martes, 30 de diciembre de 2008

Pues nada, la cosa ha quedado en 9/20

Finalmente, el intento de deshacerme de material pendiente ha tenido el siguiente resultado: 4 contribuciones a congresos y 5 artículos. Aunque cinco artículos es lo que se necesita para pedir un sexenio de investigación, lejos quedan esas cifras de lo que habría sido deseable: deshacerse de casi todo lo que llevo en la cabeza. Ya ha convivido tanto conmigo que estoy cansado.

(Otros admiten no haber llegado a 1000 páginas, demostración de que aún hay clases aun para quienes no gustan de los cocientes.)

A ver si voy haciendo entradas, conforme tenga tiempo y conexión, para contar un poco intuitivamente de qué tratan esos trabajos. El 9/20 es una improvisación decembrera y técnicamente estoy muy contento, porque combina cosas variopintas: la ley de los grandes números (probabilidad), más argumentos de compacidad en hiperespacios (topología), más el teorema de Komlós (análisis funcional); con cosas que conocía de oídas (gradientes generalizados), para mejorar la solución dada a una cuestión de optimización estocástica (investigación operativa), eliminando nada menos que tres hipótesis sobre el espacio o la función a optimizar.

Da gusto hacer cosas bonitas, aunque no lleven demostraciones especialmente duras.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Afotos del sábado

El sábado me secuestraron los de la segunda foto.





Mi hermano pone una cara parecida a la de un Kant reflexionando sobre el espacio y el tiempo.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Encuentro por casa

el libro Problemas de matemáticas para el examen del grado elemental del Bachillerato, de 1956.

Tiemblo al preguntarme cuánta gente que acaba carreras de ciencias sería incapaz de resolver problemas como el siguiente:

¿Cuál es el menor número que hay que restar al 74832, para que dé un múltiplo de 825?


---
Otros habría que dejarlos ya para la Olimpiada Matemática:

A y B comenzaron a beber juntos un barril de cerveza. Al cabo de dos horas se durmió A y continuó bebiendo B, tardando en consumir la cerveza que quedaba en el barril 2 horas y 48 minutos. Si se hubiera dormido el B y el A hubiese continuado bebiendo, habría tardado éste 4 horas y 40 minutos. ¿Cuánto tiempo habría tardado cada uno separadamente en beberse el barril completo?

Para averiguar si una estatua de cobre es hueca, se pesa en el aire y resulta 534 kg y también sumergida en el agua y se obtiene 447'5 kg. La densidad del cobre es 8'9. Averiguar si la sospecha es fundada y en este caso averiguar el volumen de la cavidad.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Por cierto :)

Hablando de lo cual, es curioso que la percepción del propio Zadeh ("inventor" de la cosa difusa esa) es totalmente opuesta:

"During much of its early history, fuzzy logic was for the most part an object of skepticism and derision, in part because the word "fuzzy" is generally used in a pejorative sense."

(En Is there a need for fuzzy logic?, Information Sciences 178, 2751-2779)


Esto casi parece un debate feminista sobre la importancia de las palabras.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cuarenta años de paz y ciencia

Alexei Sossinsky, en una mesa redonda en el ICM ("International Congress of Mathematicians") de 2006 (Proceedings, Vol. 1, pág. 746):

"The influence of a catchy title should not be underestimated, sometimes a clever choice of title will lead to successful promotion of the subject, even when intrinsically it is not really worthwhile (which is not the case of the branches of mathematics with the catchy titles listed above- they are all serious, interesting and useful mathematics). A striking example is so-called "fuzzy mathematics": after a promising start with the well-known paper by Bellman and Zadeh, the topic with that title developed into an industry producing numerous publications and PhDs, which were, in my opinion, devoid of any serious mathematical content. I am sure that if it had been entitled, say, "approximate mathematics" no one would have paid much attention to it".

Mi vida es muy triste (ya lo sé) pero lo más fascinante que conozco son las cuestiones sobre la ciencia que plantea el caso de "los difusos".

En los últimos cuarenta años, se han publicado unos 20000 artículos científicos sobre los conjuntos difusos, la lógica difusa, etc. El artículo seminal de Zadeh lleva unas 7000 citas (no tengo ahora la base de datos a mano) en revistas internacionales con índice de impacto blablablá blablablá, lo que lo convierte en uno de los artículos más citados de la historia.

La consecuencia natural de lo que dice Sossinsky (que no es sino el último de una larguísima lista con muchos nombres ilustres), ¿no es que la empresa científica es una gigantesca farsa? Si los procesos que garantizan la calidad de las publicaciones tienen agujeros de 20000 artículos de ancho y 40 años de largo, ¿cómo sabemos que la topología algebraica, a la que se dedica Sossinsky, no es igualmente una industria de producir doctorados sin ningún interés?

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Perseguido

Bueno, ya tengo Internet en el despacho; el único problema ahora es que estoy muy liado.

Creo que se llamaba Perseguido esa película basada en la novela Running man de Stephen King (escrita con uno de sus varios pseudónimos, probablemente Richard Bachman), en la que Arnold Governator hacía de participante en un concurso que entonces nos parecía estrambótico pero que fácilmente en los Estados Unidos ya les debía de resultar tan factible como nos lo puede parecer hoy a nosotros.

Por no remontarnos a Fahrenheit nosecuántos y su anticipación de las persecuciones de criminales retransmitidas por la televisión, que hoy encontramos en los telediarios un día sí y otro no.

De la misma forma, la evolución de las encuestas de los alumnos hoy nos anticipa lo que ayer habría sido imposible, hoy parece lejano y mañana será censurable cuestionar.

La evaluación de la docencia por los alumnos, vulgarmente conocida como "las encuestas", es un sistema que nunca ha tenido mucha razón de ser. Para saber la fiabilidad que tienen no hay más que ver el grado de valoración que otorgan a tu asistencia a clase. Si has ido a clase todos los días, tendrían que ponerte un 5, que es la máxima puntuación. Bueno, pues siempre aparece algún 1 ("muy deficiente").

(Luego nos preguntamos cómo en las guerras civiles hay gente que presta falso testimonio para que fusilen a sus vecinos.)

El resultado final de la evaluación es un número, que es la media de tus puntuaciones. Con ese número, ahora se toman decisiones como si darte o no complementos de nosequé, acreditaciones de la ANECA, etc. Ahora, ¿qué fiabilidad se puede dar a una media en la que intervienen de igual manera los siguientes ítems:

9. Condiciones materiales y ambientales de impartición de las clases de laboratorio, prácticas de campo, taller, clínicas...
19. Potenciación del diálogo.

que los siguientes:

13. Dominio de la materia que imparte.
16. Claridad y orden en la presentación de la materia.

O sea, que si uno no sabe de qué habla no pasa nada, ya que lo puede compensar potenciando mucho el diálogo.

Este año, lo más sorprendente ha sido comparar las puntuaciones que me han puesto dos grupos de la misma asignatura, con el mismo profesor de teoría y el mismo profesor de práctica (yo), que tenían clase los mismos días de la semana.

Cabría pensar que a lo mejor eran parecidas, pero no: hay una diferencia casi sistemática, de alrededor de medio punto en cada pregunta. En particular, en las referidas a la asignatura: si es fácil o difícil, si los objetivos se han definido con precisión, etc.

(Esto demuestra que los horarios de las asignaturas no afectan a los resultados de las encuestas.)

También es muy interesante comparar el curso de los alumnos con la puntuación media que te dan, con el resultado siguiente: los alumnos de primero te ponen menores puntuaciones que los de tercero o cuarto.

Otra: los alumnos de asignaturas optativas te ponen mayores puntuaciones que los de asignaturas obligatorias.

(Todo esto demuestra que nada influye en las encuestas: ni el número de alumnos por aula, ni el que ellos vayan a esa asignatura voluntariamente o no, ni su madurez, ni nada.)

Por tanto, concluimos que las encuestas son un método perfecto de evaluación de la docencia, y que es lógico que se gaste dinero en hacerlas. Tienen unas ciertas imperfecciones, como que los alumnos tienen que estar en clase para hacerlas, por lo que también propondríamos que puedan hacerlas desde su casa, por Internet, aunque nunca hayan ido a clase.

Para motivar a los alumnos, podemos decirles que si se pasan una tarde comiendo una pizza y rellenando encuestas con los amigos en casa de la Leti, les daremos créditos de libre configuración para que se eviten el cursar alguna asignatura, que siempre es un rollo.

(Esto puede parecer que me lo invento yo, pero no.)

También podemos crear un curso de extensión universitaria sobre Cómo rellenar encuestas de evaluación de la docencia, por el que también se les pueden dar más créditos de libre configuración.

Eso sí, que no se vayan sin rellenar una encuesta de evaluación del curso de extensión universitaria, no vaya a ser que el ponente se quede sin evaluar. Menudo riesgo sería para la calidad docente.


---
Ya veremos dentro de diez años de qué estamos hablando.