martes, 30 de diciembre de 2008

Pues nada, la cosa ha quedado en 9/20

Finalmente, el intento de deshacerme de material pendiente ha tenido el siguiente resultado: 4 contribuciones a congresos y 5 artículos. Aunque cinco artículos es lo que se necesita para pedir un sexenio de investigación, lejos quedan esas cifras de lo que habría sido deseable: deshacerse de casi todo lo que llevo en la cabeza. Ya ha convivido tanto conmigo que estoy cansado.

(Otros admiten no haber llegado a 1000 páginas, demostración de que aún hay clases aun para quienes no gustan de los cocientes.)

A ver si voy haciendo entradas, conforme tenga tiempo y conexión, para contar un poco intuitivamente de qué tratan esos trabajos. El 9/20 es una improvisación decembrera y técnicamente estoy muy contento, porque combina cosas variopintas: la ley de los grandes números (probabilidad), más argumentos de compacidad en hiperespacios (topología), más el teorema de Komlós (análisis funcional); con cosas que conocía de oídas (gradientes generalizados), para mejorar la solución dada a una cuestión de optimización estocástica (investigación operativa), eliminando nada menos que tres hipótesis sobre el espacio o la función a optimizar.

Da gusto hacer cosas bonitas, aunque no lleven demostraciones especialmente duras.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Afotos del sábado

El sábado me secuestraron los de la segunda foto.





Mi hermano pone una cara parecida a la de un Kant reflexionando sobre el espacio y el tiempo.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Encuentro por casa

el libro Problemas de matemáticas para el examen del grado elemental del Bachillerato, de 1956.

Tiemblo al preguntarme cuánta gente que acaba carreras de ciencias sería incapaz de resolver problemas como el siguiente:

¿Cuál es el menor número que hay que restar al 74832, para que dé un múltiplo de 825?


---
Otros habría que dejarlos ya para la Olimpiada Matemática:

A y B comenzaron a beber juntos un barril de cerveza. Al cabo de dos horas se durmió A y continuó bebiendo B, tardando en consumir la cerveza que quedaba en el barril 2 horas y 48 minutos. Si se hubiera dormido el B y el A hubiese continuado bebiendo, habría tardado éste 4 horas y 40 minutos. ¿Cuánto tiempo habría tardado cada uno separadamente en beberse el barril completo?

Para averiguar si una estatua de cobre es hueca, se pesa en el aire y resulta 534 kg y también sumergida en el agua y se obtiene 447'5 kg. La densidad del cobre es 8'9. Averiguar si la sospecha es fundada y en este caso averiguar el volumen de la cavidad.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Por cierto :)

Hablando de lo cual, es curioso que la percepción del propio Zadeh ("inventor" de la cosa difusa esa) es totalmente opuesta:

"During much of its early history, fuzzy logic was for the most part an object of skepticism and derision, in part because the word "fuzzy" is generally used in a pejorative sense."

(En Is there a need for fuzzy logic?, Information Sciences 178, 2751-2779)


Esto casi parece un debate feminista sobre la importancia de las palabras.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cuarenta años de paz y ciencia

Alexei Sossinsky, en una mesa redonda en el ICM ("International Congress of Mathematicians") de 2006 (Proceedings, Vol. 1, pág. 746):

"The influence of a catchy title should not be underestimated, sometimes a clever choice of title will lead to successful promotion of the subject, even when intrinsically it is not really worthwhile (which is not the case of the branches of mathematics with the catchy titles listed above- they are all serious, interesting and useful mathematics). A striking example is so-called "fuzzy mathematics": after a promising start with the well-known paper by Bellman and Zadeh, the topic with that title developed into an industry producing numerous publications and PhDs, which were, in my opinion, devoid of any serious mathematical content. I am sure that if it had been entitled, say, "approximate mathematics" no one would have paid much attention to it".

Mi vida es muy triste (ya lo sé) pero lo más fascinante que conozco son las cuestiones sobre la ciencia que plantea el caso de "los difusos".

En los últimos cuarenta años, se han publicado unos 20000 artículos científicos sobre los conjuntos difusos, la lógica difusa, etc. El artículo seminal de Zadeh lleva unas 7000 citas (no tengo ahora la base de datos a mano) en revistas internacionales con índice de impacto blablablá blablablá, lo que lo convierte en uno de los artículos más citados de la historia.

La consecuencia natural de lo que dice Sossinsky (que no es sino el último de una larguísima lista con muchos nombres ilustres), ¿no es que la empresa científica es una gigantesca farsa? Si los procesos que garantizan la calidad de las publicaciones tienen agujeros de 20000 artículos de ancho y 40 años de largo, ¿cómo sabemos que la topología algebraica, a la que se dedica Sossinsky, no es igualmente una industria de producir doctorados sin ningún interés?

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Perseguido

Bueno, ya tengo Internet en el despacho; el único problema ahora es que estoy muy liado.

Creo que se llamaba Perseguido esa película basada en la novela Running man de Stephen King (escrita con uno de sus varios pseudónimos, probablemente Richard Bachman), en la que Arnold Governator hacía de participante en un concurso que entonces nos parecía estrambótico pero que fácilmente en los Estados Unidos ya les debía de resultar tan factible como nos lo puede parecer hoy a nosotros.

Por no remontarnos a Fahrenheit nosecuántos y su anticipación de las persecuciones de criminales retransmitidas por la televisión, que hoy encontramos en los telediarios un día sí y otro no.

De la misma forma, la evolución de las encuestas de los alumnos hoy nos anticipa lo que ayer habría sido imposible, hoy parece lejano y mañana será censurable cuestionar.

La evaluación de la docencia por los alumnos, vulgarmente conocida como "las encuestas", es un sistema que nunca ha tenido mucha razón de ser. Para saber la fiabilidad que tienen no hay más que ver el grado de valoración que otorgan a tu asistencia a clase. Si has ido a clase todos los días, tendrían que ponerte un 5, que es la máxima puntuación. Bueno, pues siempre aparece algún 1 ("muy deficiente").

(Luego nos preguntamos cómo en las guerras civiles hay gente que presta falso testimonio para que fusilen a sus vecinos.)

El resultado final de la evaluación es un número, que es la media de tus puntuaciones. Con ese número, ahora se toman decisiones como si darte o no complementos de nosequé, acreditaciones de la ANECA, etc. Ahora, ¿qué fiabilidad se puede dar a una media en la que intervienen de igual manera los siguientes ítems:

9. Condiciones materiales y ambientales de impartición de las clases de laboratorio, prácticas de campo, taller, clínicas...
19. Potenciación del diálogo.

que los siguientes:

13. Dominio de la materia que imparte.
16. Claridad y orden en la presentación de la materia.

O sea, que si uno no sabe de qué habla no pasa nada, ya que lo puede compensar potenciando mucho el diálogo.

Este año, lo más sorprendente ha sido comparar las puntuaciones que me han puesto dos grupos de la misma asignatura, con el mismo profesor de teoría y el mismo profesor de práctica (yo), que tenían clase los mismos días de la semana.

Cabría pensar que a lo mejor eran parecidas, pero no: hay una diferencia casi sistemática, de alrededor de medio punto en cada pregunta. En particular, en las referidas a la asignatura: si es fácil o difícil, si los objetivos se han definido con precisión, etc.

(Esto demuestra que los horarios de las asignaturas no afectan a los resultados de las encuestas.)

También es muy interesante comparar el curso de los alumnos con la puntuación media que te dan, con el resultado siguiente: los alumnos de primero te ponen menores puntuaciones que los de tercero o cuarto.

Otra: los alumnos de asignaturas optativas te ponen mayores puntuaciones que los de asignaturas obligatorias.

(Todo esto demuestra que nada influye en las encuestas: ni el número de alumnos por aula, ni el que ellos vayan a esa asignatura voluntariamente o no, ni su madurez, ni nada.)

Por tanto, concluimos que las encuestas son un método perfecto de evaluación de la docencia, y que es lógico que se gaste dinero en hacerlas. Tienen unas ciertas imperfecciones, como que los alumnos tienen que estar en clase para hacerlas, por lo que también propondríamos que puedan hacerlas desde su casa, por Internet, aunque nunca hayan ido a clase.

Para motivar a los alumnos, podemos decirles que si se pasan una tarde comiendo una pizza y rellenando encuestas con los amigos en casa de la Leti, les daremos créditos de libre configuración para que se eviten el cursar alguna asignatura, que siempre es un rollo.

(Esto puede parecer que me lo invento yo, pero no.)

También podemos crear un curso de extensión universitaria sobre Cómo rellenar encuestas de evaluación de la docencia, por el que también se les pueden dar más créditos de libre configuración.

Eso sí, que no se vayan sin rellenar una encuesta de evaluación del curso de extensión universitaria, no vaya a ser que el ponente se quede sin evaluar. Menudo riesgo sería para la calidad docente.


---
Ya veremos dentro de diez años de qué estamos hablando.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Twittosa y haikosa

Seguimos desinternetizados. A ver si se nos soluciona rápido.


De regalo, un haiku zen improvisado:

Esto no es un haiku
Pensando en cerezos
Caí de la cama

lunes, 3 de noviembre de 2008

Esfuerzo humanitario

Hay una profunda máxima del buenrollismo que dice que cuando intentas ayudar a alguien desinteresadamente, al final la energía positiva revierte a ti en forma de bendición, o algo así.

Ese es mi caso: con el método Terán en 1000 palabras, quise ayudar a todos quienes no saben cómo liarse con una tía, sin saber cuántos eran, y me he visto recompensado por (literalmente) miles de visitas que ahora ya saben cómo hacer amigos y ganar influencia.

28 de octubre: 5 personas ayudadas.
29 de octubre: 7 personas ayudadas.
30 de octubre: 8 personas ayudadas.
31 de octubre: 11 personas ayudadas.
1 de noviembre: 14 personas ayudadas.
2 de noviembre: 10 personas ayudadas.
¡Y contando!

"Cómo liarse con una en una fiesta"; "cuándo liarse con una"; "cómo liarse con una borracha", "cómo liarse con una tía cuando quiere"... gracias a Google, todos (hasta este último) encuentran su respuesta en el concepto-fuerza de este blog: liarse, o sea, meterse en líos.

En cualquier caso, aprovechando que ya toca la tercera parte de la Radio Nocturna, vamos a enlazar a varias de las entradas presuntamente graciosas, a ver si tenemos la misma suerte con alguna de ellas. Estas son de 2005-06.


Los pasos para liarse. Lo único de este blog que lee alguien.

El sueño de las vacas. Es un sueño real que yo tuve.

La publicidad gratuita de Media Markt. A lo mejor no es graciosa, pero es verdadera de principio a fin.

La simpática carta abierta a un editor. Ha envejecido mal.

La entrada en la que me autoproclamé presidente del Real Madrid. No es por fardar, pero durante mi mandato ya hemos ganado dos ligas.

Esto no es mío pero cambié el título del blog en su honor.

La primera parte de la radio nocturna.


Mañana seguimos.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Cosas que me pasaron en septiembre (ser referee y vivir para ver)

Ya tengo despacho pero ni ordeñador, ni Internés, ni nada. Mientras tanto, cuento otra historia del mes de septiembre.

Hace mucho tiempo, hice de referee de un artículo de X y una estudiante suya. La primera versión (la primera que yo vi, que en realidad era la segunda) contenía algunos errores y algún resultado que me parecía a mí que no podía ser cierto.

Al cabo de un tiempo de enviar el informe, recibo un emilio de X en el que me cuenta que piensa que el informe ése lo había escrito yo; y que, claro, que su país es muy machista y que su estudiante va a pedir una plaza en los próximos meses, por lo que le urgía que se aceptara lo antes posible, y el otro referee había dado el visto bueno, y bla, bla, bla. A lo cual no le contesté diciendo que sin duda le aceptarían los artículos antes si revisaba adecuadamente el trabajo de sus estudiantes para no mandar un trabajo con tres resultados de los cuales dos tienen la demostración mal y el otro es falso, sino que no tenía ningún inconveniente en hacer el informe lo más rápido que pudiese y recomendar la aceptación, una vez arreglase lo que tenía que arreglar.

Me llegó entonces la nueva versión, en la que eliminaban el resultado que estaba mal, arreglaban una de las demostraciones y presentaban un argumento bastante complicado para la otra demostración. Aunque en la primera lectura el argumento me pareció bien, luego me di cuenta de que tenía un fallo.

Así que escribí otro informe explicando la situación, y recomendando que mandaran otra nueva versión corregida.

Lo siguiente que supe fue que X había escrito a la revista diciendo que la demostración estaba perfectamente y que yo no entendía su artículo, que ya había dicho la otra vez que estaba mal un resultado que estaba perfectamente, y que lo habian quitado por no discutir conmigo. Y que sólo me negaba yo a que se aceptara el artículo, y como yo no entendía su demostración, que prescindieran de mis protestas y lo aceptaran.

Así que a mí me preguntó la revista que qué, que ya llevaban tres años con ese artículo, que dos referees (supe entonces) habían dado el visto bueno y que se lo querían quitar de delante, y que si era un fallo de poca importancia mandarían por lo menos la aceptación condicional del artículo. Así que yo expliqué de nuevo por qué estaba mal y por qué la demostración no se podía arreglar. La editora de área quedó convencida de que estaba mal, y las cosas quedaron como estaban.

Al poco, recibo otro correo de X o quizás le escribí yo directamente, no me acuerdo, el caso es que le dije que podía solucionar el tema fácilmente añadiendo una pequeña hipótesis y usando unos resultados de un artículo mío.

X me dice entonces que, como yo había causado tanta transformación al artículo, y como iban a usar mis resultados, que mejor me mandaba el fichero TeX y que escribiera la nueva demostración yo mismo; de esa me pondrían como coautor. A lo que le dije que yo estaba dispuesto a coautorar con ellos cuando quisiera, pero no en ese artículo, porque es que no me parecía de recibo.

De todas formas, le dije que le mandaría un TEX con una pequeña explicación de cómo usar mis resultados. La verdad es que al final no lo hice, porque parece que uno siempre tiene cosas más urgentes que hacer.

Pues bueno, me encuentro a X en un congreso y le pregunto por el artículo. Y me dice que lo han retirado (!), que era un trabajo de baja calidad (!), que ella nunca había querido enviarlo (!) pero que, claro, era un trabajo de su estudiante... ya se sabe... las mujeres en su país, necesitan muchos artículos...

A lo cual yo puse cara de póker, por no deshacer en ese mismo momento una relación personal por lo demás muy amistosa.

sábado, 18 de octubre de 2008

Cosas que me pasaron en septiembre

Una de las cosas más interesantes que me pasaron en septiembre es esta: iba yo en autobús, en algún trayecto Zaragoza-Badajoz o Badajoz-Gijón o viceversa, buscando en la radio una emisora interesante, cuando me cruzo con una música que me llama la atención.

Era como una especie de metal tocado por una orquesta (en lugar de unos melenudos), aunque distinto a la vez. Dado que la emisora sólo podía ser Radio Clásica, pensé que podría ser alguna composición actual de algún gamberro sonoro, aunque poco tardé en darme cuenta de que necesariamente esa música tenía que ser anterior a Metallica (por decirlo de alguna forma).

Al poco tiempo, estaba convencido de que tenía que ser anterior a 1950.

Al poco tiempo, de que tenía que ser muy anterior. Pensé que podía ser Khatchaturian (o como se diga); aunque debo aclarar que por mi gigantesca ignorancia musical sólo podía elegir entre Khatchaturian y Britten, y Britten no era.

Seguí escuchando, sintiéndome perfectamente cómodo en esa especie de metal primigenio sin riffs surgido de no sabía dónde, aunque la emisora cada vez se oía más lejos y peor, y conforme acababa creí que iba a desaparecer sin que pudiera enterarme de qué acababa de oír.

Pero no fue así: era La consagración de la primavera, de Stravinski.

Así que era por esto por lo que se habían pegado de leches en el estreno, pensé. Constato, divertido, que la Wikipedia habla de "intencionadamente brutales polirritmos y disonancias"; pues a mí me sonó muy bien.

viernes, 17 de octubre de 2008

Aprovecho un ratillo

Pues nada, las cosas están como sigue: me he vuelto a las Asturias de Oviedo y ahora soy titular interino de Análisis Matemático. Así salen las cosas en el mundo real: un día pone uno un documental sobre Chernobyl y está la señora de Íker Jiménez hablando de la "plechbenda" -lo más normal del mundo, vamos- y al siguiente se ve enseñando a futuros físicos a clasificar cónicas.

Así que habrá suerte si llegamos al 10/20.

viernes, 10 de octubre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Afotos de pajros

A ver si me desperezo y voy subiendo algunas afotos del verano. Estas tres son de la misma tarde.



lunes, 1 de septiembre de 2008

Concurso

Leía hace unos minutos en el blog de Malena Rey lo siguiente:

- Un deseo, por definición (por análisis, señor Wittgestein) tiene una meta. El deseo es el camino hacia la meta.

- La prolongación del camino es la manera óptima de acrecentar el deseo.

- La curva de este aumento es exponencial sólo en apariencia. Tal vez Aquiles y la Tortuga puedan ayudarnos aquí. Si Aquiles no le puede ganar a la tortuga, es solamente porque estamos en un plano euclideano, ideal. Si la curva exponencial asciende hasta el infinito, se debe a un motivo similar.


Al principio me he acordado, perplejo, de la conocida relación del axioma de elección con el aborto y de la hermenéutica con la gravedad cuántica; después de un rato de reflexión profunda, quiero creer de todas formas que

"Si Aquiles no le puede ganar a la tortuga, es solamente porque estamos en un plano euclideano, ideal."

significa algo que tiene sentido.

(Si no, pues no pasaría nada; con toda probabilidad yo digo enormes estupideces cuando hablo de crítica literaria, música, periodismo... ¿Para qué está un blog si no? ¿No consiste en eso la cosa del rizoma: que el que uno lea tonterías no lo hace más tonto que el que las escribe?)

Sin embargo, no sé qué es lo que significa, me pareció que puede ser

"La elucubración es un ejercicio intelectual estéril",

aunque luego pensé también

"La materia no es indefinidamente divisible"

y luego

"Nada dura para siempre"

(ni siquiera las carreras de Aquiles y la tortuga),

"Extrapolar es un error"

o

"El ser humano es finito".

Como ven, estoy perdido. Así que me ha parecido que podía solicitar el concurso de quienquiera para tratar de arrojar luz sobre la cuestión.

sábado, 30 de agosto de 2008

Más música

Ya saben que me gusta compartir cuando descubro música buena y sorprendente. Aunque normalmente el resto del mundo sólo coincide en lo de "sorprendente".

En este caso, Venetian Snares es el nombre con el que publica un individuo de Winnipeg (Canadá), capaz de sacar hasta cinco o seis discos por año.

Una canción, aquí.

El disco, My downfall (original soundtrack), se puede descargar aquí.

Lo más orientativo que puedo decir, como extranjero en estos estilos, es que es música electrónica, que combina pseudo-clásica-contemporánea con partes de una densidad rítmica fascinante. En el enlace que pongo lo catalogan como "Modern Classic, IDM, Breakcore, Experimental", sea lo que sea que eso signifique.

La descripción de Bliss puede ser la mejor: "No me gusta. Parece R2D2 hablando".

miércoles, 27 de agosto de 2008

Open hands, full pockets

Iba a hacer otra entrada sobre el tema del "open access", al hilo de los comentarios de Ángel, que habían sido muy interesantes. De hecho, llevaba folio y medio escrito.

Pero he entrado en la web de la PLoS, le he echado un ojo con calma y me parece que vamos directos al abismo, así que más vale que cada cual disfrute como quiera antes de la debacle.

***

En comparación con esto, la distribución piramidal y la democracia representativa parecen ideadas por genios.

martes, 26 de agosto de 2008

...es por que no quiere

Acaso ignoren que todos los días entra gente en este blog, a través de Google, buscando "cómo liarse con una tía" o cosas parecidas (a causa de esto).

Pues resulta que buscando en Google la palabra "liarse", salimos en primer lugar.

Gracias, gracias. De nuevo ejerciendo de punto de referencia en los temas capitales...

Para leer ciencia-ficción, basta abrir el periódico

"El gobierno británico pierde un lápiz de memoria con datos de 84000 delincuentes".

viernes, 22 de agosto de 2008

Conversaciones del mundo real

Pues nada, días y días sin conexión, ni portátil, ni nada.

En el registro de la Universidad de Oviedo:

-...y como eran dos plazas que iban juntas, pues ahora he pensado que no sé si a lo mejor había que pagar derechos de examen para las dos por separado, o no.

-No lo sé, mire, eso lo tiene que preguntar en Ordenación Académica.

-Bueno, me lo preguntaré a mí misma.

-Es que yo no tengo ni idea, eso tiene que preguntárselo a ellos.

-Nada, ya lo consultaré a alguien en el Servicio. Hasta luego. Y gracias, ¿eh?

-Hasta luego.

La señora se va. Pausa.

-Oye, ¿esa era la vicerrectora?

-¿Quién?

-La que se acaba de ir.

-No sé, no la he visto.

-No, como me dice que "Me lo voy a preguntar a mí misma". Déjame ver...

La funcionaria mira los papeles que ha dejado la señora.

-Sí, sí, Paz Nosequé. Sí.

Y ya me toca a mí.

-Vengo porque bla, bla, bla, bla...

-Sí, aquí donde "Dirigido a:" tienes que poner "Servicio de Ordenación Académica"...

martes, 5 de agosto de 2008

Vender el puente de Brooklyn es fácil; lo difícil es venderlo barato

Supongamos que yo escribo un relato, pongamos que de 8 páginas. Podría colgarlo en mi web (si tuviera), pero decido enviarlo a una revista literaria, ya que no parece que publicar en mi web aporte mucho valor a mi currículum.

Me pongo en contacto con un editor, que me explica sus condiciones. Cuando lo reciba, se lo enviará a varios escritores profesionales, que decidirán si es oportuna o no su publicación. Esos escritores no cobrarán nada por su tarea de asesoramiento. Si su recomendación es positiva, se subirá mi relato a la web de la revista, donde, al margen de la publicación, me ofrece servicios tales como: que la gente pueda dejar comentarios, que pinchando en un enlace les salga la búsqueda del relato en Google, y similares. Además, yo perderé el control sobre la distribución del relato, ya que aparecerá con una licencia Creative Commons asín y asán.

Todo eso será mío en cuanto formalice la publicación de mi relato en su revista pagándole, pongamos, 1200 euros.

Sorprendente, ¿eh?

Pero más sorprendente sería si esa editorial se llamara a sí misma una organización sin ánimo de lucro, ¿o no?

¿Y si recibiera millones de dólares al año en donaciones (desgravables) de filántropos despistados?

¿Y si declarara que, aun así, tiene pérdidas?


Pues existe.


Y, ¿de dónde sale el dinero que se va por ese agujero negro financiero? Pues de los presupuestos nacionales para la investigación científica.

¿En qué mundo, sino en uno donde a todo el mundo le parece normal firmar alucinantes contratos regalando los rendimientos de su trabajo a corporaciones editoriales que luego anuncian beneficios de muchos cientos de millones de euros al año, podría ocurrir lo que estoy narrando?

miércoles, 23 de julio de 2008

Entrada nº500

Cuando me he despertado esta mañana, recordaba cuatro sueños que tuve anoche.

martes, 22 de julio de 2008

1/20 (V)

Todo llega a su fin (menos el calor).

Habíamos dicho que, en la Teoría de la Probabilidad, de
"A nadie le dura la suerte eternamente"
se deduce que
"A casi nadie le dura la suerte más de x lanzamientos".

Inversamente, en la Teoría de la Posibilidad, de
"A casi nadie le dura la suerte más de x lanzamientos"
se deduce que
"A nadie le dura la suerte eternamente".

En un caso se habla de lo que le sucede a todas las personas a la larga, en una sucesión infinita de lanzamientos; en el otro, de lo que le sucede a muchas personas en una sucesión larga pero finita de lanzamientos.

En la Posibilidad no podemos controlar, conociendo que cada jugador está a la larga condenado a perder, cuántos de ellos estarán ganando en una fase específica del juego. En la Probabilidad esto es posible: si esperamos suficiente, casi todos estarán perdiendo, que es lo mismo que decir que casi ninguno estará ganando. En la Posibilidad, puede ocurrir que muchos estén perdiendo pero, a la vez, muchos estén ganando, en cada momento finito del juego, a pesar de que todos ellos estén individualmente condenados a perder si el juego se prolonga indefinidamente.

(A algunos no les escapará que esto implica que el Teorema de Egorov no puede cumplirse para medidas de posibilidad. La lejanía del límite se produce en un conjunto cada vez más pequeño, pero cuya medida no tiende a 0.)

A la inversa, en la Probabilidad no se puede deducir lo que les pasa a todos de lo que les pasa a muchos durante mucho tiempo, y esto sí puede hacerse en la Posibilidad.

No se trata de decidir cuál de estas dos visiones es la "correcta" y cuál la "incorrecta"; simplemente, esto evidencia que son dos herramientas que sirven para situaciones y propósitos distintos.


Y, ¿de qué trata lo que voy a contar en Toulouse en septiembre, que por cierto pueden descargar aquí?

Pues es un ejemplo de trabajo que cae mayormente en las categorías "Lo mío es mejor" y "Barro mi casita".

A menudo ocurre, cuando un tema de investigación no está muy avanzado, que existen enfoques diferentes, o definiciones diferentes que son aptas para usar técnicas diferentes. De todo esto termina saliendo una teoría coherente en las siguientes fases:
-Primero, cada uno usa sus propias ideas y conceptos, que le parecen mejores que las del vecino. Hay que tener en cuenta que el esfuerzo de aprender a ver el problema a través de los ojos del vecino (como opuesto a familiarizarse superficialmente con su trabajo) puede no compensar mucho mientras uno está descubriendo qué puede y no puede hacer con lo suyo propio: estamos hablando de lenguajes distintos, tanto en terminología como en símbolos (notación), etc.
-Luego, uno llega al límite de lo que puede hacer con lo suyo, y empieza a mirar más atentamente el trabajo del vecino para detectar ideas que lo ayuden cuando tiene problemas para avanzar.
-Luego, analiza detalladamente los artículos de todos sus vecinos; como todos hacen lo mismo, en este punto empieza a quedar claro qué enfoques deben abandonarse por no ser suficientemente potentes.
-Al final, termina quedando claro cuáles son los resultados esenciales y qué enfoques (y qué conjuntos de hipótesis) permiten alcanzar esos resultados más rápida y sencillamente. Entonces, alguien escribe una monografía sobre el tema. Luego, otro u otros.
-A partir de ahí, si nadie se interesa por ese nuevo tema de investigación, el tema muere, porque se ha alcanzado un máximo local en el que se necesitan nuevas ideas para avanzar, y los investigadores pioneros bien pueden estar cansados y cambiar de tema. Pero si ese tema atrae atención, serán los recién llegados quienes decidan qué monografía es la más adecuada, ya que tienen que aprender desde cero y desarrollar la teoría de acuerdo con las necesidades específicas que les han llevado allí, que son distintas de las que tenían los investigadores pioneros. Entonces se reúnen y dicen aquello de Granujas de medio pelo de que "Aquí todos somos listos, pero este lleva gafas". Y el pionero de las gafas se siente muy conmovido.
-Décadas después, tras múltiples iteraciones de este proceso, el tema acaba en los libros de texto.

El caso es que, en ese proceso, juegan un papel importante los trabajos de "Lo mío es mejor". Me están echando, ya sigo mañana.

La saga continúa

Me dice Bliss que la saga podría continuar con No sin mi burka :DD

lunes, 21 de julio de 2008

Érase una vez Íker Jiménez dirigiendo y presentando un documental sobre el accidente de Chernobyl

Una vez, un africano cargado de alfombras pasó por el pueblo. A mi madre, no sé a cuento de qué porque nunca hemos tenido alfombra en casa (demasiados alérgicos), le dio por preguntarle por el género y él se puso a desenrollar alfombras. Venga más alfombras. Mi madre que no, que no hacía falta, mi madre tiene una inquebrantable querencia por la calidad de las cosas, y él hala alfombras. Y mira esta, y toca la otra. Tócala, tócala. Llegado el momento en que se hizo patente que mi madre no iba a comprar nada, antes de volver a empaquetar todo, el vendedor la fulminó con una mirada muy severa y dijo una importante frase:

-Si tú no comprar, tú no preguntar, cojones.

Durante años, un número de escépticos y pseudoescépticos han considerado a Íker Jiménez una especie de símbolo a arrumbar. De cada embate, el Sr. Jiménez Elizari ha salido fortalecido.

Enviaron cartas para que Cuatro retirara Cuarto Milenio, como quien pregunta para no comprar: nunca hubo ninguna esperanza de que ocurriera y sólo consiguieron la escenificación (que se dice ahora) de un fracaso público, amén de la polarización en su contra de muchos fans de los pogramas en cuestión.

Explicaron en detalle cómo la famosa foto de la niña fantasma del camposanto, casualmente sacada a la luz mientras la supernovela Camposanto estaba en los estantes (la del 95% de certeza de ser verdadera y que había pasado todos los análisis de su experto informático), se había trucado burdamente con Photoshop. Esto también lo hicieron como quien pregunta para no comprar, pues el poderío mediático de Jiménez Elizari quedó intacto. Eso sí, en algún blog hay o hubo mucho tiempo un contador de "Hace ... días que Fulanito le pidió a Íker Jiménez la foto de las niñas para analizarla, y nada" con el que nos podemos reír mientras echamos unas cañas con los amigos. Si es que yo voy despistado y de eso se trataba, éxito total.

Revelaron cómo, en un absurdo patafísico, Íker Jiménez había contado como verdadera la historia de un cosmonauta cuya existencia había sido borrada de los documentos soviéticos... cuando con sólo poner su nombre en Google se averiguaba que era una historia inventada como soporte de una exposición fotográfica de Joan Fontcuberta. ¿Qué "periodista" podría salir con los dos brazos de semejante trance? Con la táctica de preguntar para no comprar, cualquiera.

Se acusó a Jiménez de nulo rigor científico, para no comprar: empezó a llevar licenciados en esto o lo otro a su programa. Se le acusó de llevar científicos de baratillo, para no comprar: empezó a llevar científicos. Algunos, de nuevo para no comprar, empezaron a intentar desacreditar a los científicos invitados, que si vendían su primogenitura por salir en la tele; entonces llevó a Cirac (premio Príncipe de Asturias), y también puso una sección de noticias científicas en su programa de radio ("Ya sabéis, la ciencia, siempre presente en nuestro programa").

Y ya saben, como lectores de este blog, que cuando alguien no les ríe las gracias, dicen que le gustaría ir al tal pograma, o que su sitio está en el tal pograma.

El fracaso de los escépticos y pseudoescépticos en su enfrentamiento con Íker Jiménez es evidente. Han tenido un gran éxito en mostrarle sus puntos más débiles y permitirle reforzarlos. También en convencer a su público de que sus críticas son injustas y propaladas por motivos poco confesables.

De nuevo diré: si lo que querían era echarse unas risas sintiéndose guays por enfrentarse a un tío que sale en la tele, algo así como jugar a los superhéroes, entonces bien está lo que bien acaba, porque Jiménez da para muchas jornadas de risas. En otro caso, a ver si dejan de hacer daño a su propia causa un día de estos.

sábado, 19 de julio de 2008

--¿Dónde vas? --Manzanas traigo

Hablaba hace poco Ángel en su blog del recurrente tema de "ciencias y letras". Siempre suele decirse que debería lograrse una mayor comunicación entre ambos polos y bla, bla. De que no soy insensible a esa idea da fe el hecho de que pagué dinero por el libro de conversación entre Bricmont y Debray. También pagué dinero por Imposturas científicas, la vergonzosa réplica "social" a Imposturas intelectuales, vergonzosamente publicada por la Universidad de Valencia.

¿Quién no querría que todos fuésemos felices bailando con los Teletubbies mientras un extraño resplandor nos sale de la tripa?

Sin embargo, una de las cosas fáciles de aprender en el blogoglobo es que hablar es inútil. Si hablas con alguien que, en líneas generales, piense igual que tú, a lo mejor sacas algo en claro; pero cualquier otra cosa es una pérdida de tiempo y energía.

Quizás por eso, cuando hablo de algo "de letras" (aunque nunca encuentro el tiempo de hacerlo con calma) no hago ningún intento de que lo que digo tenga sentido para alguien "de letras". La reflexión propia puede hacer más que la explicación ajena.

O, al menos, ya que la explicación ajena no hace nada, quizás la reflexión propia lleve a alguna parte en algún caso.

martes, 15 de julio de 2008

Nunca digas nunca jamás

Cuando uno evalúa un artículo, puede hacer cuatro recomendaciones a la revista:

-Aceptar (los cambios necesarios son cosméticos)
-Revisión menor (es necesario realizar cambios de cierta entidad; de llevarse a cabo satisfactoriamente, el artículo será aceptable)
-Revisión profunda (es necesario resolver problemas o errores de contenido, estructura, etc. o mejorar sustancialmente los resultados para que sea aceptable)
-Rechazar

Pues nada, me he dado cuenta de que, en las 47 ocasiones en que he evaluado un artículo, nunca he recomendado "aceptar" ni "revisión menor". Lo más favorable que he dicho de un artículo es que necesitaba una revisión profunda: más o menos, un tercio de revisiones profundas y dos tercios de rechazos.

Y esto me hace preguntarme: ¿será posible que sea una persona excesivamente crítica?

..y así se las hemos contado

El otro día estaba pasando frío en la playa, moviéndome de un lado para otro y defendiéndome del fuerte viento con la toalla, cuando empecé a pensar en títulos de libros. Por alguna razón, tengo un nulo talento para elegir títulos atractivos (esto ya me viene pasando desde siempre con los artículos). El caso es que me digo: con lo que me ha costado encontrar título para lo mío, y seguro que a nadie le entran ganas de leerlo. Con lo fácil que debe ser pensar títulos horrorosos. Y me digo: el epítome del horror como podría ser... por ejemplo... por ejemplo... Un burka por amor (lovecraftiano completamente); estoy seguro de que Un burka por amor ya está escrito, y más con el obvio precendente de No sin mi hija.

Y me puse a deducir sherlockianamente quién habría escrito ese libro. Lo primero que pensé fue que tenía que ser alguien con las siguientes características:
-Que le dé lo mismo escribir una cosa que otra (si no, ya me dirán cómo va alguien a sacar un libro del título Un burka por amor). Por lo tanto, podría ser un profesional de la escritura, pero no un escritor, ya que, ¿quién consideraría Un burka por amor un paso adelante en su carrera?
-Que tenga oportunismo para detectar temas de actualidad.
-Que tenga una posición económica desahogada que le haya permitido irse de vacaciones a países de esos, o quizás estar trabajando allí (conveniente para poder hacer descripciones de ambiente; aunque también puede bastar con ver documentales y tener algo de imaginación).

Por tanto: un periodista.

No me di por contento, porque tampoco podía ser cualquier periodista.
-Tenía que ser un periodista de nombre conocido a escala nacional, por lo menos para unos cuantos cientos de miles de personas (imprescindible para vender el producto a una editorial igualmente oportunista).
-Consecuentemente, no podía ser un hombre, porque habría tenido que publicarla con pseudónimo femenino.
-Consecuentemente también, tiene que ser capaz de arrastrar a quienes le conozcan a comprar el libro.
-Y no podía ser un periodista de temas serios tales como análisis político: ¿quién criticaría a un ministro de cultura después de escribir Un burka por amor?

Por tanto: una periodista de una radio nacional, que presenta su propio programa y a quien sus oyentes puedan estar agradecidos.

¿Dónde se juntan más locutoras mujeres con oyentes agradecidos? En las horas de madrugada.

Así, me dije, que sería una como Luján Argüelles, Reyes Monforte, Ana Solanes. En esas tres pensé, aunque hay más.


---
Ayer, paso por delante de una librería y veo allí expuesto Un burka por amor, de Reyes Monforte.

Como dicen en los cuentos, lo tuve que mirar dos veces para asegurarme de que lo había visto bien.

---
Así que nada, mejor hacerse fan de Nieves Concostrina, porque el horror habita más cerca de lo que creemos.

jueves, 10 de julio de 2008

Afotos de bichos

Con mi anterior cámara, hacer afotos de bichos era virtualmente imposible. Había que usar el enfoque manual y con el temblor de la mano se perdía el enfoque el 99% de las veces.

Desgraciadamente, tengo que informar que todos esos problemas han desaparecido por el procedimiento de poner más dinero encima del mostrador.





miércoles, 9 de julio de 2008

Ya está aquí

Estoy terminando mi plan empresarial para lanzar un aerolínea de esas modernas. Se va a llamar Broken Wings, y el logotipo será un avión con un ala partida, cayendo.

Se me van a rifar los inversores.

martes, 8 de julio de 2008

Afoto de ayer

Uno de los fenómenos a mi gusto más bonitos, y tan simple que casi da no sé qué llamarlo "fenómeno", es este de la isla de luz.

Qué quieren, a mí se me contenta con poco.

viernes, 4 de julio de 2008

Reciclaje

Dado que la RAE ha admitido posicionar y otras malas hierbas, habremos todos de sumarnos a la nueva onda so pena de obsolescencia.

Así que ya no diremos...

"nadar" sino natacionar

"cocer" sino coccionar

"apreciar" sino apreciacionar

"fingir" sino ficcionar

"nacer" sino nacionar

"decir" sino diccionar

"demoler" sino demolicionar

"comunicar" sino comunicacionar

"terminar" sino terminacionar

"padecer" sino pasionar

"emitir" sino emisionar

"reír" sino irrisionar

...etcétera.

Así, por ejemplo, a partir de hoy podríamos decir:

Muchos miembros y miembras de la clase política y los medios de comunicación han opcionado por dejacionar de dedicacionarse a politizacionar y comunicacionar para, manipulacionando el idioma a su antojo, creacionar exóticos palabros que no nos dejacionan otra alternativa que irrisionarnos de ellos, ridiculizacionando cuanto podamos su nueva lengua.


(Y eso que todavía no se les ha ocurrido cambiar el nombre a los meses.)

miércoles, 2 de julio de 2008

Políglota en acción

Para la comprensión de esta anécdota, es importante conocer que mi alemán se reduce a kartoffelsalat, zitronentorten y tres o cuatro palabras más.

También es relevante conocer que en Berna se habla alemán y que ja significa "sí".

Estaba yo en Berna, en una librería llamada Jäggi, que está en los bajos de un centro comercial llamado Loeb, me acerco al mostrador y pongo encima un ejemplar de El enfermo imaginario en francés (un librito minúsculo) y una guía de idioma para viajes, de finlandés. (En cuanto la vi, me dije: "Si algún día aprendo finlandés, la podré usar como guía de alemán".)

Total, que los pongo en el mostrador y la librera, una mujer de mediana edad con gafas y aspecto sofisticado, los mira reflexivamente, me sonríe, y me habla tal que así:

-????? ??????????? ???? ? ?????? ?????????? ??????? ???????? ??? ????? ????????????????? ?? ??? ????? ??????? ??????? ?? ??? ? ????? ???? ????? ???????.

Y yo sonrío, asiento con la cabeza y le digo:

-Ja, ja.

Y pago y me voy.

jueves, 26 de junio de 2008

1/20 (IV)

Ha habido dos tipos de reacciones a estas entradas: a unos les han gustado y otros protestan, o porque no las entienden o porque sí las entienden pero no visitan mi blog para leer cosas serias. En fin, yo pienso seguir hasta el final, sobre todo porque este año estoy metido en muchos temas distintos y por ello estas entradas no serán excesivamente repetitivas. En el horizonte tenemos:

2/20: Decisión en grupo.
3/20: Profundidad estadística (análisis multivariante de datos).
4/20: Medidas de posición y profundidad. (Por fin hago algo citable.)
5,6/20: Esperanzas de conjuntos aleatorios, con generalizaciones de la propiedad de la intersección de Mazur, geometría de espacios de Banach y otros temas poco divulgables. Esto es continuación del trabajo aquel y estoy muy contento, lo que explica los enormes problemas que estoy teniendo para publicarlo (y llevará a una entrada parecida a esta).


Bueno, ya no nos acordamos dónde habíamos quedado (sobre todo, yo). Estábamos diciendo que la teoría de la probabilidad se fundamenta en la "regla de la suma" que dice que, si dos sucesos no pueden ocurrir a la vez, la probabilidad de que ocurra alguno de los dos es la suma de sus probabilidades respectivas.

También decíamos que esa regla no necesariamente es válida en todos los contextos en los que podría aplicarse la probabilidad, por ejemplo cuando la información de la que partimos es pobre. Una alternativa a la "regla de la suma" es la "regla del máximo" que conduce a la teoría de la posibilidad.

Finalamente, habíamos visto que a la noción de variable aleatoria le corresponde en ese contexto la de variable posibilística. Se postula un espacio imaginario de "resultados", cada uno conducente a un valor de la variable que estemos estudiando.

Bien, una de las cuestiones de las que trata la teoría de la probabilidad es: ¿qué género de cosas podremos afirmar si recopilamos muchos datos? Aunque estamos en una situación en la que repetir el mismo experimento nos da resultados distintos, eso no quiere decir que no se pueda decir nada sobre qué características definidas tendrá un gran conjunto de repeticiones del experimento. Y, si no, que se lo pregunten a los dueños de los casinos.

Por alguna razón, esos teoremas tienen nombres especialmente pintorescos. Por ejemplo:
-La ley de los grandes números
-El teorema del límite central
-La ley del logaritmo iterado
-El principio de las grandes desviaciones
-El código Da Vinci (ah, no, este no).

Lo que nos dicen es que, si uno coge los datos que ha reunido y hace determinadas operaciones con ellos, cuantos más datos tenga el resultado se irá estabilizando en torno a un valor. Ese valor tiene dos características importantes:
(1) Es siempre el mismo. Es decir, si dos personas realizan la toma de datos independientemente, a cada una le saldrán valores concretos distintos pero a la larga "se estabilizarán" los dos en torno al mismo valor.
(2) Es calculable a priori sin tener ningún dato, a partir de las probabilidades de los distintos sucesos que pueden darse en el experimento.

En algunos casos, como el TLC o el PGD, el resultado no es "siempre el mismo" y lo que se establecen son "leyes" obedecidas por esos valores; pero a nosotros nos importa ahora el caso, más sencillo, de la ley de los grandes números, donde sí se cumple lo que he dicho ahora.

La ley de los grandes números dice que la media de los datos "se estabilizará" en torno a un valor, siempre el mismo y calculable a priori, que se llama valor esperado, esperanza matemática o simplemente media de la variable. Para el lanzamiento de un dado perfecto, ese valor es 3'5, que es la media de todos los valores que podemos obtener: 1+2+3+4+5+6=21, y 21/6=3'5.

¿Qué quiere decir que la media de lo que nos haya salido "se estabilizará" en torno a 3'5? Porque puede ocurrir que tire el dado y me salga siempre 1.

Intuitivamente, lo que significa es que, al tirar el dado, obtenemos una serie de valores; cuantos más lanzamientos, se hacen escasísimas las series cuya media no es cercana a 3'5, en comparación con aquellas cuya media sí lo es.

La ley débil de los grandes números nos dice que existe un número de lanzamientos a partir del cual (p.ej.) más del 99,99% de las series que nos pueden salir tienen la media entre 3'49 y 3'51; y lo mismo para cualquier grado de exigencia arbitraria tanto en la cercanía de la probabilidad al 100% como de la media a 3'5.

La ley fuerte de los grandes números nos dice que existe una probabilidad del 100% de que, conforme vamos lanzando el dado, llegue un momento en que la media entre en la zona entre 3'49 y 3'51 y ya nunca vuelva a salir. Luego, llegará un momento en que entrará en la zona entre 3'499 y 3'501 y ya nunca saldrá, y así sucesivamente (una especie de agujero negro).

La diferencia entre estos dos teoremas es sutil. Imaginemos un juego en el que cada persona del mundo se pone a lanzar un dado, siendo el objetivo mantenerse lejos de 3'5. Las dos leyes dicen que a la gente se le acaba la suerte, pero de forma distinta:
-La ley débil dice: "A casi nadie le dura la suerte más de x lanzamientos".
-La ley fuerte dice: "A nadie le dura la suerte eternamente".

La ley débil no prohíbe que se pierda la suerte y se vuelva a recuperar: aunque nos diga (números inventados por vagancia) que el 1% de los participantes tienen suerte a la altura de 5 lanzamientos y que el 0'5% tienen suerte a la altura de 6 lanzamientos, no nos dice que los afortunados del 1% y los del 0'5% son los mismos. Puede ocurrir que uno tuviera una media de 3'4 en el 5º lanzamiento (cercano a 3'5 y por tanto no gana nada), y luego tenga la suerte de sacar un 1, con lo que su media pasaría a ser 3 (alejada de 3'5). La ley fuerte, por contra, asegura que a todos los participantes se les acabará la suerte para siempre en algún momento, aunque no puede decir cuándo le ocurrirá a cada uno.

Se puede comprobar que la ley fuerte es más fuerte que la ley débil. A cambio, la ley débil se cumple en casos en los que la ley fuerte no se cumple, es decir, en los que la variable no tiene esperanza; concretamente, si hay alguien suficientemente curioso al respecto, si no recuerdo mal la condición necesaria y suficiente para que una variable X cumpla la ley débil es que n·P(|X|>n) esté acotada (existencia de primer momento débil), en cuyo caso el valor límite se obtiene como límite de las esperanzas de las variables truncadas cuyos valores son 0 si |X|>n y X en caso contrario.

(Esto último lo digo al haber mayoría de matemáticos entre el público.)

La noción de "estabilización" en la ley débil se llama convergencia en probabilidad; la de la ley fuerte, convergencia casi seguro. Pues bien, la convergencia en necesidad de que habla el título es el análogo de la convergencia en probabilidad. En esta última, a partir de un cierto número de datos tenemos que la probabilidad de que la media esté cerca de 3'5 es al menos del 99,99% (o el valor que sea), por lo tanto la probabilidad de que la media esté lejos de 3'5 es inferior al 0'01%. Cuando la posibilidad es la que es inferior al 0'01%, o cualquier otra cota que establezcamos, es casi imposible que la media no esté cerca del valor límite. De ahí el nombre de convergencia en necesidad, ya que decir que es imposible que algo no ocurra es lo mismo que decir que necesariamente va a ocurrir.

(No recuerdo si había tenido la prevención de definir la medida de necesidad de un suceso en las entradas anteriores, pero creo que no.)

La idea de convergencia casi seguro se adapta de igual forma: en lugar de decir que hay una probabilidad del 100% de que algo ocurra, y por tanto un 0% de que no ocurra, se trata de que la posibilidad de que no ocurra sea del 0% (esto es, es imposible que no se produzca o es necesario que se produzca).

Con lo cual, ya somos capaces de entender el título: "Sobre la convergencia en necesidad y sus leyes de los grandes números".

Lo sorprendente es que en el contexto de la teoría de la posibilidad, la ley débil es más fuerte que la ley fuerte. Pero me parece que eso ya queda para otro día.

miércoles, 25 de junio de 2008

Nosotros tampoco somos menos que Ludwig, aunque ya nos duela el pie

1. Esta entrada viene numerada.

11. "Esto" es un "poema" de Sofía Rhei:

FUNCIÓN

1. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos.
12. Ling. Cada uno de los usos del lenguaje para representar la rea­lidad, expresar los sentimientos del hablante, incitar la actuación del oyente o referirse metalingüísticamente a sí mismo.
13. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o ninguno.
14. Mil. Acción de guerra.



111. Vicente Luis Mora, con su crónico despiste, lo califica de pieza fabulosa y compleja y habla de concisión y potencia expresiva desconcertantes.


1111. Por suerte, Mora no es incapaz de responderse a sí mismo:

(De una entrevista -a él- publicada en su blog; negritas mías)

P: Usted siempre ha mostrado bastante «insatisfacción» (llamémoslo así) con el tipo de crítica literaria que es habitual en España desde hace tiempo. Uno de sus argumentos principales es que una parte importante de la crítica carece de la formación y de las referencias necesarias para juzgar muchas de las obras que se publican actualmente. Por analogía con esta idea, ¿cree que la crítica española está «preparada» para valorar la literatura extranjera que se va traduciendo?

R: Esa es una buena pregunta, y ya sabe usted la respuesta. Por supuesto que no; los mismos parámetros que generan la literatura actual en España son los que la generan, al menos en Occidente, en el resto de países cuyas traducciones o publicaciones suelen llegarnos. Por lo tanto, cuando la crítica es ignorante lo es universalmente: si desconoce por completo temas elementales como unas nociones básicas de biología molecular, tecnología, filosofía, teoría del lenguaje, astrofísica, música contemporánea, cultura popular posterior a 1980 o informática, no se va a enterar de nada, esté escrito donde esté escrito: por desgracia y desde hace tiempo, los escritores (de cualquier lugar) tienen una cultura mucho más amplia y completa que la de la inmensa mayoría de los críticos, algo que nunca pasaba hace cien años.



11111. Quién no echa de menos las matemáticas de 3º ó 4º de EGB en esa lista.


111111. Más poemas o "poemas" de Rhei, para quien quiera reír, llorar o darse cabezazos contra una pared:

"las paredes de los conjuntos", "una corriente levógira de espuma de elipses": lenguaje finísimo tras muy sutil destilación.

"más allá de cualquier ósmosis": ¿Y tú me lo preguntas? Ósmosis... eres tú.


1111111. Para terminar, la inevitable palabra "meta-..." que testimonia que este texto trata sobre literatura: metamierda.

martes, 24 de junio de 2008

Fibonacci

Kalia

Kalia Vanish

Kalia Vanish Oxi Action

Kalia Vanish Oxi Action Crystal White Gel



¿Quién se atreve a predecir las próximas cinco palabras?

martes, 17 de junio de 2008

Pero no pasa nada, porque España va a ganar la Eurocopa

Alguien con muy buena memoria podría acordarse de esta entrada escrita hace tiempo. En ese caso, podría preguntarse por qué nunca he vuelto a decir nada sobre el encuentro.

Supongamos que hubiéramos pedido financiación al Ministerio para el encuentro, convocatoria que debía estar resuelta, a más tardar, en julio de 2007 (BOE dixit y pixit).

Supongamos que el encuentro hubiera sido en septiembre de 2007.

Supongamos que hubiéramos tenido que explicar al director del hotel que no le podríamos pagar hasta que tuviéramos el dinero (elemental consecuencia del Principio de Conservación del Dinero).

Supongamos que la convocatoria no se hubiera resuelto hasta diciembre de 2007.

Supongamos que los papeles oficiales no hubieran llegado hasta enero o febrero de 2008.

Supongamos que el dinero no se hubiera transferido hasta...


Vamos, que el hotel cobró la semana pasada.

lunes, 9 de junio de 2008

viernes, 6 de junio de 2008

Otra vez con el mismo rollo

Quizás los viejos del lugar recuerden que "estoy escribiendo" una novela. Aunque escribir, lo que se dice escribir, no he escrito nada desde el verano pasado, sigo dándole vueltas. Como me he pasado el año viajando de un lado a otro en autobús, voy aprovechando esos ratos para pensar en el tema.

Siempre he querido escribir una novela. El enfoque que habría dado a la cuestión siendo más joven sería: invento una historia, me pongo a escribir y me sale un clon de cualquier cosa que haya leído (y yo nunca me doy cuenta). Sin embargo, como he contado alguna vez, a los 23 años me cayó encima la idea de que escribir me alejaba del propósito de escribir algo que tuviera sentido. Así que, durante un puñado de años, no escribí nada y me dediqué a hacer otras cosas como mi tesis y otras tareas científicas. Que también había que escribirlas, claro, así que la cosa tiene algo de trampa.

Al retomar la idea de escribir, descubrí con sorpresa que ahora tengo organizada la cabeza de un modo diferente. Cuando pienso en la novela, no se me ocurren ideas para el argumento ni para los personajes: como me dijo Bliss cuando le conté mis ideas hará un año, lo que me estás contando no es una novela sino el comentario de texto de una novela. Efectivamente: podría disertar largamente sobre todo el contenido implícito en su primera frase. Por qué se utilizan unos verbos y no otros, dónde entran y salen los temas y cómo y por qué presenta el mundo en que viven los personajes; en suma, por qué tiene que ser esa y no puede ser otra.

Eso sólo presagia, claro, que como novela la novela va a ser un desastre, pero eso es otro tema.

Pero no puedo hacerlo de otra forma, ya que tengo la cabeza estructurada así por diez años de hacer matemáticas ocho o más horas al día. Teorema: En el suelo de la estación... Demostración: Y aquí vendría media hora de rollo de "por qué tiene que ser esa y no puede ser otra".

Una característica curiosa de la futura novela es que no he inventado ningún personaje ni incidente argumental. Me han ido viniendo a la cabeza, en desorden, como por pura necesidad.

{Y aquí tengo que explicar una cosa. Yo solía pensar que, efectivamente, escribir consiste en escribir lo que uno quiere decir: para cada cosa que uno quiere decir, existe exactamente una sola forma de decirlo. Si uno quiere decir que el niño saltó la valla, escribe: "El niño saltó la valla". Si quiere decir que el niño cogió carrerilla y saltó la valla, escribe: "El niño cogió carrerilla y saltó la valla". El problema sería saber qué es exactamente lo que quiere decir y por qué quiere decir eso y no otra cosa parecida.

Un día se me ocurrió que, si eso fuera cierto, uno tendría que ser capaz de saber exactamente qué quiere decir y sólo habría una novela posible -una frase de una novela de largo- que dijera exactamente eso. Aquí abandoné esas ideas, por pura reducción al absurdo, ya que, en términos prácticos, a mí no me da la cabeza para tener una novela entera en ella y discernirla entre miles y miles de otras novelas potenciales.

Me dije: cuando escribas algo, mejor será que abandones estas tonterías que no son sino una matematización ilegítima de los significados y vuelvas al redil, y te pongas a escribir, hala, a lo que te salga, como todo el mundo sensato. Me dije: si eso fuera así, uno podría partir de las primeras palabras y obtener por deducción todo el resto de la novela. Por ejemplo (y aquí puse la mente en blanco y me dije lo primero que se me ocurrió): "En el suelo de la estación, había". ¿Qué había? ¿De qué era la estación? ¿Qué hace allí el personaje? ¿Por qué la narración comienza entonces? ¿Por qué importa qué había en el suelo de la estación? Me dije: si eso fuera así, tirando del hilo podría responder todas esas preguntas, y sólo habría una respuesta posible, de cientos de páginas de longitud.

E insisto: ¿bajo qué circunstancias debería empezar una novela explicando qué había en el suelo no de "una" sino de "la" estación?

Ya digo que abandoné esas ideas por pura lógica, diciéndome: si es que eres tonto, muchacho.}

En fin, el caso es que mi novela empieza como he dicho: "En el suelo de la estación..." y luego, claro, dice qué es lo que había. Al final de la novela, el lector y yo compartiremos paradigma y, en la segunda lectura, sabrá por qué tiene que empezar en la estación, y por qué es necesario que haya eso en el suelo. Y, a partir de ahí, la relectura ya no será una relectura, sino la lectura de otra novela (dos por el precio de una).

Para qué negar que aún no estoy seguro de qué había en el suelo, pero ya sé muchas más cosas. Hoy, de repente, me ha venido otra pieza a la mente. No guarda ninguna relación con nada de lo que sé de la novela, y no sé, técnicamente hablando, cómo atarlo a lo que conozco de la narración... pero sospecho que encajará perfectamente con futuras revelaciones del argumento. Ya me he acostumbrado a que el inconsciente me haga de guionista. Yo pongo el "comentario de texto" y él inventa la novela a la que le corresponde ese comentario.

Lo más molesto de este extraño "método" es no tener aún ni idea de la longitud de la novela. A eso es a lo que tengo más miedo: coger una novela de 400 páginas y escribirla en 200, o viceversa, precisamente por no saber nada del oficio de escribir. Coger una novela de diez personajes y escribirla con cinco, o viceversa. Intentar encestar con el pie, vamos.

Menos mal que se acerca el verano, y voy a volver a tener tiempo que dedicar al proyecto, que ya tengo muchas ganas. A ver si, tras unos meses, ya ha ido quedando casi todo claro.

A veces estoy convencido que he dado con algo grande, nuevo. Otras me parece que voy a parir un engendro impublicable. Está claro que quien sea realista nunca hará nada.

jueves, 5 de junio de 2008

Enlace

Lo más raro es que nunca he encontrado otro blog que cambie de título.

En fin, un enlace que no sé de qué habla pero me ha parecido una lectura interesante.

Si alguien sabe qué son los canis y las jennys, que no deje de explicarlo...

domingo, 1 de junio de 2008

Nada, que hoy me he levantado así de pesimista

Podría decirse que la fundación del PND obedeció a la necesidad histórica, pues vino justo a continuación de una oleada de escándalos relacionados con altas figuras de una clase política cuya credibilidad estaba ya devaluada. Algunos sostienen que las acusaciones, en su mayoría, no resultaron al final ser demostrablemente ciertas; pero desde que el PND alcanzó el poder ya no hubo más escándalos y no se le dio mayor importancia.

La gente desea tener alguna seguridad en su futuro y tener una idea clara de lo que les espera. Los creadores del PND lo sabían y por eso lo llamaron así: Partido Nominalmente Democrático. El ideario político del PND tenía como único punto alcanzar el poder. Protagonizaba, por tanto, un movimiento regeneracionista, ilusionante y social. El logro de esa regeneración pasaría por la implantación de los cuatro principios de acción afirmativa:

Poder No Distribuido
Propuestas No Discutibles
Pueblo No Desmovilizado
Prensa No Demagógica

Con este programa claro y comprensible, el triunfo del PND estaba medio hecho. El PND, además, rebautizó a su principal contendiente, el mayoritario Partido Democráta Social, como Partido De Siempre y, claro, ¿quién quiere más de lo de siempre cuando ya sabe lo que es?

Pocos meses tras la consecución de su victoria, el Partido Nominalmente Democrático había llevado completamente a término los cuatro puntos de su programa electoral, demostrando que no era como los partidos anteriores.

El PND permaneció en el poder mucho tiempo. Estaba claro que las votaciones de cada cuatro años sólo eran nominalmente democráticas, pero la gente les tenía cariño y por eso no se acabó con ellas.

jueves, 29 de mayo de 2008

Que no sé por qué querrían, vamos

Si quieren ver a una mente joven y desusadamente brillante HACIENDO EL IDIOTA, aquí la tienen.

Por ejemplo:

"2.5. Crítica al concepto de variable oculta: sobre la conveniencia terminológica de hablar más bien de «magnitudes materiales desconocidas» interactuantes o envolventes (o de conceptos análogos).

Es necesario realizar aquí, también, una puntualización que en textos anteriores no he patentizado, para evitar la prolijidad, pero que me parece pertinente ahora a la luz de los asuntos debatidos, a saber, que el concepto de «variable oculta» es criticable desde el materialismo filosófico, pero no porque la Mecánica Cuántica sea una «ciencia completa», como sostienen muchos físicos fundamentalistas, pues ninguna ciencia, desde el cierre categorial, agota su campo, sino porque el mismo concepto de variable oculta resulta, él mismo, problemático, por no decir contradictorio. ¿Y esto por qué? La razón fundamental es ésta, a saber: las «variables ocultas» son una contradictio in terminis si se toma a las variables en el sentido matemático de una función, porque si son ocultas no se puede operar ni manipular con ellas, luego no son, ni pueden ser, variables matemáticas (y, recíprocamente, si fuesen variables matemáticas, se podría operar con ellas, y por tanto no serían ocultas). Es decir, el concepto de «variable oculta» es contradictorio no por lo de «oculto», sino por lo de «variable», porque a una supuesta variable oculta no se le pueden dar valores, ni «manejar operatoriamente», luego no es ni puede ser una variable en el sentido matemático-funcional. Y esto sin contar con que el término «oculto» tiene unas connotaciones ideológicas que podrían ser evitadas hablando, simplemente, de «desconocido»."

Javier Pérez Jara


Pérez Jara es, probablemente, el caso más triste de malgasto de materia gris en la "F"ilosofía española contemporánea y de los siglos venideros.

martes, 27 de mayo de 2008

La endogamia bloguera al descubierto

LA ENDOGAMIA BLOGUERA AL DESCUBIERTO
Misterioso fenómeno resulta fraude masivo

Un estudio científico de la prestigiosa Universidad José Pepe de Massachussets, que aparecerá publicado mañana en la revista multicultural Neicha, revela el porqué del misteroso fenómeno que tenía en vilo al blogoglobo.

"¿Por qué, no importa qué blog visite uno ni cuántos tenga que cruzar para llegar allí, siempre encuentra los mismos comentaristas?", se preguntaba el investigador Mike Michael, autor del estudio. La respuesta que da es radical: "En realidad, en el mundo sólo existen trece blogs, más el de un niño de Albacete que escribe poemas". El buscador de blogs Technorati afirma indexar el contenido de decenas de millones de blogs. Según Michael, esto sería "un fraude a escala masiva, a la altura de la venta del puente de Brooklyn, los diarios de Hitler, el show de Truman y la carta del jefe Seattle".

Los científicos de la José Pepe University han creado un sofisticado programa informático que recorre la red buscando blogs. "Parafraseando a Mark Twain, las noticias sobre esos millones de blogs han sido ampliamente exageradas", declara Françoise François, miembro del equipo de científicos. "Lo cierto es que muy pocos blogs existen, pero están rodeados por una densa nube de miles de blogs fantasmas que se enlazan unos a otros... más allá, no hay nada". Estos falsos blogs estarían mantenidos por "robots secretos del gobierno o grupos de presión afines a Google, con el objeto de obtener millonarios ingresos por publicidad al convencer a importantes empresas de que los blogs son visitados por una audiencia de millones de consumidores".

Los genuinos visitantes de blogs se cifran en unos "cuarenta o cincuenta pirados", según el jefe del grupo de investigación, que añade que "todos los demás son falsos, como tenía que ser ya que, si no, tendrían que ser zombies pegados a la pantalla veinticuatro horas mientras reciben alimentación por vía intravenosa".

Por todo el mundo se ha recibido la noticia con sorpresa y agrado. George W. Bush declaró en un encuentro con jóvenes cheerleaders: "Ahora sólo falta que retiren todos esos vídeos de Irak de YouTube y seré un hombre feliz. Esos blogs consituían una seria amenaza a nuestra seguridad". El español José Blanco se mostraba consternado ante la idea de que "las personas que figuran al frente de un blog no sean en realidad los autores del mismo" y ha achacado el presunto fraude a "las malas formas de la oposición del PP, que se vuelven como un bumerán contra Rajoy". Por su parte, Pau Gasol ha declinado hacer comentarios, limitándose a subrayar que "España es favorita para ganar la Eurocopa".

Autoridades del ministerio de turno recomiendan no entrar en ningún blog que requiera al usuario "información sensible, como su tarjeta de crédito o los apellidos completos de Emilio Botín". Ahora, como aún me queda espacio por llenar, procederé a repetir lo mismo estirando el chicle y metiendo sinónimos, hasta que ya no quede ese antiestético hueco en blanco. Total, nadie llega al final.

Según informan agencias, prestigiosos investigadores de la Universidad José Pepe de Massachussets publicarán, en el día siguiente contando a partir de hoy, un revolucionario estudio de campo en la reconocida publicación periódica Neicha. Este estudio del que estoy hablando revela las causas del misteroso fenómeno inexplicado en el blogoglobo. Y ahora meto unas declaraciones del niño de Albacete para acabar de rellenar. A nivel nacional, el estudio concluye que el único bloguero español es el niño Kevin Córner de Jesús, residente en Villarrobledo (Albacete). Kevin Córner, conocido por sus vecinos como "el niño poeta de Villarrobledo", al ser asaltado por la prensa sólo declaró: "¿Tenéis farli? La tía esa del bolso rojo, seguro que tiene algo. Compártete algo, tía". Las autoridades recomiendan no acceder a blogs que nos pidan información como contraseñas confidenciales o el número secreto de la tarjeta de crédito.

viernes, 23 de mayo de 2008

Cuatro (XIII)

Cuatro primeros discos de los últimos cuatro años.

2005. Flametal: Journey into fear (outro). Breve pieza que aparece oculta tras varios minutos de silencio al final de la última pista del disco. Flametal es, como su nombre hace temer, un grupo californiano dedicado a mezclar metal y flamenco. Tiene algunas instrumentales majas (cuando sale el cantante, me parto de risa directamente).

2006. To-Mera: Traces . Grupo anglohúngaro con buenos músicos que hacen un metal progresivo bastante interesante, con la cosa polirrítmica (que parece que cualquier día se va a levantar uno y ver que se ha convertido en un lugar común) y frecuentes interludios jazzísticos del teclista. Esta es la introducción del disco, que, con un inhabitual sentido común, sirve más que nada para presentar a cada músico.

2007. Amaran's Plight: Reflections Part I. Nuevo proyecto, bastante retro, de Gary Werkhamp, el teclista de Shadow Gallery -en esta ocasión también como guitarrista- con el cantante D. C. Cooper.

2008. Marco Sfogli: Never forgive me. Siempre nos quedará la duda de si quería decir "Never forget me". Hablando en serio, Sfogli se dio a conocer, en el último disco en solitario del cantante de Dream Theater, con un trabajo sorprendentemente completo para un joven desconocido. Desde entonces, se lo rifan. Este tema es sencillo, no es mi favorito pero engancha por su fraseo elegante y expresivo.


Me parece que esta vez he dado con el gusto de Bliss. A ver si es verdad.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Escrivá de Balaguer

Y decía la vecina de mi antepasada a sus hijos: "Vosotros jugar con Josemari, ¿eh?, que él no tiene la culpa de ser tonto".

Qué cosas

Hay un artículo mío de 2007 que ha sido citado ya dos veces (¡uf!, qué vértigo me da). El listado exhaustivo numerado de los artículos que lo citan es:

1. "Existence and uniqueness of solution for fuzzy random differential equations with non-Lipschitz coefficients"

(Existencia y unicidad de solución para ecuaciones diferenciales aleatorias difusas con coeficientes no lipschitzianos)

2. "A class of multi-objective supply chain networks optimal model under random fuzzy environment and its application to the industry of Chinese liquor"

(Una clase de modelos multiobjetivo óptimos para redes de cadenas de suministro en entorno aleatorio difuso, y su aplicación a la industria licorera china)


No sé de qué sé menos, si de ecuaciones diferenciales o de licores chinos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Oído en la COPE (ahora, "la casa de la verdad")

Transcribimos un fragmento de la histórica entrevista de José Ramón de la Morena (SER) al boxeador Javier Castillejo (12/5/04). Hay profundidades del alma humana que es mejor no sondar.

P: En... te encanta el flamenco, ¿no?

R: Sí.

P: ¿Roncapino?

R: ¿Ron-cómo?

P: ¡Roncapino!

R: ¿Quién es Roncanpino?

P: ¡Cagüen diez! ¿Pero a ti te gusta el flamenco?

R: ¿Si quién es Roncanpino?

P: Eh... ¿tu película favorita?

R: ¡Booah!

P: ¿Tu ídolo?

R: ¿De qué?

P: Hmmm... .... en el deporte.

R: ¿En el deporte?

P: Sí.

R: ¿En el boxeo?

P: Sí.

R: Joder, yo mismo, Javier Castillejo.

P: Por ejemplo, uno que conoces.

R: Yo no tengo ídolo.

P: Ss... No tienes nn... no.

R: No.

P: La persona que más admiras.

R: ¡Pf! A ninguna.

P: ¿No?

R: No... van... ¡pch!... o sea... shje... ¿admiro a quién?... Joder, admira... psch... es que no sé.

P: Lo último que te hizo llorar, ¿qué fue?

R: ... ... ... Joer, no me acuerdo.


Audio: aquí (minuto 10:20)

martes, 13 de mayo de 2008

Las matemáticas no sirven para nada

Nos manda nuestra corresponsal en Fotolandia el siguiente enlace.

Queda demostrado que no es cierto que no sirvan para nada, en realidad tienen un efecto negativo en la sociedad y promueven el delito.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Cuatro (XII)

Hablaba ayer Instan en su blog de los problemas de traducir. Qué mejor momento para poner unas cuantas versiones-traducción.

Scott Lavender (2005) Hallowed be thy name - Iron Maiden. Traducida de señorines peludos a piano. Comentarios: Como Ortega descubrió, "tien que haber gente pa to". No es que Iron Maiden sea la música más adecuada para explotar las posibilidades de un instrumento como el piano.

Apocalyptica (1998) One - Metallica. Traducida de señorines peludos a cuarteto de cellos. Comentarios: Como no encuentro mi mp3 de la canción, pongo un enlace al blog de Rmcantin que no sé si ya había puesto anteriormente. A mí me perdonarán, pero el solo de Kirk Hammett en la versión original me gusta mucho más.

Symphony X (2005) Star Wars suite - John Williams. Traducida de orquesta a señorín peludo con guitarra eléctrica. Comentarios: Aparecida en un CD de rarezas del grupo, distribuido a su club de fans. Muy loable el esfuerzo técnico de Michael Romeo (el señorín peludo). Aquí un Yotuve didáctico corto de Romeo.

Chris Cornell (2007). No pongo la pieza, a ver cuánto tarda cada uno en darse cuenta. Esto sí que es lo que en las partidas de ajedrez marcan con "!!". Comentario: Cornell se hizo medio famoso cuando el jrunje con los Soundgarden.

Pasatiempo

El otro día, yendo en autobús de Zaragoza a Gijón, fotografié las siguientes estructuras de madera:


(Pinchar en la foto para verla en grande.)

A ver quién adivina su función.

domingo, 4 de mayo de 2008

1/20 (III)

Como quedó un poco cortada la cosa y ya nadie se acuerda por dónde iba, puedo empezar por donde quiera, que va a ser saltándome algún capítulo para contar de qué va mi trabajo. Cuando esté algo menos liado, ya rellenaré los huecos que han quedado.

El título es "Sobre la convergencia en necesidad y sus leyes de los grandes números". Para entender el título -que es como ponerse a ver un culebrón en el capítulo 188- necesitaremos un par de entradas.

Habíamos hablado de "repeticiones" de la misma experiencia que dan resultados distintos (ejemplo de todos los libros: lanzar un dado). Nosotros estamos interesados en algún valor asociado con el experimento, pongamos que el número que sale. Si lanzamos el dado muchas veces, nos irá saliendo una sucesión: 2, 5, 3, 1, 1,... Para tratar de sacar conclusiones sobre este fenómeno, lo que haremos será elaborar un modelo matemático: esto es, se trata de encontrar unos objetos matemáticos y relaciones entre ellos que reproduzcan algunos aspectos del problema.

En este caso, el aspecto principal del problema es que nos salen valores distintos (como vamos a ver, no se trata de contestar por qué ni cómo) pero el mecanismo del experimento es siempre el mismo. ¿Qué tipo de objeto matemático puede conjugar estas dos caras aparentemente contradictorias? Tenemos el concepto de función, ya que la función es una pero puede tomar diferentes valores.

Una función (aquello de los círculos y las flechas) tiene los siguientes ingredientes:
-dos conjuntos
-una relación entre ellos, según la cual a cada elemento del primer conjunto le corresponde otro elemento del segundo.

En este caso, la "traducción" entre la realidad y el modelo es como sigue:
-La función es el experimento.
-El conjunto final es el conjunto de posibles valores del lanzamiento del dado.

Muchos aspectos de la realidad no aparecen por ninguna parte en el modelo (por ejemplo, el dado: ninguno de los objetos que han aparecido representan al dado, ni al mecanismo para lanzarlo, etc.)

Desgraciadamente, algo que se entiende menos a menudo es que el modelo también tiene aspectos que no aparecen por ninguna parte en la realidad: en este caso, el conjunto inicial. Según la traducción, el experimento toma un elemento del conjunto inicial y lo "convierte" en el valor 1...6 que nosotros observamos al lanzar el dado. Valores observados distintos corresponden a elementos distintos (valores iguales también pueden corresponder a elementos distintos).

Esto no es una explicación de la realidad ni postula la existencia de unas entidades inobservables cuyo estado determina el resultado del experimento. Simplemente, el modelo es así: una función relaciona dos conjuntos.

¿Qué significado tiene el conjunto inicial?, oigo preguntar a algún físico. Aquí me gustaría distinguir entre representación e interpretación (y pensar que yo había empezado hablando de otra cosa...) en el modelo.

[Estamos diciendo que X representa el experimento, X(r) representa el valor obtenido en el lanzamiento... y r (normalmente llamado "resultado") no representa nada, aunque puede dársele una interpretación si uno lo desea. Esta interpretación puede ser cualquiera, siempre y cuando sea coherente con el papel de r en el modelo: es decir, que r determina completamente el valor X(r). Normalmente, se suele pensar que un resultado es: (a) un individuo concreto de una población bien definida que se está estudiando (en este caso, los lanzamientos de dado no son individuos de una población como sí lo son los alumnos de un colegio), (b) el estado de todos los factores y variables sin controlar que afectan al resultado del experimento (esta interpretación sí que tiene una cierta ideología determinista detrás), (c) una en un conjunto hipotético de posibles repeticiones del experimento, (d) uno en un conjunto de "mundos posibles" (en cada mundo el resultado del lanzamiento podría ser distinto y nosotros no sabemos en cuál estamos), etc.

Estas interpretaciones añaden poder explicativo al modelo pero le restan poder prescriptivo ya que sí hacen afirmaciones sobre cómo funciona la realidad; esas "explicaciones mejoradas" sólo tendrán fundamento si la realidad cumple los presupuestos en los que se basan.]

Dicho todo esto, en el modelo los X(r) (o sea: los 2, 5, 3, 1, 1,...) pueden ser distintos porque corresponden a r distintos. Tendríamos:
X(r1) = 2
X(r2) = 5
X(r3) = 3
X(r4) = 1
X(r5) = 1
...

La función X se llama variable aleatoria. Hay que notar que, debido a lo que hemos explicado, el conjunto de resultados tiene muy poca importancia en la Probabilidad, mientras que el conjunto de valores es lo esencial. Para casi todas las cuestiones relevantes para la Teoría de la Probabilidad, cuál sea ese espacio es irrelevante (yo mismo he escrito artículos enteros en los que no se menciona ese conjunto o sus elementos, ni una sola vez). Me cuesta imaginar un artículo de Análisis Matemático que estudie unas funciones sin decir (y sin que importe) de qué espacio salen. Esto lo digo acordándome de mi profesor de Análisis I, según el que la Probabilidad es "un caso particular de la Teoría de la Medida" (una rama del Análisis).

Hemos escrito arriba X(r1),X(r2),X(r3),... para modelar una sucesión de repeticiones del experimento y los valores obtenidos. Esto, claro, no se parece a lo que contamos a los alumnos: las variables aleatorias independientes y con la misma distribución X1, X2, X3,.... Aquí es donde "engañamos" a los alumnos, ya que les decimos que unas variables aleatorias X1, X2, etc., representan el valor obtenido en las sucesivas repeticiones del experimento. Lo cual, dicho así, sin más, no sé si es una media verdad, una mentira, una estadística o qué.

Si las X1, X2, X3,... son funciones diferentes, los valores obtenidos serán X1(r), X2(r), X3(r),... Las preguntas se multiplican: (1) ¿Para qué necesitamos varios r si las X ya son distintas? (2) Si r es algo que determina completamente el valor obtenido, ¿por qué al repetir el experimento aparece el mismo r?

Aquí dejo la cuestión, por si alguno se ha quedado sorprendido y quiere pensar al respecto.

martes, 22 de abril de 2008

Argumentación

El borrador de nuestro calendario académico establece que el lunes 22 de diciembre será el último día antes de las vacaciones de Navidad.

Hemos recibido un emilio de la CGT (o sea, unos 5000 emilios o los que sean) para explicarnos que ese sindicato va a presentar alegaciones para impedir esa falta de consenso entre el calendario y la realidad. (Que podrían limitarse a alegar y punto; la política mediática ya ha llegado a todas partes.)

Lo que dicen es:

Observación 1. "La realidad demuestra que la actividad lectiva en lunes víspera de vacaciones de Navidad será muy escasa" (o sea, nuestros representantes dicen que no tenemos suficiente profesionalidad como para ir a dar clase un lunes 22 de diciembre).

Pero esto es sólo una observación, entonces llegan los argumentos:

Argumento 1: "se conseguiría facilitar la conciliación laboral y familiar".

Argumento 2: "se potenciaría el ahorro energético".

Y apostillan: "Dos aspectos que desde este sindicato se han defendido reiteradamente."


¡Qué conciliación laboral y familiar y ahorro energético conseguiría la universidad si extendiera esa medida a todos los días del año!

viernes, 18 de abril de 2008

Desintegración

Resulta que el día 29 hay elecciones a rector en mi universidad (supongo que los habituales del blog se extrañarán de que sepa la fecha, pero es porque me ha tocado estar en la mesa electoral de mi facultad).

(Otra vez cuento mi experiencia electoral en la mesa central de las elecciones sindicales.)

Hay por lo menos dos candidatos, que yo sepa. Uno va con el eslogan "U4U", así que sobra todo comentario.

El otro -al que, en defensa del sentido común, pensaba votar- viene con un programa que mete miedo.

(Aquí sintetizaré el programa otro rato.)

La universidad, si alguna vez existió, se desintegra.

jueves, 17 de abril de 2008

22 horas de clase esta semana...

...así que no estoy teniendo mucho tiempo para seguir con la cosa de la Teoría de la Posibilidad.

Algunos enlaces para lectores impacientes:

Posibilidad en la Scholarpedia

Artículo de aplicación (debe de ser de pago; hay una versión subida a Citeseer, a mí me salen los gráficos mal pero mejor eso que nada).

Más detalles sobre lo de la optimización.

domingo, 13 de abril de 2008

Debate sobre el estado del blogoglobo

Documentos recientemente salidos a la luz:

Ferrol

Alien

Google

Google

Silla

Setas

Vivimos una época admirable por su sincera reflexión sobre el ser humano.

viernes, 11 de abril de 2008

Lo importante es que hablen

Que en una población de Zaragoza van a debatir en pleno si cambian el nombre de la Calle del General Franco y la Plaza de Primo de Rivera.

Los nuevos nombres serían Calle del Chiki-Chiki y Plaza de los Héroes del Silencio.

Rodolfo Chiquilicuatre se personaría a inaugurar una placa conmemorativa.

(Fuente: la COPE, claro.)


Hay gente cuya lucidez publicitaria se sale de... "¡los límites de la realidad!".