martes, 18 de noviembre de 2014

Lo que faltaba por llegar

Un artículo en una revista matemática de prestigio que menciona como motivación de su estudio a Lady Gaga:

S. Bhamidi, J. M. Steele, T. Zaman (201x). Twitter event networks and the superstar model. The Annals of Applied Probability, en prensa.

¡Que no digan que Lady Gaga no ha contribuido a la ciencia!

In the retweet graph for the 2010 BET Awards one finds a single giant component (see Figure 1.1). There are also many small components (with five or fewer vertices) and a large number of isolated vertices. The giant component is also approximately a tree in the sense that if we remove 91 edges from the graph of 1724 vertices and 1814 edges we obtain an honest tree. Finally, the most compelling feature of this empirical tree is that it has one vertex of exceptionally large degree. This “superstar” vertex has degree 992, so it is connected to more than 57% of the vertices. As it happens, this “superstar” vertex corresponds to the pop-celebrity Lady Gaga who received an award at the ceremony.

La traducción de teoría de grafos al cristiano sería:
Vértices: Personas que retuitearon mensajes sobre los premios esos.
Aristas: Dos personas se consideran conectadas si uno ha retuiteado al otro.
Grado de un vértice: El número de gente conectada a una persona a través de retuits.
Componente: Dos personas están en la misma componente si hay un camino de una a otra a través de retuits como en aquello de los seis grados de separación.
Componente gigante: Todas las componentes tienen como mucho 5-6 personas, excepto una, que tiene 992.
Aproximadamente un árbol: La estructura de la componente gigante es de un nodo central del que emanan mensajes que son retuiteados por personas que a su vez no se retuitean entre sí.
Vértice superestrella: Ese nodo central es Lady Gaga.

Triste verdad que emana del grafo: No solo la mayoría de la gente se dedica a retuitear lo que diga un famoso, sino que lo que ellos tengan que aportar al tema se la refanfinfla a todo el resto.

El artículo hace un modelo proabilístico para estudiar este tipo de grafos.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Es un hobby entretenido

En ocasiones veo muertos. No, en ocasiones leo convocatorias públicas de financiación para proyectos o grupos de investigación. Me fascina el hecho de que yo nunca cumplo los requisitos para pedirlos (en el supuesto de que tuviera un grupo de investigación propio, lo que no puede ser al no cumplir los requisitos de las convocatorias).

Es decir, la idea de las administraciones es que no hay que dar dinero a gente como yo.

Esta vez es la convocatoria para grupos del Principado de Asturias. Hipotéticamente, a mí me tocaría pedir en el apartado de grupos de investigación emergentes (mínimo de 3 miembros teniendo yo menos de 41 años). Hay 50 puntos por el currículum del grupo, y 50 por el proyecto presentado.

En el apartado de "Calidad y financiación de la investigación", que vale un máximo de 30 puntos, con el baremo que hay sumo 82 yo solo. En el de "Acciones de transferencia y difusión" (máximo de 15 puntos) sumo 17 puntos yo solo. De "Capacidad de formación" (5 puntos) no sumo nada.

En la convocatoria para grupos de investigación consolidados (mínimo de 5 personas), el máximo de "Calidad y financiación de la investigación" son 50 puntos, con lo que yo, con mis 82 puntos, aún iría sobrado.

Aparentemente no soy el tipo de gente a la que hay que dar dinero para que investigue. No lo digo con ningún resentimiento, ya que ni espero del Estado que haga cosas con sentido, ni tengo el tipo de personalidad con el que esto podría afectarme. Yo sigo haciendo mis cosas tranquilamente, me lo paso bien, y ya está. Es un hobby entretenido. De verdad que consulto las convocatorias por diversión y por constatar que todo sigue igual.

Un requisito que incumpliría mi hipotético grupo de investigación emergente es el siguiente: tiene que tener un máximo de 4 años de antigüedad, y tener 10 publicaciones firmadas por varios miembros en los últimos 3 años.

¿Es una broma? ¿Diez publicaciones en 3 años, en matemáticas, un grupo de 4 años de antigüedad? ¡Si yo tengo aún sin aparecer un artículo enviado en 2011 que fue aceptado a la primera sin revisiones! ¡Si un artículo que me aceptaron hace dos semanas calculo que aparecerá en 2016 o 2017!

jueves, 28 de agosto de 2014

Ironía televisiva

Haciendo zapping radiofónico paso por Onda Cero, donde están haciendo un concurso de adivinar viejas series de TV a partir de sus sintonías de cabecera.

Ha salido Remington Steele. Nos dice la presentadora del programa: "con un jovencísimo Pierce Brosnan". Segundos después: "protagonizada por Pierce Brosnan en su protagonista masculino" (sic veraniego). Una tercera vez se ha vuelto a mencionar a Pierce Brosnan y que la serie mezclaba "historias de detectives y un poco de comedia romántica".

Bien, si tenía comedia romántica y protagonista masculino, también tendría que tener protagonista femenino (que lo tenía: Stephanie Zimbalist). Pero, bueno, a esta chica no la han mencionado para nada.

La serie, han dicho, es de 1982. En mi recuerdo, Zimbalist era claramente la protagonista. También aparecía primero en los títulos de crédito.

Pero aparentemente Zimbalist ha sido laminada de la historia igual que si le hubiera llevado la contraria a Stalin. No hay más que ver la carátula de los DVDs:


La ironía está en la premisa de la serie: Zimbalist se ha instalado como detective privada pero, ante la negativa de los clientes potenciales a contratarla, por ser mujer, ha aprendido a fingir que tiene un jefe hombre, Remington Steele. Brosnan interpreta a un oportunista que se hace con la identidad de Steele, y luego bla, bla.

Ahora estamos en 2014 (treinta años no son nada) y el tema de la lucha de las mujeres por la igualdad en el puesto de trabajo no ha perdido actualidad.

Eso sí, a fecha de hoy Remington Steele es una serie protagonizada por Pierce Brosnan. Eso es lo que las compradoras votan con su dinero, y las periodistas con su sentido de la información.

jueves, 21 de agosto de 2014

"Watville Primary School Sing Iron Maiden - Flight Of Icarus" (2011):




No sé exactamente qué conclusiones podemos sacar sobre la cultura contemporánea viendo la portada del single (1983):

Resulta especialmente paradójica la montaña de gente ardiendo.

lunes, 4 de agosto de 2014

Barómetro del CIS

Hoy hablan todos los medios del (avance del) último "barómetro" del Centro de Investigaciones Sociológicas. Aquí está. También es interesante la versión estratificada por variables demográficas, que aquí está.

La gran mayoría de los medios han dicho hoy que "Podemos es ya la tercera fuerza política". Si miramos en la pág. 11 del primer enlace, vemos que en realidad hay más encuestados que votarían a Podemos que al PSOE.

Pero lo más interesante es la tabla siguiente (pág. 27 del segundo enlace):

Con una simple calculadora se obtiene que, en los votantes de 18 a 44 años, Podemos tiene casi tanta intención de voto como el PSOE y el PP juntos: 89 encuestados votarían hoy al PP, 90 al PSOE, y 173 a Podemos. (Por comparar, 197 no saben a quién votarían.)


La pregunta, porque en este blog no se habla de política, es: ¿Para qué pagamos periodistas en esta sociedad? ¿No tienen calculadora, o lo que no tienen es intención de contarnos la realidad?

O vamos a la página del CIS, nos bajamos los datos desagregados, y cogemos la calculadora nosotros mismos, o no nos enteramos...

lunes, 26 de mayo de 2014

Conocidos conocidos (IV)

La gran sorpresa de la noche electoral ha sido la elección de Pablo Echenique como parlamentario europeo. Como quinto en la lista de Podemos, ¡a ver quién creía que iba a salir!

Curiosamente, nunca llegué a conocer a Pablo. Yo vivía literalmente a metros de la facultad de Ciencias de Zaragoza, y seguía su blog, que es mi blog favorito de todos los tiempos; pero no sabía que él estaba en Zaragoza también. Lamentable pero cierto.

Nunca he conocido blog que diera más caña. Cuando encuentro gente del trabajo que me comentan que alguna vez entran en mi blog (esto cuando lo actualizaba, claro), normalmente lo paso mal. Me imagino que piensan que soy un zoquete que a sus años no sabe ver un charco y no pisarlo. En cambio, he terminado por pensar que a la gente le gusta ver cómo alguien se mete absurdamente en charcos sin tener nada que ganar, y que le den bofetadas y al día siguiente vuelva a meterse en otro charco. Sea así o no, eso es más o menos lo que yo sentía con el blog de Pablo: Jo, ojalá yo no tuviera sentido común y alguna vez me atreviera a decir algunas cosas con esta claridad.

Me acuerdo una vez que comentó un texto de estos [textos, no gente] insensatos. Creo que era sobre el teatro, podía ser o no de la Semiótica de Julia Kristeva, o podía ser de Derrida, no me acuerdo. Yo dejé un comentario diciendo que si le "gustaba" eso le echara un ojo a Agustín Fernández Mallo, y debí de dejar un enlace a una reseña que había aparecido en La tormenta en un vaso, un blog buenrollista de reseñas.

Un rato después volví a entrar y ya había dado tiempo a que comentara, le replicase algún ofendido, y borraran su comentario. Debió de explicarse con claridad. Uno le contestó que no podía criticar el uso de términos científicos en los poemas (o algo) de Fernández Mallo porque este era licenciado en Física. Un uso era "fracción infinitesimal de tiempo" para describir el intervalo entre dos chasquidos de un contador Geiger. Ni es infinitesimal ni es una "fracción de tiempo", y además existe en el español la palabra "instante" que significa eso mismo. Pero no intenten explicárselo a gente acomplejada por no entender palabros como "infinitesimal" o quizás "fracción".

El blog dejó de actualizarse. Luego la plataforma que lo alojaba desapareció. Buscando por el internés encontré un día una entrevista que le habían hecho en una revista de la facultad de Ciencias de Zaragoza (yo ya no estaba allí). Fue en esas fotos cuando me enteré de que iba en silla de ruedas. (Que es por lo que lo veremos en los medios a partir de mañana: por qué no rellenamos 30 segundos con el eurodiputado discapacitado que ser elegido no había esperado.) Eso me dio una perspectiva distinta de por qué daba tanta caña en el blog: sabría identificar preocupaciones más importantes que qué va a pensar X o Y personaje de lo que yo diga.

No hace tanto me enteré de que tenía otro blog, este sí de persona adulta que no se mete con nadie, cuando Instan enlazó un artículo suyo.

(Tiene estos y estos artículos.)

Luego supe, por ese blog, que tenía otro en eldiario.es (De retrones y hombres). Retrones es un término alternativo a discapacitados que no sigue la lógica de la corrección política. Imagino que los ciegos se resisten igualmente a que les llamen "invidentes", y los enanos "little persons" como en EE.UU. (Desde luego, a Aznar no le debió de hacer gracia cuando Bush, en aquella rueda de prensa, le llamó "this small president".)

Y luego se presentó a las primarias de Podemos, avalado por el subgrupo "Podemos Discapacidad", o algo así, y debió de quedar el quinto, y lo vi en los carteles electorales, y me hizo ilusión, y entonces Podemos fue y sacó cinco escaños sin que nadie lo esperase, y mañana nos contará en algún informativo qué piensa hacer.

lunes, 14 de abril de 2014

Irónicamente apropiado

¿Qué puede ser más irónicamente apropiado que el que un artículo retractado por plagio se titule Redes sociales de relaciones autor-coautor?

viernes, 4 de abril de 2014

Er furbo e asín

El fútbol es ese deporte en el que van de un lado a otro moviendo un balón con el pie, excepto uno, que se llama el portero, que lo puede tocar con la mano (no confundir con el balonmano, donde van de un lado a otro moviendo un balón con la mano, excepto uno, que se llama el portero, que lo puede tocar con el pie).

A veces se critica el mundo del fútbol por una especie de inferioridad cultural o barbarie inherente, como si el mundo de los cenáculos literarios, por ejemplo, se comportara de una forma mucho más admirable y civilizada. Pero a veces es imposible negar que en el fútbol y en el "periodismo" futbolístico hay un componente seriamente analfabeto.

Anoche, al oír un programa deportivo radiofónico, me vi asaltado múltiples veces por atentados al sentido común.

Primero fue que Sergio Ramos (un futbolista) se había quejado en Twitter de la gente que inventa historias sobre los demás sin entender el daño que hacen. Es fascinante que, hace tan solo diez días, Ramos explicó amablemente a los "periodistas" deportivos que el árbitro del Madrid-Barcelona (dos equipos de fútbol) había tenido la intención de perjudicar al Real Madrid porque había gente a la que no le convenía que el Madrid ganara la Liga (una competición de fútbol), ya que envidiaban que el Madrid fuera el mejor equipo del mundo (un planeta de la Vía Láctea). "Hay cosas que son premeditadas", dijo, sin duda sin darse cuenta del daño que hace la gente que inventa historias sobre los demás. Pero supongo que solo importa cuando se inventan historias sobre él, claro.

Luego fue el presidente del susodicho Barcelona quien, explicando que su equipo ha sido sancionado por la FIFA (Fundiciones Integrales de Fierro y Arrabio) por inscribir jugadores no comunitarios menores de edad, una práctica prohibida, concluye que es una "gran injusticia" orquestada por alguien que está detrás y que tienen documentos de quién es, pero que cuando los puedan enseñar sabrán quién es. Qué pena que no los llevara en el bolsillo en ese momento.

Pues bien, a la tesis de la gran injusticia y la mano negra se apuntan hasta los mismos "periodistas" que dan la información de quién es el jugador inscrito, un coreano de 16 años. O sea, Corea no está en la Unión Europea, ¿no? Y 16 años es menor de edad, ¿no? Para más inri, dicen que los padres están divorciados con lo que no pueden venirse a España con él, "por problemas de custodias". Vamos a ver, si el niño está en España y los padres en Corea, ¿qué clase de argumento es que no pueden venir porque están divorciados? Si no lo ven ninguno de los dos, ¿exactamente qué importa cuál de los dos se supone que lo está custodiando?

(La respuesta es obvia: la custodia la tiene la madre y no pudo hacerse la pantalla habitual contra la normativa, que es buscarle un trabajo al padre y decir que el niño reside en España porque vino con el padre y no al revés.)

Entonces, el Barcelona incumplió la normativa, además ellos mismos te dicen que pidieron a la FIFA que determinasen que la normativa tenía que aplicarse a todos los equipos del mundo menos al Barcelona, les dijeron que no (¡sorpresa total!), ficharon a un coreano de 16 años, les sancionan, y claro: es una campaña contra el Barcelona y una gran injusticia.

Pero todavía hubo una tercera andanada contra el sentido común. Resulta que el programa se hacía en Córdoba, por lo que pasaron a hablar de la situación del Córdoba (un equipo de fútbol). El presentador explica que no van a poder hablar con ningún jugador porque a los jugadores del Córdoba "los ha vetado el presidente" ("vetar" significa otra cosa, claro, pero hablamos de periodismo deportivo). La razón es "por su egocentrismo" (del presidente).

Ahí empieza a hablar gente y todos rajan del presidente, que no está para defenderse porque, ha explicado el presentador, no se le ha invitado. Al presidente, supuestamente, no le pareció bien la no invitación (a mí tampoco me apetecería que invitaran a varias personas a rajar de mí y no me dejaran defenderme), lo que es referido por el presentador con sarcasmo y una chulería de barrio bastante característica suya: "¡No sabía yo que tenía un guionista en Córdoba!".

Parece que un número de aficionados del Córdoba no están contentos con la gestión de la actual directiva; pero nadie expone ninguna queja, es un "no estar contentos" muy inespecífico. Un representante de las peñas dice: "Esto no es una empresa, son unos sentimientos". Del público surgen aplausos. Vaya, si no es una empresa, ¿por qué se llama Córdoba Club de Fútbol Sociedad Anónima Deportiva? ¿Dónde estaban él y los que le aplauden cuando se fundaron las S.A.D. y los aficionados pudieron comprar todas las acciones que quisieran para impedir que cayeran en manos de empresarios?

Al cabo del rato, el presentador los tiene tan cuadrados como para decir que no piensen los oyentes que ellos han "tomado una posición", simplemente están contando "hechos objetivos". Me quedo con las ganas de que enseñe los tests psicológicos a los que ha tenido acceso para contrastar el "hecho objetivo" del egocentrismo del presidente. También de que ¡alguien! explique de qué se está quejando concretamente esa gente, excepto de que el presidente presuntamente "no siente los colores del club", es decir, no hace con su empresa lo que a ellos les da la gana.

---
En fin, un día como cualquier otro en el mundo del fútbol, ajeno como siempre al más elemental sentido común.

viernes, 21 de marzo de 2014

Lógica difusa, tercero excluido, y no contradicción

Respuesta que le daba a la siguiente pregunta de Vishal Yadav en Researchgate:

How important is the Law of excluded middle (LEM) and Law of contradiction (LOC) in fuzzy logic?

The non-availability of these two laws has profound implication for fuzzy logic and serves to distinguish it from crisp set theory. That's mentioned in a book but I want to know how it works.



It is convenient to start by giving some definitions of `borderline' (bear with me for a few moments):

- being in an intermediate position or state (Merriam-Webster Online)
- having some but not all characteristics of something (MWO)
- not quite meeting accepted, expected, or average standards (Dictionary.com)
- an indefinite area intermediate between two qualities or conditions (The Free Dictionary)

Fuzzy logic is a logic (indeed a family of logics) for borderline cases. If you have a population or universal set, and a property P, you could roughly classify those individuals or elements in three types: those who have property P, those who have property not-P, and those who are borderline.

If you believe that borderline cases are actually P or not-P, only you cannot tell which (but you could if you knew more) then you shouldn't use fuzzy logic. You can use other tools which are fit for that situation, like subjective probability theory.

If you believe that forcing borderline cases into the P and not-P categories might lead you to incorrect conclusions, then you can use some multivalued logic (of which fuzzy logics are a special case).

Then, if you believe it suitable to give a numerical assessment of how close a borderline case is from P in a bipolar scale with extremes `being not-P' and `being P', fuzzy logic is your thing.

If there are borderline cases of P which cannot be reduced by gathering more knowledge, then the LEM and LOC can easily fail. For instance, it needs not be true that every element is either P or not-P: it is either P or not-P or borderline.

In fuzzy logic terms, if an element is borderline then it only has a partial membership in P and not-P. Being fully P and being fully not-P do not exhaust the possibilities, so it is natural that the element can also be a borderline case without full membership in (P or not-P). For that to be possible, the LEM must not be imposed as a law.

That means that, by renouncing the LEM, you are able to model situations which are not covered by bivalued logic.

Similarly, since a borderline element has partial membership in both P and non-P, it is reasonable that it can still be borderline for (P and not-P). What cannot happen is that it had full membership in property (P and not-P).

A logic for borderline cases may not want to use the LNC. [If one regards intuitionistic logic as a `logic for borderline cases', then it still uses the LNC.]

Thus fuzzy logic does not contradict in any way bivariate logic. The LNC in bivariate logic is equivalent to saying "(P and not-P) cannot have truth value 1". It is still true in fuzzy logic that "(P and not-P) cannot have truth value 1". It is not true though that "(P and not-P) must have truth value 0", because those two statements of the LNC can only be equivalent if one previously establishes that the only truth values allowed are 0 and 1, thereby eliminating borderline cases.

Fuzzy logic just makes less assumptions than bivariate logic about what deductions are valid, because it is meant to apply to objects for which some deductions, familiar and very dear in bivariate logic, are simply not valid.

jueves, 13 de marzo de 2014

Giro inesperado

Bueno, desde hace 3 horas Researchgate permite escribir reseñas, estilo "referee report", de cualquier artículo (o solicitar que otro lo haga).

En algún universo paralelo, dentro de 24 horas Elsevier compró Researchgate y la cerró.


(Enlace)

jueves, 6 de marzo de 2014

Publicidad gratuita de MRW

De un arcano incunable encontrado en un lamasterio nepalí en 2014:

El envío debió ser entregado ayer en mi domicilio. Según email de amazon.es, MRW les ha notificado que hubo una entrega fallida, lo cual es enteramente falso. Ni se personó ningún empleado de MRW en mi domicilio, ni se dejó ninguna notificación de entrega fallida.

No solo eso, sino que SIEMPRE pasa lo mismo con TODOS los envíos de Amazon que nos llegan por MRW. Ya estamos hasta el gorro de las falsas "entregas fallidas" de MRW.

No tenemos ningún problema ni con Correos, ni con Envialia, ni con SEUR, ni con UPS, ni con otras empresas. Yo entiendo que alguien tiene que ser el que compita ofreciendo mal servicio y dudosos estándares profesionales por menos dinero, pero que vaya a entregar paquetes a una casa que no sea la mía. Y si tiene que falsear información, que no lo haga a mi costa.

En lo que a mí respecta, esta es una política sistemática de MRW y voy a empezar una política igualmente sistemática de publicidad gratuita de MRW por todos los medios que estén a mi disposición.

lunes, 3 de marzo de 2014

Descripción y crítica de un proceso industrial

He mandado un artículo a la revista Journal of Mathematical Analysis and Applications, coincidiendo que, al ser justamente el 1 de marzo, nos facilita hacer unos cálculos sobre la revista.

No necesariamente estos cálculos interesan a nadie.

Resulta que ha sido el artículo 857 enviado a la revista en 2014. Es decir, la revista recibe en torno a 5000 artículos al año. Cómo tres editores jefes pueden gestionar ese volumen de artículos sería quizás una pregunta espinosa.

Hoy me ha llegado el código que se ha asignado al artículo: el 14-735. Es decir, 122 de esos 857 artículos fueron devueltos inmediatamente a los autores (un 14%) sin llegar a asignarles un código. También se devuelven artículos a los autores sin evaluarlos una vez llegan a un editor asociado. El 14% de 5000 artículos al año (unos 700) son expulsados del proceso sin que el editor jefe se moleste en decidir a qué editor asociado asigna el artículo.

En los dos primeros meses de 2014, la revista publicó sus volúmenes 409 y 410, con dos números cada uno. En total, 2211 páginas. Esa es la producción de teoremas en dos meses en una revista; en un año, unas 13000 páginas. ¿Quién las lee? ¿Alguien? ¿Nadie?

El número de artículos publicados en esos dos meses ha sido 188. Haciendo una comparación entre los recibidos y los publicados en el mismo periodo (aquí es donde viene bien que sea justamente el 1 de marzo), vemos que la tasa de aceptación puede estar en torno al 22% (188/857·100).

Es decir, recibe unos 5000 artículos al año, de los que rechaza unos 3900. Los 3900 artículos rechazados irán a otras revistas, a lo mejor varias veces. De los 1100 artículos aceptados, como la revista solo utiliza un evaluador por artículo (y bastante les debe de costar encontrar 5000 evaluadores al año), solo cabe esperar que una parte no cumpla los objetivos de calidad de la revista. En ese porcentaje podemos incluir los míos, si queremos.

Parece imposible creer que entre esos miles de personas no podamos ponernos e inventar un sistema más eficiente. Porque el fondo de la cuestión es que todos esos miles de personas mandamos nuestros artículos a esa revista exclusivamente para que en una línea de nuestro currículum salga que el artículo apareció en esa revista. Y eso es porque la percepción de la calidad del artículo estará totalmente mediatizada por el nombre de la revista donde haya aparecido.

Hace unos meses, subí el mismo día subí tres artículos a mi página de perfil de Researchgate (una especie de Facebú para científicos con tiempo libre), de tema bastante similar. Por cierto, hoy mismo he superado las 500 descargas en total :D. El número de descargas no se ha repartido por igual, sino que han sido: 96, 37 y 26. En realidad, la página de perfil no indica en qué revista está el artículo, pero lo añadí al título de cada artículo para hacer este mini-experimento.

No ha habido ninguna sorpresa en que el artículo publicado en la revista más prestigiosa ha tenido más descargas que el de la segunda más prestigiosa, y este más que el de la tercera. La revista intermedia es la que nos ocupa, el Journal of Mathematical Analysis and Applications. Lo que sí me ha sorprendido es la abrumadora diferencia, ya que, como digo, son artículos de tema relativamente similar.

Por tanto, lo único que queremos es que alguna entidad que goce de algún tipo de respeto certifique que nuestro artículo vale la pena y "es mejor" que el que quien compite con nosotros por una plaza, o es "más interesante" o "más importante" que el del perfil de al lado. Todo el mundo da por hecho que el artículo de 96 es el "mejor" de los tres porque lo conseguí meter en una revista de alto (que no altísimo) nivel; sin embargo yo, que soy el mayor experto mundial en esos tres artículos, puedo garantizar que técnicamente el mejor es el de solo 26 descargas. Es triste pero cierto y, de alguna forma, inevitable.

Este papel "certificador" lo hacen las revistas porque parte del proceso editorial implica juzgar los artículos. No obstante, a fecha de hoy el científico no necesita a la revista para difundir su trabajo, porque en dos minutos lo puede subir a su página web. Solo la necesita para darle mayor visibilidad y para cumplir esa función de dar una indicación orientativa de su calidad.

Estas dos funciones están cada vez más desgajadas de lo que es la simple publicación del artículo. Primero, las revistas solicitadas cada vez publican más y más artículos. Hemos visto que JMAA publica unos 50 artículos cada quince días. Encontrar trabajos de tu interés en los índices de cada número es como buscar una aguja en un pajar. Hoy p.ej. escribiendo esta entrada me he cruzado con un artículo que me interesa. De no ser así, vete a saber lo que habría tardado, porque son simplemente demasiados artículos en la misma revista para que yo los monitorice continuamente. Además, los buscadores de las plataformas online de las mayores editoriales (Elsevier y Springer) son simplemente muy malos.

Así que esa idea de que publicar mi trabajo en una revista lo hace más visible de lo que yo puedo hacerlo por mi cuenta puede ser incorrecta. El artículo de las 96 descargas fue aceptado en diciembre de 2012; todavía no he recibido las pruebas, pero aún tengo la esperanza de que se llegue a publicar en 2014. En cambio, por mi cuenta ya se lo he facilitado a 96 personas en Researchgate y a 12 en mi blog de investigación. Para cuando aparezca publicado, no sé si quedará alguien en el mundo a quien le interese y no lo tenga ya.

Por otra parte, ¿cómo de eficiente es el "modelo basado en revistas" a la hora de certificar la calidad? Efectivo no lo es mucho, pero centrémosnos en la eficiencia. Yo mando mi artículo a una revista. Esa revista rechaza, en este caso, el 78% de los artículos que recibe. Puedo esperar hasta seis meses o un año por su decisión, y aun así salir acompañando a ese 78% sin ninguna "certificación" en la mano. En ese caso tengo que empezar el proceso otra vez en otra revista. Y así sucesivamente: puedo estar años, como de hecho todos hemos estado alguna vez con algún artículo.

Antes el científico tenía que aceptar esto porque necesitaba que las revistas publicaran su trabajo. Pero, a fecha de hoy, la función primaria de las revistas es exclusivamente la certificadora. Y, como agentes certificadores, las revistas son muy ineficientes: el proceso puede tardar años, involucrar múltiples evaluaciones del artículo, y ser bastante inexacto.

Y me parece que va siendo hora de que inventemos algo mejor, o como mínimo de que abramos el debate de si estamos conformes con el sistema bajo el que estamos operando.

sábado, 15 de febrero de 2014

Curioso

De aquí:

Every language has its own distinctive system of patterns that make up the phonological system of that language. In some, the syllable type is highly restricted. Japanese syllables, for example, almost always end in a vowel or in /n/; a Japanese syllable may end in a consonant only if it is identical to the beginning consonant of the following syllable (like the first [p] in Nippon). This strict syllable structure is revealed very nicely when an English word is borrowed into Japanese, as with many baseball terms. The English word strike, for example, which has only one syllable, has five syllables in Japanese (/su-tu-ra-i-ku/), because each consonant must have its own syllable, and there can only be one vowel sound in any syllable. Note that the letter "i" in English is actually pronounced /ay/ and so contains a consonant. Similarly, the word baseball has four syllables in Japanese. English allows fairly complex syllables, by the standards of most languages: the word sixths ends in four consecutive consonants (since "x" is actually two: [ks]). But Georgian easily beats that: the word prckvnis 'he peels it' begins with five consonants and gvprckvnis 'he peels us' begins with seven!


Las palabras que los japonesas han tomado prestadas de otros idiomas son curiosísimas, p.ej. shawa (=ducha), hoteru (=hotel), sutairu (=estilo), arubaito (=trabajo), y la mejor de todas: aisukuriimu (=helado).