idea, deberíamos poner todo de nuestra parte para evitar palabras como "muchos" y utilizar en su lugar números precisos.

Nadie dice que esto no sea lógico y razonable, si no se llevan las cosas más allá de cierto punto. Un problema concreto tiene un grado natural de precisión y de poco o nada sirve violentarlo. Por ejemplo, yo sé que si alguien se atraganta y se le pone la cara verde, hay que practicarle la maniobra de Heimlich. No imagino en qué mejoraría mi capacidad de resolver ese problema si me dijeran la longitud de onda precisa en lugar de "verde". Esto, que en una conversación entre humanos es un absurdo, es de gran importancia cuando se trata de enseñar a una máquina a hacer algo que los humanos saben hacer, en este caso reconocer cuándo alguien tiene la cara verde. Los "greatest hits" de la metodología difusa, como el helicóptero que vuela y aterriza solo (y otros problemas de control no lineal como el metro que conduce solo), se han basado en traducir el conocimiento de un experto, expresado lingüísticamente, y codificarlo de forma que se pueda computar con él.

(Otras técnicas como, yo qué sé, algoritmos genéticos o redes neuronales, se basan en ideas radicalmente distintas y no en que el ordenador haga un conjunto de cálculos que representan razonamientos similares a los que podría hacer una persona.)

Al final, dado que somos capaces de realizar muchas tareas partiendo de percepciones inherentemente imprecisas (en lugar de mediciones precisas), parece que la idea es razonable. No sólo eso, sino que me parece totalmente compatible con la frase de Kelvin: al fin y al cabo, se trata de coger palabras del lenguaje natural y tratar de formalizarlas matemáticamente, aunque no sea precisamente con números. Como siempre he dicho cuando he dado una charla a un público que no conoce la cosa difusa, la diferencia es que uno puede decir "(pocos + muchos + muchos) / 3" y que esa operación tenga tanto sentido como (2+3+5)/3.

(Entonces miro a la gente y veo que
a) Unos ponen cara de pensar: "¡Qué curioso!"
b) Otros ponen cara de pensar: "¡Menuda majadería!"
c) La mayoría piensa: "¡Acabamos de empezar y ya tengo ganas de que acabe!")

jueves, 10 de septiembre de 2009

La lógica subyacente a las matemáticas (III)

Primera parte.

Segunda parte.


Decíamos que, antes de volver a la lógica difusa y para entender lo que puede significar "una lógica" en lugar de "la lógica", echaríamos un ojo a la lógica de Lukasiewicz. En esta entrada respondemos las tres preguntas con que acabábamos: qué es una lógica multivaluada (o polivalente, o como se quiera decir), con qué propósito vino al mundo y cómo funciona exactamente.


Qué: es una lógica en la cual hay más de dos valores de verdad. En la lógica clásica, una proposición puede tener uno de los dos siguientes valores: verdadero o falso. Las cuestiones lógicas dependen exclusivamente del valor de verdad de las proposiciones y no de lo que signifiquen concretamente, lo que podemos escribir en forma de las famosas "tablas de verdad". Por ejemplo, si tenemos que P es verdadera y Q es verdadera, entonces la proposición "P y Q" que afirma tanto P como Q es verdadera, digan lo que digan P y Q. Así formaríamos la tabla

P Verdadero y Q Verdadero => "P y Q" Verdadero
P Verdadero y Q Falso => "P y Q" Falso
P Falso y Q Verdadero => "P y Q" Falso
P Falso y Q Falso => "P y Q" Falso

En una lógica multivaluada, sin embargo, una proposición puede ser verdadera, falsa o más cosas. Por tanto, una lógica multivaluada no puede ser clásica, aunque sí hay lógicas no clásicas que no son multivaluadas; por ejemplo, la lógica intuicionista.


Para qué: ¿Qué proposiciones podrían no ser ni verdaderas ni falsas? El trabajo de Lukasiewicz en 1910 se refiere al problema de los "contingentes futuros" en Aristóteles, pues ya este se había planteado si las proposiciones que afirman cosas sobre el futuro (contingentes, o sea que podrían ocurrir o no ocurrir) son verdaderas o falsas, o ninguna de las dos.

Según Lukasiewicz, "La humanidad se extinguirá el 18 de abril de 2450" no es ni verdadera ni falsa (no lo será hasta el 18 de abril de 2450 o el día que se extinga la humanidad, lo que ocurra primero, que probablemente será lo segundo), pero eso no nos impide razonar sobre ella si añadimos un nuevo valor de verdad, que podemos interpretar como "indeterminado".

Aquí podríamos debatir sobre si eso es así o bien es verdadera o falsa pero no sabemos cuál de las dos. A mi modo de ver eso sería estéril, ya que la estrategia de la lógica de reducir el análisis de las proposiciones al de sus valores de verdad parte de la suposición de que existe un conjunto de proposiciones iniciales del cual podemos asegurar con total certidumbre que son verdaderas, y que podemos utilizar para deducir posteriores proposiciones igualmente verdaderas (volvemos a los axiomas: todo está relacionado). En cuanto metemos en nuestros razonamientos premisas cuyo valor de verdad es desconocido, el que los razonamientos sean correctos no nos garantiza conclusiones verdaderas. Lo que ofrece Lukasiewicz es una forma de seguir razonando pero manteniendo una contabilidad precisa de qué conclusiones están contaminadas por la "indeterminación" y cuáles no.

Podría pensarse que esto no es útil porque la "indeterminación" se extenderá como un cáncer rápidamente haciendo que casi todas nuestras conclusiones sean indeterminadas. Para llegar al fondo de esto, debe quedar claro que el valor "indeterminado" de Lukasiewicz no se corresponde con la idea de "desconocido", como podría parecer.


Cómo: Veámoslo mostrando la tabla de verdad para "P y Q". Si P y Q son proposiciones "normales" de las que son verdaderas o falsas, entonces es la misma que pusimos antes. Pero si alguna de ellas es indeterminada, tenemos

P Verdadero y Q Indeterminado => "P y Q" Indeterminado
P Indeterminado y Q Verdadero => "P y Q" Indeterminado
P Indeterminado y Q Indeterminado => "P y Q" Falso
P Indeterminado y Q Falso => "P y Q" Falso
P Falso y Q Indeterminado => "P y Q" Falso

Que levante la mano el que no habría puesto
P Indeterminado y Q Indeterminado => "P y Q" Indeterminado.
Supongo que la razón de Lukasiewicz para no hacerlo es la siguiente. Tomemos

P = "La humanidad se extinguirá el 18 de abril de 2450"
Q = "La humanidad se extinguirá el 19 de abril de 2450".

Aunque cada una podría ser cierta por separado, no pueden serlo las dos a la vez y "P y Q" sería falsa. Por otra parte, podríamos tomar

P = "La humanidad se extinguirá el 18 de abril de 2450"
Q = "Mañana descarrilará un tren en Albacete",

en cuyo caso "P y Q" sería indeterminada.

Recordemos que la idea es obtener un cálculo lógico que sólo dependa de los valores de verdad de P y Q, por lo que tenemos dos opciones de esas que no se discriminan racionalmente sino que cada cual se queda con la que tiene más a mano.

La opción 1 es que Lukasiewicz intenta algo que no se puede hacer. Si el carácter de "P y Q" depende del significado de P y Q, y no sólo del carácter de P y el del Q, el programa que entiende que la validez de un razonamiento sólo involucra los valores de verdad (y no los significados) ya no puede funcionar.

La opción 2 es asignar un valor de verdad a "P y Q" y ver qué podemos hacer con él. Asignar el peor caso posible es una decisión razonable en que es conservadora: al considerar "P y Q" falsa ya no podremos usarla como punto de partida de nuevas deducciones, con lo que estamos seguros de no tomar afirmaciones falsas por indeterminadas (o verdaderas). Así se preserva la intención de fondo: las conclusiones etiquetadas verdaderas son verdaderas, las etiquetadas indeterminadas son indeterminadas y las etiquetadas falsas no son verdaderas, aunque no necesariamente son falsas. Es decir, podemos hacer casi todo lo que hacíamos con la lógica clásica (no todo) aunque tenemos que distinguir entre lo siempre que se consideró "ser" falso con recibir la "etiqueta" falso.

En el contexto clásico, si creemos en que las proposiciones de nuestra base inicial de conocimientos son realmente ciertas y que las leyes de la lógica son ciertas, todas aquellas proposiciones que "las inexorables leyes de la lógica" nos lleven a etiquetar como falsas serán realmente falsas y todas las que etiquetemos como verdaderas serán realmente verdaderas.

La cuestión es que el cálculo lógico de Lukasiewicz es una herramienta para etiquetar proposiciones. Podemos etiquetar más proposiciones que en el caso clásico, ya que tenemos de partida todas las que creamos verdaderas y todas las que consideremos indeterminadas. La diferencia es que ya no podemos creer "que las leyes de la lógica son ciertas", es decir, que hay unas tablas de la ley cuya obediencia convierte todas nuestras etiquetas en realidad; aunque sí hay unas tablas de la ley que convierten casi todo lo que dicen nuestras etiquetas en realidad.

En cualquier caso, la suposición de que las etiquetas reflejan la realidad se basa en la hipótesis de partida de que todos nuestros conocimientos iniciales son verdaderos. Nadie cree realmente que todos los conocimientos necesarios para justificar todas las proposiciones que cree verdaderas son a su vez verdaderos. Por lo menos, nadie que sepa lo que la palabra "sorpresa" significa.

Por lo cual, en el fondo el cálculo lógico clásico no deja de ser igualmente una herramienta de etiquetado.

martes, 8 de septiembre de 2009

La lógica subyacente a las matemáticas (II)

Primera parte.

He tenido escrita una larga continuación desde hace tiempo, pero me ha salido muy mal y he estado esperando a ver si se corregía por sí misma (lo que no ha hecho). Si sigo esperando va a llegar a la adolescencia y ya no tendrá remedio, así que vale más aceptarla como es y hacernos la consabida pregunta: ¿en qué nos hemos equivocado?

Moraleja: no escribir sin plan y sin un mínimo esquema previo.



Habíamos quedado en que los ingredientes fundamentales de lo que íbamos a contar eran los axiomas, los teoremas y los modelos. Y lo que íbamos a contar es que una pandilla de simpáticos checos han cargado sobre sus espaldas el programa de desarrollar una matemática basada en la lógica difusa.

Parece que tendremos que vérnoslas con eso de la lógica difusa. A eso va dedicada esta entrada (o iría, si me hubiera salido bien). Imaginemos que un robot conductor de taxis tiene programada la siguiente regla:
Si el semáforo está en rojo, parar.
Ahora imaginemos que el robot gira una esquina y, para su sorpresa y la nuestra, ve un semáforo en marrón. Si el robot obedece la lógica difusa, podría tomar la decisión de reducir su velocidad a la mitad.

Esta historia es un poco críptica y además no hay que tomársela en serio; pero me gusta mucho, porque ilustra gráficamente tanto la idea de razonamiento aproximado como los problemas semánticos que se pueden plantear en la aplicación de estos conceptos.

"Razonamiento aproximado" quiere decir que el robot ve el marrón como un color intermedio entre rojo y verde, por ejemplo porque recibe un 50% de luz en los sensores de color rojo y un 50% en los de verde. Entonces se dispara la acción consecuencia de la regla, pero sólo con una fuerza del 50%, con lo que la decisión tomada será reducir la velocidad a la mitad.

Si el robot obedeciera la lógica clásica, puesto que el antecedente sería falso (el semáforo no está en rojo) la acción de parar no se ejecutaría. Según lo que toda la vida ha sido el objeto de la lógica (estudiar las reglas del razonamiento válido), el razonamiento del robot es incorrecto, ya que hace cosas cuando no se cumplen las condiciones establecidas para que las haga. Pero esto nos aleja de nuestros propósitos, así que quizá volvamos a ello otro día.

En lugar eso, preguntémonos: ¿describe la lógica clásica las reglas del razonamiento válido, es decir, aquel con el cual de premisas verdaderas nunca llegaremos a conclusiones falsas? (aquí ya empieza la cosa a desviarse sin remedio) Bien, al oponer cosas verdaderas a cosas falsas estamos en realidad trayendo a colación aquel principio llamado del "tercero excluido" (o "tercio excluso" para quienes tengan unos años más), a saber, que una proposición es o verdadera o falsa, sin que quepa que no sea verdad ni mentira sino todo lo contrario. O el mayordomo es el asesino o no lo es, sin que sea posible que a la vez el mayordomo ni sea el asesino ni no lo sea. En el ejemplo anterior, o se cumplen las condiciones establecidas o no se cumplen.

Habrán notado que nuestro propio lenguaje está construido de forma que decir "El mayordomo no no-es el asesino" no es posible, por lo que hace falta coger algo de práctica para no dejarse pillar en la trampa lingüística.

En cualquier caso, la cuestión ahora es: Si la lógica pretende garantizar que a premisas ciertas siempre les sigan conclusiones ciertas, ¿es posible que haya varias lógicas distintas? Si una nos dice una cosa y otra otra, ¿cómo van a ser ambas "correctas"? ¿No será que sólo hay una lógica "verdadera"?

La mejor forma de enfocar esto es darle la vuelta al calcetín: todos nosotros suscribimos la "lógica clásica", que da forma incluso a la estructura de nuestro lenguaje; por tanto, preguntémonos cuál es el ambito de esa lógica, es decir, en qué situaciones se corresponde con la realidad. ¿Es universal o hay situaciones a las que no se adapta?

(Como pista, dejaremos caer que la inferencia "Hoy está lloviendo, luego es posible que hoy esté lloviendo" es inválida en la lógica clásica.)

Hay muchas personas que creen que el ámbito de la lógica clásica es universal. En la mayor parte de los casos, es porque nunca se han hecho la pregunta. Por ejemplo, Dennis Lindley (un señor del que hay un premio con su nombre) habla de "reglas cuya violación parecería ridícula" que "nos son dictadas por las inexorables leyes de la lógica".

Para ver situaciones en las que las inexorables leyes de la lógica no son inexorables, vamos a fijarnos en Jan Lukasiewicz. Este fue un lógico polaco (que con Lesniewski fundó la escuela polaca de lógica matemática cuyo máximo exponente fue Tarski, y por cuyas manos pasaron otros matemáticos famosos como Banach) que parece ser que inventó la primera lógica multivaluada. Las preguntas que se nos plantean son qué (es una lógica multivaluada), para qué (la inventó) y cómo (funciona). Eso, en la tercera parte.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Conocidos conocidos (I)

Resulta que Leticia Sánchez Ruiz ha ganado el premio Emilio Alarcos de novela. Emilio Alarcos es uno que se empeñó en que el artículo no es una categoría gramatical (aquella lista de “artículo, nombre, pronombre,...”) sino un morfema del nombre. Leticia, por su parte, es de mi pueblo, algo mucho más interesante.

Como sugiere su nombre, Leticia era la nieta de Ruiz. Este había tenido que salir de Cuba cuando la fiesta aquella que organizó Fidel; supongo que podría haberse quedado a trabajar por la revolución pero, claro, quién tiene ganas de trabajar por una revolución que acaba de nacionalizar tus empresas. Mi padre vivió la llegada de Ruiz al pueblo y yo oí hablar de ella siendo niño; aunque no recuerdo los detalles, en mi imaginación ha quedado como una versión inversa de los desfiles de los astronautas en la Gran Manzana: en lugar del confeti lanzado desde de los rascacielos, eran ellos los que tiraban billetes a la gente.

Que sí, que ya sé que no debió de ocurrir exactamente así.

Mi relación con los Ruiz se limita a haber ayudado a mi familia a cogerles (“pañar”) la manzana en alguna ocasión. Con quién sí tuve relación fue con los otros abuelos de Leticia, que vivían muy cerca de mi familia y tenían un 124 blanco y un desván con cajas llenas de tebeos. Mi hermana era muy amiga de Leticia entonces aunque, siendo algo menor en edad, habría de descubrir un día, indistinto de cualquier otro, que su amiga había entrado en la adolescencia y había encontrado cosas mejores que hacer que jugar con ella. Como no se puede decir que luego mi hermana no le hiciera lo mismo a la vecina del 2ºA, supongo que debe de ser una constante universal en la vida de las niñas.

La última vez que entré en esa casa, y casi que la última o penúltima que la vi a ella, fue en un cumpleaños suyo hace aproximadamente la mitad de mi vida. Recuerdo que quisieron hacerme comer tortilla (seguro que con buena intención); insistieron mucho; y eso, que no volví más.

Ella se fue a estudiar algo a Salamanca, creo, y hace poco sus padres rehabilitaron una casa en el pueblo; un relato poco completo de los últimos diez años, lo admito, pero es el que tengo.

Ayer salió -me dijo mi madre, que piensa comprarse el libro inmediatamente- en la televisión autonómica. Hoy me he enterado del premio (mi madre está un poco sorda y sólo sacó en claro que había escrito un libro) leyendo el periódico mientras esperaba para que me cortaran el pelo. Sale en una foto con la viuda de Alarcos y se explica que su abuelo fue presidente del Centro Asturiano, o algo así, y que la novela es sobre una ciudad (Oviedo, que no se llama Oviedo pero tampoco Vetusta) donde se quema la biblioteca y sólo queda un libro.

Apunte: no deja de ser curiosa la moda de resaltar la dimensión simbólica del libro, en esta época en que es, de hecho, un producto de consumo como cualquier otro (esto me recuerda aquel libro de bolsillo según cuya contraportada el autor criticaba todas las cosas malas de la decadente cultura contemporánea... por ejemplo, los libros de bolsillo). Para unos, puede ser una reivindicación de algo cuya esencia se está perdiendo. Para otros, acorde con la posmodernez de ver el libro como objeto esencialmente incompleto, cuyo sentido hay que buscar fuera de él.

Al final

hemos tenido cosas más interesantes que hacer que proseguir el proyecto de contactar con Amy MacDonald. Una pena, porque parecía una aventura divertida y quijotesca.

martes, 18 de agosto de 2009

Informe de progreso

La felicidad es un bien valioso.

Este hecho tan simple no es bien comprendido por Spotify y Amy MacDonald. Estoy muy insatisfecho como usuario de Spotify y el escuchar la voz de Amy MacDonald intentando venderme su disco seis o dieciséis veces al día no contribuye a mi felicidad.

Hoy he decidido explicarle a la Srta. MacDonald mi opinión de sus prácticas comerciales y los daños psicológicos que me está causando. No me ha costado nada encontrar su web oficial, sin embargo no ha sido posible dejarle un mensaje. No se puede comentar en su blog sin estar registrado en Myspace; tampoco se puede intervenir en su foro sin estar registrado.

Me he registrado en su foro y aun así no he podido intervenir. Ahora viene lo bueno. Cuando he ido al enlace de "Ayuda", me ha salido un aviso rojo rojísimo de Firefox diciéndome que "¡Este sitio es una web atacante!", con la definición de web atacante como "Los sitios atacantes intentan instalar programas que pueden robar información privada, usar su ordenador para atacar otros o dañar su sistema".

Pinchando en el botón "¿Por qué ha sido bloqueado este sitio?", mi hermano mayor me explica que

"What happened when Google visited this site?

Of the 3 pages we tested on the site over the past 90 days, 3 page(s) resulted in malicious software being downloaded and installed without user consent.
"

Pero no pasa nada, porque daré con la Srta. Amy MacDonald y también le explicaré esto. Mi siguiente paso es buscar su alias de Twitter.

La pena es no tener una cámara para rodar un documental sobre el tema.

jueves, 13 de agosto de 2009

Burocracia sin fronteras

Estoy de nuevo en proceso de buscarme las lentejas para el año que viene. Con un poco de suerte, me quedaré donde estoy. El caso es que acabo de preparar la documentación para optar a las plazas.

752 páginas.

(Incluyendo, claro está, una relación de toda la documentación aportada.)

Y esto es para plazas que no requieren presentar un proyecto docente e investigador.


Luego querrán convencer a alguien de que toda esa documentación que piden es examinada por las comisiones de selección.

viernes, 7 de agosto de 2009

El fin del mundo sigue acercándose

Los que no sean del gremio no sabrán que sciencedirect.com es la web donde están centralizadas todas las revistas de Elsevier (a su vez, Elsevier es una corporación que debe de publicar unas 3000 revistas científicas).

Hasta hace muy poco, el buscador servía la información ordenada por cronología inversa, de forma que daba antes los resultados más recientes y uno podía encontrar fácilmente artículos nuevos sobre un tema.

Pero ahora, aunque uno tiene la opción de reordenar los resultados por fecha, les ha dado por presentarlos ordenados por "relevancia". Huelga decir que el algoritmo es manifiestamente mejorable y supongo que se basa en factores como lo reciente que es el artículo, el número de citas en SCOPUS, quizás el índice de impacto de la revista (o el índice SciMago que usa SCOPUS), etc.

También ha habido otras mejoras en la web, como la lista de revistas con más artículos que coinciden con la búsqueda, o la posibilidad de filtrar por revista o por año.

Pues bien, me he puesto a tontear con el bicho y resulta que Elsevier lleva publicados 19626 artículos que contengan las palabras "fuzzy" y "random" (difuso y aleatorio).

Y resulta que, de esos 19626, el artículo

Pedro Terán (2007). Probabilistic foundations for measurement modelling with fuzzy random variables. Fuzzy Sets and Systems 158(9), 973-986

del que hablaba el otro día, es considerado por el algoritmo como el más relevante publicado en 2007 (de entre 1850 artículos) y el sexto más relevante de los 19626.

Con su permiso, me voy a comprar un sillón más ancho.

jueves, 6 de agosto de 2009

Esto es más una nota para mí mismo

¿Quién no ha sentido nunca la urgente necesidad de que sus artículos parecieran sacados del Transilvanian Mathematical Journal?


Pues eso, la orden para usar el paquete con las definiciones de esta fuente es
\usepackage[math]{anttor}
(esta es la nota para mí mismo, si lo apunto en un papel seguro que lo pierdo antes de 24 horas).

En mi caso, el WinEdt descargó e instaló por sí mismo el paquete al ver que no lo tenía, sin que yo tuviera que hacer nada. El tipo de letra es Antykwa Toruńska. Desde luego, antykwa parece.

Más ejemplos de fuentes gratuitas para TeX, aquí.