martes, 10 de octubre de 2006

Qué fácil es

recaer en los vicios. Afotos del domingo a orillas del Vero.









(Ya ves que yo hago setenta y enseño cuatro. No tengo categoría)

lunes, 9 de octubre de 2006

Una (1)

Hoy tenía clase de 9 a 11, primera clase de ejercicios de Estadística II (2º de Económicas). Ha venido una (1) alumna, de un grupo de ciento y pico.

Esta semana son las fiestas del Pilar y sólo hay clase hoy y mañana.

Pero no pasa nada, ya lo arreglaremos haciendo encuestas. "La universidad tiene que rendir cuentas de sus resultados a la sociedad".

viernes, 6 de octubre de 2006

Metodología del aprendizaje

Pues sí, un año de blog.

El caso es que yo lo abrí porque, tal y como cuenta la Pedropedia, hace siete años tuve una iluminación y dejé de escribir. Es un lugar común que, para aprender a escribir, lo que hay que hacer es escribir. Y si no, leer. Y si no, vivir para tener algo que escribir. Yo me caí del caballo al darme cuenta de que estructurar, redactar, revisar, pulir, revisar, releer, cuando no se sabe escribir, es dilapidar el tiempo. Son tareas mecánicas que ocupan el 95% del tiempo de escritura: ¿no sería mejor dedicar el tiempo a afinar el instrumento del que sale el 5% restante, la materia prima cuya calidad es la verdaderamente determinante?

Con esa idea dejé de escribir, aunque me costó mucho porque es una actividad que me encanta. Luego me pasé unos años aprendiendo a escribir, lo que no quiere decir leer libros sobre el tema sino no hacer nada en concreto pero sin perder de vista el objetivo.

Este método de aprendizaje puede parecer un poco raro pero me pareció que podía permitírmelo: al fin y al cabo vivo rodeado por el lenguaje, en este tiempo he escrito mi tesis doctoral, más de treinta trabajos científicos y he dado cientos de horas de clase. He visitado otros países y he aprovechado los momentos ociosos (autobuses, colas del supermercado y demás) para intentar entender la estructura, las pautas y ritmos ocultos en lo que sucedía a mi alrededor. Así como no se puede aprender a tocar el violín sin tocar el violín, la tarea mecánica de escribir no plantea problemas que un poco de práctica no arregle. La verdadera complejidad y diversidad está dentro de la mente del escritor, y ejercitar la mente es algo que puede hacerse a cualquier hora pero no mientras se está realizando el acto físico de escribir, revisar, etc.

El blog nació en parte para desanquilosarme y hacer experimentos (la idea me la dio el blog Dollar Ogo de Jago, véase columna de enlaces). En otro alarde de exotismo, decidí poner en práctica otro método de aprendizaje que se me había ocurrido y que nadie usaría en su vida real: hacer las cosas mal. Es decir, al revés de como yo crea que habría que hacerlas. La idea es que si uno hace algo como cree que hay que hacerlo y sale bien, no aprende nada; y si sale mal, le cuesta analizar las razones por las que no ha funcionado, pues lo ocurrido contradice sus presuposiciones y no es fácil rastrear ni cuáles son ni qué origen tienen. Pero si uno hace las cosas mal, siempre aprende porque tiene una lista de razones por las que cree que eso no funcionará. Si no funciona, es una confirmación de que comprende las cosas correctamente; y si funciona, entonces expande su perspectiva porque para poder asimilar e incorporar el hallazgo tiene que reflexionar hasta tachar una por una las razones de su lista.

Aunque aprecio los ánimos de los amiguetes, la realidad es que hace falta paciencia para seguir el blog: no tiene coherencia argumental y está lleno de entradas de estructuras estrafalarias, o donde en el párrafo 2 se le oculta al lector información clave sin la que no puede entender nada hasta el párrafo 7, o donde tan pronto se precipita el final como se insertan cuatro párrafos que no se sabe muy bien a qué vienen, o donde se defiende una posición de la forma más desorganizada e ineficaz posible, o donde se comienza hablando de una cosa y se termina hablando de otra totalmente inconexa, o donde en el mismo párrafo se repite cuatro veces una palabra, o donde no se sabe qué relación guarda el título con el contenido, o donde se induce repetidamente al lector a mirar en una dirección mientras el significado real es otro, o a lo largo de meses se repite insistentemente un motivo que en realidad no significa nada; en suma, donde se abusa de manera cotidiana y sistemática de la buena fe del lector.

Hablando de lo cual, me acabo de comer un Daníssimo que caduca el 14 de octubre a las 20:12. Así lo explica el envoltorio: si la fecha de caducidad está "expresada en día/mes/hora", quiere decir que está fabricado en España; si sólo lleva día y mes, en Francia. En fin, voy a contenerizar el vaso y vuelvo.

Todo esto es por una buena causa, que es entender a los lectores y conseguir que se dejen guiar a mi terreno aunque no sepan adónde vamos. Algo que, a la vista de lo que se encuentra en las librerías, es una habilidad cada día más necesaria.

En fin, que ya saben que yo les quiero y me sorprende y conmueve que me soporten. Este año, como ya he aprendido algo, prometo ir poniéndolo en práctica.

---
Sugería el Sr.R que contara un poco las estadísticas del blog. Como no puse contador hasta mediados de marzo y además sólo me guarda la información individual de las cien últimas, muchas de las cosas que pedía no las puedo decir.

Visitas contabilizadas: 3388.
Máximo en un día: 82.
Mínimo en un día: 0 (claro).
Máximo en un mes: 1041 (junio: luego se va uno de vacaciones, y a volver a empezar)

Búsquedas en Google desde el verano:
columnas corintias definición (México)
seguimiento de los cuatrillones (México)
diente de león se llama
human recourses manager i danone
(Polonia)
las vacas viven en (Perú)
desatascar retretes
paranormales cinco saltos
(Argentina)
calcular a raiz cubica wikipedia (Brasil)
Lo sé: son poco pornográficas, yo también estoy decepcionado.

---
(Véanse comentarios a entradas anteriores)
Agente Triple, no maree la perdiz con el policía negro de Cleveland para distraer la atención del hecho fundamental: es usted quien se esconde bajo kilos de maquillaje para actuar como el guitarrista de Lordi. A la evidencia me remito.

jueves, 5 de octubre de 2006

No puedo creer...


...que en mis tiempos llamáramos "cubos de la basura" a la "contenerización de residuos orgánicos", y "tirar la basura" a lo que en propiedad es "contenerizar residuos".

Éramos de un simple que casi es una gamberrada recordarlo...

miércoles, 4 de octubre de 2006

"Sin ningún sentido estratégico ni habilidad táctica"

Hilarante, y además cultura general.

Afotos de Berbes

A todo esto, este debe de ser el único blog que cumple un año y a su autor se le pasa la fecha.

A la espera de que escriba una entrada de reflexión "primer aniversario", vengan más afotos del verano.


Esta foto tiene un algo pero por más que la miro no sé qué. He pasado miles de veces por esa casa y esa vez miré atrás y lo vi, vi la foto y tuve que hacerla. No sé qué es lo que captura la foto pero es algo que se resiste al análisis.


La iglesia vista desde la carretera llegando a casa Jaime. Si uno sube de la playa por la carretera, la iglesia se resalta contra las nubes y el monte (para nosotros es el monte), dando lugar cada día a una imagen muy distinta.


Las atejas. Otra foto que captura algo, es un poco zen pero si uno intenta hacerlo adrede no sale nunca. Si uno no se fija, ni siquiera se da cuenta de lo groseramente mal encuadrada que está... simplemente funciona.

martes, 3 de octubre de 2006

Representantes: ellos sabrán a quién representan

Acabo de recibir el siguiente emilio:


La Universidad de Zaragoza como servicio público debe participar de un sistema
de rendición de cuentas a la sociedad articulado mediante la evaluación de
los resultados que obtiene, tanto en docencia como en investigación.

Por ello, el Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral de
Zaragoza, de la UZ, reunido en sesión de 22 de septiembre de 2006, acordó
aprobar la Propuesta de Normativa de la evaluación docente por las razones que
hace públicas a continuación:

· Dicha propuesta ha sido NEGOCIADA Y ACORDADA en los Órganos de Negociación
de PDI Laboral e incorpora la NEGOCIACIÓN COLECTIVA de los criterios y
procedimientos de evaluación.

· Concibe la evaluación como instrumento para reconocer e incentivar la
calidad de la docencia.

· Recoge garantías laborales para el profesorado en cuanto a la
confidencialidad y utilización de los resultados.


En Zaragoza, a 3 de octubre de 2006.

Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral de Zaragoza


Confieso que tengo manía a mis representantes desde que firmaron un Convenio Colectivo que incluye, por ejemplo, que los profesores contratados sólo podrán ausentarse por motivos de investigación un máximo de 15 días al año. ¿Esos son los representantes que me están representando a mí, defendiendo mi derecho y deber de "perfeccionar mi formación investigadora" (función primera según la LOU de los Ayudantes) y defendiendo la ocupación "prioritariamente investigadora" de los Contratados Doctores?

En fin, eso es lo que dicen MIS representantes: la universidad (o sea, yo) debe "rendir cuentas a la sociedad" (o sea, ¿quién?) de los resultados que obtiene en docencia e investigación, pero no pasa nada, en realidad es un "instrumento para reconocer e incentivar la calidad de la docencia". Luego, de un grupo de más de 100 alumnos te vienen 34 el día de la presentación (y a partir de ahí, bajando) pero esas realidades no requieren análisis.

Todo se arreglará rellenando las famosas "encuestas".

Y aún mejor será cuando permitan a los alumnos rellenarlas online y les den créditos por hacerlo: esos más de 66 que nunca habrán venido a clase tendrán un bonito incentivo para hacerme "rendir cuentas a la sociedad" e "incentivar la calidad de la docencia".

---
"Incentivar la calidad". Qué cachondeo.

lunes, 2 de octubre de 2006

Señales

He visto más señales.

En el programa de Iker Jiménez han intentado convencer científicamente al mundo de que hay fenómenos paranormales en la antigua casa cuartel de Aboño (a la salida de Gijón).

He entrado en la web de RTVE (por lo que me merezco una condecoración al menos tan grande como la de los policías que testificaron que habían agredido a Bono). Tras perder un rato, no he podido encontrar ninguna foto de la chica que presenta un informativo que sale el lunes a las 3 o las 4 de la mañana (supongo que otros días también). Bueno, pues ni siquiera he podido descubrir cómo se llama el programa o cómo se llama ella, ya no hablemos de la dirección de su club de fans o la plataforma "Insomnes agradecidos a RTVE". Según la web hay el Telediario 3 a la 1:30, pero puedo atestiguar que ayer a esa hora estaban dando una película con Gary Oldman.

Me he comprado una cosa llamada "Fanta Tailandia". La vi en el supermercado y me la tuve que comprar, pues me han invitado a un congreso en ese país (y al día siguiente, ¡hala!, golpe de estado al canto).

La voy a probar en riguroso tiempo real. No creo que me guste, sobre todo porque pone "Sabor Pomelo Rosa" y a mí el pomelo es que no... Aparte, de estas fantas veraniegas que vienen sacando no me ha gustado ninguna, ni siquiera las de frutas que me encantan. De hecho, las fantas normales tampoco me gustan.

A ver...

Huy, qué olor más chungo. La pruebo...

Dios, ¡¡¡qué cosa más mala!!!!!!!!

¡¡Ah!! ¡¡Qué horror!!

¡¡Cómo puede el capitalismo tener efectos secundarios tan malos?? Fanta de pomelo rosa...

jueves, 28 de septiembre de 2006

Las nubes de Kelvin y similares fenómenos

Me preocupa cuando el mundo de la ciencia se comporta como cualquier otro mundo (o sea, casi todas las semanas y cada vez más). Este sentimiento me suele venir cuando leo ese género literario que es la divulgación científica, más a menudo de lo necesario una mera sucesión de "cuentos para niños" destinada, conscientemente o no, al reclutamiento de niños y jóvenes para la causa.

Hace unos meses, leía cómo Stephen Jay Gould desmontaba punto por punto la famosa historia del debate público entre Huxley y el obispo de Oxford al hilo de la evolución, cuando el segundo le pregunta al primero si considera que desciende del mono por parte de padre o de madre (no me digan que no la han oído nunca...). Parece que el relato, tal como nos lo han contado, es falso de cabo a rabo, en sus detalles dramáticos y en otros detalles sin importancia como quién fue considerado ganador del debate.

Como ex niño ganado para la causa científica por la literatura de divulgación, me tomo este tipo de manipulaciones históricas, sean interesadas o sólo acríticas, bastante por lo personal. Hacen que la historia de la ciencia parezca un episodio de La doctora Quinn.

Ahora mismo estoy leyendo "El tejido del cosmos" de Brian Greene. Me lo he comprado porque "El universo elegante" me pareció muy bueno, especialmente las notas que comienzan "Para el lector con inclinaciones matemáticas..." y entonces abandona las metáforas y las milongas y por unos párrafos te habla de geometría diferencial como si fueras una persona adulta y te enteras de algo. Está claro que no ha podido haber, en los pocos años entre un libro y otro, desarrollos espectaculares que justifiquen otro libro, pero bueno... nadie escapa del consumismo si ha nacido más acá de su horizonte de sucesos :)

Greene comienza dedicando medio libro a contarnos por enésima vez la historia de Einstein y de la mecánica cuántica (una de las constantes del género, algo así como Superman cambiándose en la cabina telefónica). Inevitablemente, trae a colación el estado de las cosas que más o menos explícitamente retratan casi todas estas publicaciones: que a finales del siglo XIX se creía que la física estaba prácticamente concluida y se recomendaba a los estudiantes ambiciosos que siguieran otro camino, entonces llega el héroe del cuento (sí, ese que no había conseguido una plaza de profesor en la Universidad de Berna y se ganaba la vida trabajando en la oficina de patentes) y les descubre una América del tamaño de Andrómeda con su teoría de la relatividad (que "no afirma que todo es relativo", aclaración que es otro cliché del género).

Para ilustrar esto suele utilizarse la historia de "las dos nubes". Según esta historia, "un científico" llegó a afirmar que en la Física todo estaba claro y bien establecido, con apenas un par de nubes que enturbiaban un cielo por lo demás uniformemente azul. Dos nubes -la radiación del cuerpo negro y el movimiento a través del éter- de las que salieron, claro, la teoría cuántica y la de la relatividad, provocando un diluvio universal que cambió radicalmente la Física.

Ese científico anónimo fue Kelvin, alguien "no tan anónimo" después de todo, y da la casualidad de que una de las ilustraciones de la Historia de la Física Cuántica de Sánchez Ron reproduce la página exacta donde Kelvin habla de las "dos nubes".

No encuentro el libro (debe de estar en Gijón) pero ya pondré la cita exacta. El caso es que me parece inequívoco que la intención del texto es radicalmente distinta a la que se nos cuenta corrientemente: algo así como "Si creen que estamos de picnic, contemplen esas dos nubes que se aproximan a nosotros" convertido en "¡Qué día tan maravilloso para ir de picnic, sólo dos nubes en el horizonte!".

En este caso, podemos interpretar a Greene benévolamente (p.24-25):
En 1894, el reputado físico experimental Albert Michelson comentaba que "la mayoría de los grandes principios subyacentes han sido firmemente establecidos" y citaba a un "eminente científico" -muchos creen que era el físico británico lord Kelvin- que afirmaba que todo lo que quedaba por hacer era completar detalles en la determinación de algunos números con un mayor número de cifras decimales. En 1900, el propio Kelvin señaló que "dos nubes" se cernían sobre el horizonte: una tenía que ver con las propiedades del movimiento de la luz y la otra con aspectos de la radiación que emiten los objetos cuando se calientan. Pero la sensación general era que se trataba de meros detalles que, sin duda, pronto serían abordados,
sobre todo porque en vez de aludir a "un científico" identifica la referencia bibliográfica, con lo que podemos creer si así lo deseamos que ha leído la fuente original. Pero a menudo parece más bien que el autor se limita a repetir una historia que leyó en alguna parte, cuyo autor leyó en alguna parte... y cuyo verdadero sentido se ha ido perdiendo o pervirtiendo a lo largo de una larga cadena ninguno de cuyos eslabones consideró necesario comprobar la fuente original.

O, si no, lean aquí,
Science advanced so fast, that in a speech to the Royal Institution in 1900, Lord Kelvin, an imminent scientist in the field of thermodynamics and supporter of the theory of Aether, said there were only two clouds on the horizon obscuring “the beauty and clearness of the dynamical theory”. These were the problem of blackbody radiation, and the result of the Michelson-Morley experiment.
o aquí:
His address went on to mention "two clouds" that obscured the "beauty and clearness" of the theory. (...) Ironically, what Kelvin had taken to be clouds on the horizon were in fact two bombshells about to create a massive explosion in twentieth century physics.
Y esto es cómo un lector interpreta a Greene:
In 1900 Lord Kelvin said only "two clouds" hovered on the horizon of Physics' completing the task of describing all the laws of physical reality.

Esta es la interpretación estándar hecha en las obras de divulgación científica. Admito que es un acto de presunción sostener que la razón la tengo yo sobre la única base de mi interpretación personal del contexto de la cita original, por inequívoca que me parezca; quizás Kelvin dejó clara su postura en otros lugares y no es compatible con lo que parece decir el texto.

En cualquier caso, aún tenemos un tercer posible caso de revisión al más puro estilo Dra. Quinn. Sobre el experimento Michelson-Morley, Greene nos dice (p.68-69):
(...) los físicos fueron capaces de proponer experimentos factibles para determinar si el éter existía realmente (...) Sin embargo, en 1887, cuando Albert Michelson y Edward Morley midieron la velocidad de la luz, una y otra vez encontraron exactamente la misma velocidad de 1080 millones de kilómetros por hora independientemente de su movimiento o del movimiento de la fuente luminosa. Se idearon todo tipo de argumentos ingeniosos para explicar estos resultados. Quizá, sugirieron algunos, los experimentadores estaban arrastrando con ellos inadvertidamente al éter cuando se movían. Quizá, aventuraron unos pocos, el aparato se estaba deformando cuando se movía a través del éter, corrompiendo la medida.

Bien, parecería que todo esto es completamente falso. Ni el experimento Michelson-Morley tuvo nunca la intención de "determinar si el éter existía realmente", ni los "argumentos ingeniosos" como la hipótesis del arrastre o la deformación por la resistencia del éter son explicaciones a posteriori sino que ya existían antes del experimento y antes de que se aceptara que el experimento decía algo sobre la inexistencia del éter, respectivamente (véase el detallado análisis de Lakatos en "La falsación y la metodología de los programas de investigación científica", Escritos Filosóficos (Alianza Editorial), Tomo I, Cap. 1, p.97-105).

La teoría del arrastre de Fresnel data de 1818, luego difícilmente puede haber sido propuesta como "argumento ingenioso para explicar" el resultado de un experimento de 1887 (Fresnel llevaba 60 años criando malvas, de hecho). De hecho, el objetivo de los experimentos de Michelson era poner a prueba esta teoría contra otra teoría del éter debida a Stokes, no decidir entre la existencia y la no existencia del éter.

Lakatos, con gran profusión de referencias bibliográficas, cita el primer trabajo de Michelson en esta línea (1881), en el que afirma demostrar la teoría alternativa de Stokes, y refiere la polémica de Michelson con Lorentz. Michelson y Morley, aparentemente, trataron de poner a prueba una teoría alternativa que Lorentz había propuesto para mostrar que los experimentos iniciales de Michelson no justificaban sus conclusiones. En su trabajo de 1887 refutan esa teoría alternativa aunque no lo que Lakatos llama "la teoría del éter estacionario en general", para lo cual, dicen, habría que realizar nuevas experiencias sobre el "viento de éter" a altitud elevada.

Esas experiencias se llevaron a cabo en 1897, momento en el cual Michelson (siempre según el relato de Lakatos), que seguía sosteniendo la teoría del éter al estilo de Stokes, la vio refutada y se pasó al bando de Lorentz, aún interpretando los resultados de sus experimentos a la luz de sucesivas teorías del éter hasta 1935.

El "bando de Lorentz", en 1892 (por lo tanto años antes de las experiencias a gran altura), atacó la interpretación de Michelson del experimento de 1887 proponiendo la contracción en la dirección del movimiento como explicación alternativa. (Sí, amigüitos, la contracción de Fitzgerald-Lorentz es anterior a la teoría de la relatividad, ¡qué sorpresa para quienes la conocimos en los libros de divulgación!) Calificarla de "argumento ingenioso aventurado por unos pocos" cuando de hecho las ecuaciones de Lorentz de 1904 siguen estando en los libros de texto de Física de COU (quiero decir que lo estaba cuando existía el COU) como parte de la teoría de la relatividad (la famosa "corrección relativista" como la llamaba mi profesor) me parece una pasada.

En este caso, ¿a quién deberíamos creer? ¿A cientos y cientos de libros de divulgación (y la Wikipedia), o al pobre Lakatos, que nos da literalmente decenas de referencias bibliográficas sobre este debate a lo largo de más de 40 años? A falta de pruebas de que Lakatos se inventó todas esas referencias y las citas extraídas de ellas, parece que su platillo pesa bastante más que el otro.

A la luz de estos hechos, nosotros en nuestra ignorancia pensamos que la postura escéptica sobre la "historia oficial" del experimento Michelson-Morley es "robusta" en el sentido estadístico del término: muchas de las cosas que dice Lakatos tendrían que ser mentira para que la historia "oficial" fuese verdad. Con esto no digo nada sobre si el relato de Lakatos puede ser considerado "globalmente cierto" o no, simplemente que si la Wikipedia dice que
The Michelson-Morley experiment, one of the most important and famous experiments in the history of physics, was performed in 1887 by Albert Michelson and Edward Morley at what is now Case Western Reserve University, and is generally considered to be the first strong evidence against the theory of a luminiferous aether. Primarily for this work, Albert Michelson was awarded the Nobel Prize in 1907.
mientras que Lakatos cita el acta de concesión y el discurso de aceptación de Michelson diciendo que ninguno de los dos menciona la refutación de la teoría del éter y ni siquiera el experimento de 1887 (p.104), o bien Lakatos era un conspiranoico con propensión a la mentira patológica, o bien hay algo que no cuadra en absoluto.

La pregunta es: ¿qué tanto por ciento de las afirmaciones e interpretaciones históricas en la literatura de divulgación tiene algún tipo de rigor y no son meramente un "A mí me lo contaron así de pequeño" o "Tal como yo lo cuento, la historia gana bastante"?

miércoles, 27 de septiembre de 2006

Seguimos para bingo con las afotos del verano


Todos los turistas sacan fotos a la iglesia de S.Pedro y el caso es que es de los años 50...


El paseo del Muro. Aquí se aprecia claramente que es curvo en unas zonas y recto en otras, por lo que hay que partirse un poco la cabeza para que salga bien.


A ver cómo queda en forma de tira. Ahora mismo no me sale el nombre de esta zona, que es la que está al otro lado del Piles.


Una nave alienígena se dirige al paseo del Muro...

El Sr.R y yo encontramos dos alienígenas estudiando una de esas modernas "esculturas funcionales" pero no hubo fotos.

lunes, 25 de septiembre de 2006

Enlaces

No sé si se viene notando que últimamente no se me ocurren temas optimistas. Hasta casi he hablado de política, que ya es lo último. Así que mejor poner unos cuantos enlaces que decir mi opinión sobre algo.

Una de Youtube. Lo siguiente que dijo fue: "¡Terrícolas, llevadme ante vuestro líder!".

Otra de Youtube.

Sí, amigüitos, seres como esos dos existen. Aquí os dejo preguntándoos qué tanto por ciento del genoma tenemos en común con ellos los seres humanos.

Y una entrada en línea con nuestra campaña anti-prejuicio.

Blogs varios (todos en inglés y todos de chicas, ignoro si significa algo pero "Fotos no y psicoanálisis tampoco"):

Froth on the daydream
Misty Mawn
The end of my rope
Dream destinations
Play like a girl

sábado, 23 de septiembre de 2006

"Ansar" strikes again

"I never listened any Muslim apologize me to conquer Spain".

Alguien debería explicarle que aparte de decir tonterías, las dice muy mal.

viernes, 22 de septiembre de 2006

Hechos de los apóstoles

A juzgar por las tertulias radiofónicas, la selección catalana de fútbol es un tema de candente actualidad (no así el golpe de estado en Tailandia, que a mí me toca más cerca).

Los inexplicables revuelos que se montan en torno a la selección catalana de fútbol (o de hockey, o...) siempre me recuerdan un sketch de los guiñoles del Plus, ese en el que aparece la ex ministra de educación Pilar del Castillo y dice:
¿Que no les gusta la Religión? ¡Pues toma Hecho Religioso!
¿Que no les gusta Pilar del Castillo? ¡Pues toma hecho castilloso!


Pues eso: ¡toma hecho catalanoso!

Una vez estuve en Barcelona en un curso, al final del cual nos fuimos a comer todos juntos. Allí estábamos con nuestra paella contemplando con perplejidad como un noruego y un colombiano (que estaba sentado a mi lado) competían por llamar la atención de las chicas, cuando va el noruego y pregunta: Do you know the story of the Catalonian flag?

Pues bueno, abreviando la historia que seguro que todo el mundo conoce, según el amigo el rey de Cataluña metió los dedos en su herida mortal y a continuación los pasó por el escudo que su sirviente sostenía.

Aunque amo la paz y la concordia, en calidad de único español me vi obligado a responderle, entre ohs y ahs de un grupo de chicas alemanas:
-Mind you, but there has never been such a thing like a `king of Catalonia'.
Lo cual le pareció mal al muchacho, él estaba muy interesado en la historia (y en las alemanas) y había ido a no sé dónde y allí se lo habían explicado.

¡Toma hecho historioso! Todavía me sigo preguntando cuál será la historia catalanosa de la bandera de Aragón. Por pura curiosidad, vamos.

Aunque la vez que más me impactó un hecho catalanoso fue en mi primer día en Siemens, en Toulouse, me va paseando Olivier presentándome a un montón de gente que luego jamás volví a ver y tengo la siguiente conversación con una rubia de unos 40:
-Where are you from? (porque el idioma oficial era el inglés)
-From Spain.
-Ah! And what language do you speak?
-What?
(pensé que no la había entendido bien)
-What language do you speak, Spanish or Catalan?
¡Toma hecho lingüisticoso!

En fin, que el apostolado catalanoso, aparte de mover a la perplejidad, genera todo tipo de anécdotas curiosas. Es como cuando yo era pequeño y, por alguna razón, cuando el Real Madrid jugaba contra el Maccabi de Tel Aviv, siempre aparecía en las gradas una pancarta de "Free Catalonia". Supongo que era uno que vivía en Tel Aviv y no tenía nada mejor que hacer.

Yo siempre me pregunto: ¿pero de qué estarán hablando? ¿Van a molestarse en explicárnoslo algún día, o no? ¿Tendrá explicación? Por el momento, me parece que tendremos que seguir conformándonos con hechos explicosos.

jueves, 21 de septiembre de 2006

Fotos de cosas que crecen

Dos fotos del 5 de agosto:



El 5 de agosto, "Día de las Piraguas", el periódico El Comercio llevaba en primera plana una gran foto con el siguiente pie: Vecinos de Ribadesella y guardias civiles observan el estado en que quedó la furgoneta que arrolló a los jóvenes. En la foto la furgoneta, vecinos consternados y una mancha de sangre de Luismi y su novia.

Me pregunto si la sangre no será un bien suficientemente íntimo como para que lo proteja el artículo 18 de la Constitución. Pero ese es otro tema.

Me asombro de que el alcalde de Ribadesella y el delegado del Gobierno saltaran raudos a los medios con su traje de faena a practicar el control de daños disociando el accidente de la "Fiesta de las Piraguas": pocas palabras o ninguna para lamentar el suceso y condolerse, muchas palabras para evitar que el accidente se asociara a la "Fiesta" en los medios. Me extendería con bastante bilis si no fuera otro tema.

Me causa perplejidad, finalmente, que el 15 de agosto informara la prensa de que en la primera quincena de agosto En Asturias no se registró ninguna víctima mortal por accidente de tráfico (titular de La Nueva España). Ya tenemos 1984 a la vuelta de la esquina; tampoco es el tema.

Por muy constitutivas de escándalo que sean esas tres cosas, el beneficio que unos y otros crean haber rascado haciendo buena la vieja máxima "El muerto al hoyo y el vivo al bollo", todo carece de valor al lado de la magnitud de lo que se ha perdido. Imágenes, declaraciones, cifras, vistas de cerca resulta que son personas y tienen sangre dentro.

Ese es el tema: personas.

Por desgracia yo no soy de esas personas tan abiertas que expresan sus sentimientos más hondos por internet. Con su amabilidad habitual me han de permitir que, sobre el tema en sí, simplemente guarde silencio.

martes, 19 de septiembre de 2006

Con lo poco que a mí me gusta rajar por rajar...

A mí Urdaci, Alfredo Urdaci el ex director de informativos de TVE por no convertirle en un "Urdaci por antonomasia", me cae mal. Esta es una expresión impropia porque no le he conocido nunca, pero va en el sueldo de presentador del telediario el que a unos les caes bien y a otros mal. Que no quiere decir que no pueda ser buen padre o tener virtudes y talentos ocultos. Si presentara la sección de jardinería de "Bricolocus", a lo mejor nos asombraba. Podría explicarnos cómo acabar con las malas yerbas que crecen en su blog.

El blog de Urdaci es algo así como una promesa de diversión infinita para sus detractores y una carga para sus fans.

Hagan caso totalmente omiso de las entradas del blog, lo bueno está en los comentarios. Hay un tío que le habla a Urdaci llamándole "Sr. U.R.D.A.C.I." (en referencia al bochornoso tema C-C-O-O). Otro, que si Urdaci habla de la democracia le recuerda que es un "condenado por impedir el derecho de huelga y libertad sindical". Un tercero firma como "Antonio Al.c.c.o.o.n". Está claro que se lo pasan en grande.

Mientras tanto, ¿qué hacen los fans de Urdaci? Una pista nos la puede dar el siguiente fragmento:

El usuario anónimo dijo...
Mentirosilloooooo
3:07 PM

El usuario anónimo dijo...
mentirosilla será tu p. madre.
3:08 PM


Yo no soy experto pero está claro que no se lo pasan igual de bien. También está claro el nivel intelectual del debate.

En
este blog
se acusa a Urdaci de haber escrito bajo nombre supuesto comentarios elogiosos sobre su propio libro (creo que el último) en la página web de La Casa del Libro.

Presuntamente, el 13 de septiembre dio Urdaci en su blog la dirección de correo electrónico talgo204@msn.com; presuntamente, el otro blogger la metió en Google y le salió esto mismo, incluyendo esto mismo:

Magnífico, un trabajo lleno de humor, de análisis de la realidad que vivimos y una parodia de los manuales de autoayuda, siendo él mismo un libro de autoayuda. A mi me parece soberbio, y Urdaci vuelve a demostrar que es un buen escritor, escribe muy bien. El tono del libro es mucho más divertido e irónico que el de Dias de ruido y furia.
antonio alcon (talgo204@msn.com)


(Por cierto, que de aquí sale el nombre "antonio alc.c.o.o.n" de más arriba, se le tiran a la yugular pero es que se lo merece de puro torpe)

Por desgracia, a fecha de hoy la copia más reciente de esa página que guarda Google es del 16 de septiembre, por lo que ya no podemos comprobar por nosotros mismos si la reseña de "antonio alcon" es anterior a que Urdaci hiciera pública esa dirección o no (en cuyo caso podría haberla escrito cualquiera). Algunos comentaristas juran y perjuran que la caché anterior, del 6 de septiembre, era definitivamente explícita al respecto.

La respuesta de Urdaci es incluso inferior a la de Ana Rosa Quintana ("se me metió por internet"; menos mal que no la dejó embarazada): borrar selectivamente trozos de su blog y de los comentarios, a donde el investigador que encontró o fabricó las pruebas también arribó en busca de jaleo. Ahora mismo es patente y obvio, para cualquiera que lo vea, que el blog de Urdaci ha sido manipulado posteriormente pues otros comentarios contienen referencias a cosas que ya no están allí.

No sé si se acabará armando de valor para acabar el trabajo, o no. Supongo que esto es lo que enseñan en la Facultad de Periodismo de Navarra a sus alumnos más brillantes.

Aprovecho para dejar constancia de que el perfil de Blogger de Urdaci no contiene ninguna dirección de contacto. Alfredo, si lees esto, entra en el apartado de "Opciones" y busca cómo hacerlo, que nadie podrá comprobar si esa dirección la pusiste hoy o si llevaba allí desde que abriste el blog. De nada, muchacho.

Pero lo más importante, a mi juicio, no son los hechos reales, la posibilidad de que alguien que se describe a sí mismo en Blogger como "Premio del Club Internacional de Prensa por la mejor labor en el extranjero (1995.)Director de la segunda edición del Telediario de TVE entre 1998 y 2004, años de liderazgo indiscutible. Premio al Mejor informativo de la Academia de la Televisión (2000)" haya acabado entrando a páginas web de librerías para autopromocionarse diciendo que su libro es de autoayuda.

No. Lo peor es: sabiendo lo que sabemos y conociendo lo que conocemos de ver tantos años la cara de Urdaci en el televisor, su expresión "astuta" de "líder en control de la situación", ¿es este tipo de incontaminada torpeza lo que cabría esperar de Alfredo Urdaci, un día sí y otro también, con los ojos cerrados? La respuesta es sí.

A un tipo a quien se lo hace pasar mal en una entrevista hasta Manel Fuentes (y recordemos que Fuentes sólo ha conseguido mangonear, que yo recuerde, a Yola Berrocal), sólo podría perdonársele si a cambio le ganara en una competición de imitadores de Bruce Springsteen. Que, por muchos talentos ocultos que tenga, creo que no va a ser el caso.


---
PD: Nunca positifo, siempre negatifo, ¡lo siento! Pero cuando digo que me gusta poco rajar por rajar, lo digo en serio.

Vacas y manzanas

El siguiente diálogo:

-¿Y la Rubiona?
-La Rubiona se ha ido corriendo a un sitio donde hay muchas manzanas...


pasó desapercibido en su momento, pero ya que hablamos de vacas me lo vuelvo a sacar de la manga.

Las vacas viven felices en su inocencia mientras no descubren que existen las manzanas. En ese estado primigenio, para ellas una manzana es simplemente una piedra que huele raro. No pueden comérsela porque su dentadura sólo sirve para cortar hierba.

Para que una vaca repare en la existencia de las manzanas hace falta que intervenga el azar, por ejemplo que un coche pase por el camino (suceso azaroso donde los haya). Las manzanas caen del árbol al camino, el coche aplasta las manzanas y las vacas pasan por allí de vuelta a la cuadra. De esa forma las manzanas se vuelven comestibles. Aquí empiezan los problemas.

Hay que tener en cuenta que el aparato digestivo de la vaca, con varios estómagos, no es sino una máquina de fermentar vegetales. O sea: el azúcar de las manzanas termina convirtiéndose en alcohol. Esto a la vaca, que aun con su peso corporal no aguanta bien el alcohol, la entusiasma.

No hacen falta muchas manzanas para que los efectos sean visibles, y aunque uno pueda pensar que una vaca que muge a voz en grito y no anda en línea recta es intrínsecamente graciosa (aunque no entone el "Asturias, patria querida"), el ganadero está perdido. A partir de esa pérdida de la inocencia, el animal tiene sobre un hombro una vaquita blanca que dice "¡Hierba, hierba!" mientras al otro lado la roja la tienta: "¡Manzanas, más manzanas!".

La vaca se comerá todas las manzanas que sea capaz de encontrar, aunque tenga que saltar a la finca de al lado. El problema es tan tonto como que, como no las puede masticar, tiene que tragárselas enteras. Y si uno traga manzanas enteras, es fácil que no tarde en marcharse al otro mundo.

lunes, 18 de septiembre de 2006

Redacción sobre la leche

La leche es un alimento que sale de las vacas. La leche es blanca. Las vacas viven en el campo y comen hierba. La hierba es lo único que comen las vacas. No sé por qué la leche es blanca si la hierba es verde. También puede ser más amarilla si está seca. En 1972, cuatro de los mejores hombres del ejército americano que formaban un comando fueron encarcelados por un delito que no habían cometido, no tardaron en fugarse de la prisión en que se encontraban recluidos. Las vacas tienen cuernos y los toros también. La leche se compra en el supermercado. Hay leche de muchas marcas, nosotros compramos la Central Lechera Asturiana. Yo la tomo con colacao y entonces se pone marrón.

viernes, 15 de septiembre de 2006

Cada día tengo menos claro

de quién son nuestros ordenadores.

Parte de las instrucciones de mi "sistema operativo" son asegurarse de que cada vez que enciendo el ordenador se arranque el Microsoft Messenger, programa por cierto que según mi "sistema operativo" no está instalado y por tanto tampoco puedo desinstalar. Además, a mi "sistema operativo" no le parece nada bien que intente desinstalar el Microsoft Internet Explorer (aquí, borrón y cuenta nueva directamente). Y así podría seguir un rato.

Desconecto la conexión inalámbrica a Internet y una ventana me explica que Windows "seguirá intentando conectarse". 'amos a ver, si he apretado el botón de desconectar será porque yo, nominalmente el dueño del ordenador, quiero que no esté conectado, ¿no?

Abro una foto y el editor, justo al lado del "100%" de zoom, me dice que le está aplicando un algoritmo de "interpolación bicúbica". Ya. ¿Y si yo quiero ver la foto tal cual es? Pues me aguanto, porque no hay ningún control para desactivar la **** interpolación bicúbica.

Visito un blog y me dice mi navegador: "Conectando con Google-analytics". Por lo que me ha sido dado entender, todo el tráfico de Blogger pasa por Google-analytics. ¿He autorizado yo que hagan sus estadísticas a costa de mi ancho de banda? (o sea, no mío porque ya he dicho que me nutro de la red inalámbrica de algún edificio cercano de la universidad, pero se me entiende).

Luego me dice, por ejemplo: "Conectando con Statcounter" (eso es lo que ocurre en mi blog), de nuevo más estadísticas no autorizadas a costa de mi ancho de banda y no del de quien lee las estadísticas (que en este caso soy yo).

"Tengo la sensación de que alguien me está puenteando", que se podría decir.

Si le digo a mi ordenador que no, no quiero instalar ahora las actualizaciones de Windows, al poco rato se enfada y comienza a amenazarme con reiniciar para instalarlas en un plazo de cinco minutos. Yo que no, él cada veinte minutos que sí. No sería la primera vez que me voy un momento a la nevera y a la vuelta me ha mandado a la ****** todo lo que tenía abierto. Claro, es por mi bien: él comprende que es un riesgo para la seguridad que no se me haga el culo pepsicola cuando hay nuevas actualizaciones. *****, ¡si para cuando sacan el parche ya hace tres semanas que el agujero de seguridad es público!

Para más inri, si consulto el estado de la conexión de red, el número de paquetes enviados se mantiene sospechosamente en el 90% del de paquetes recibidos, independientemente de la actividad que yo realice, lo que en mi ignorancia tomo por evidencia de que tengo bichitos spyware viviendo en el ordenador, por mucho que ni AdAware ni Spybot ni SpySweeper los detecten.

He llegado a la conclusión de que esto no es un ordenador: es un ecosistema y yo no estoy en la punta de la pirámide. Y eso que pagué por él.

jueves, 14 de septiembre de 2006

Relato a la moda, a la moda de París

Aparentemente hay una moda de relatos minúsculos. Aquí tienen el mío.

-Chloë -me dijo.

-Hmmm. Nombres con diéresis, cómo me ponen...

-¡Pero qué coño de diéresis va a llevar Cloe?

Y ahí se terminó todo. No nos entendíamos.

miércoles, 13 de septiembre de 2006

De afotos y contratos

He tratado de subir una foto pero en este caso la merma de calidad por la compresión que hace Blogger era tan inaceptable que en lugar de eso la he subido aquí (siguiendo el ejemplo de Bliss con las canciones).

El JPG con la mínima compresión es de 0,8 Mb y aun así parece vista por los ojos de un miope, así que como el fichero iba a ser grande de todas formas he subido el BMP de 2,2 Mb. Avisado está quien tenga una conexión lenta de que a lo mejor quiere dedicar su ancho de banda a cosas más interesantes.

Por cierto:
Box.net is not responsible for circumstances beyond its control, including without limitation actions of third parties, force majeure, Acts of God, natural disasters, or similar circumstances.

Entre esto y lo del "contrato de licencia de software Adobe Reader", que aclara que
Nada contenido en este Contrato limita la responsabilidad de Adobe ante Usted en el caso de muerte o lesiones resultantes de la negligencia de Adobe
(anda que no se necesitan buenos abogados para demostrar que uno se ha muerto por leer PDFs), los documentos que le hacen aceptar a uno son cada día más surrealistas.

-La de la avispa me da grima -dijo ella.


Pues nada, mira qué ojos tan bonitos tiene esta señora, y cuántos. Y pelos en las piernas.

lunes, 11 de septiembre de 2006

Afoto de Berbes


Lodos llamados tóxicos extraídos de la obra del "metrotrén" de Gijón. ¿Que qué hacen en Berbes, concretamente en el Santidoriu, que fue de la mi bisabuela antes de vendelu a la mina pa facer un bujeru?

Buena pregunta, buena pregunta. Ahora ya no hay bujeru. Si no hubieran volcado esos miles y miles de metros cúbicos a más de 60 km de Gijón, casi me creería que verdaderamente no son tóxicos.

The cutting edge

Sorprendente el trabajo de Juan de Dios Tena (Universidad de Concepción, Chile) y David Forrest (University of Salford, Reino Unido) que ha sido aceptado por European Journal of Operational Research.

El artículo se llama "Within-season dismissal of football coaches: Statistical analysis of causes and consequences" y su resumen reza así:

The paper examines the triggers for, and, consequences of, within-season dismissals of managers (head coaches) in the top division of the Spanish Football League during seasons 2002–2003 to 2004–2005. A major reason for directors deciding on dismissal is shown to have been concern that the club in question was in danger of demotion out of the division. This suggests that the clubs hoped to bring about short-term improvement in performance by changing manager. Employing an ordered probit model of match results, we demonstrate that an improvement in results tended to be achieved but only in home matches. The finding vindicates the decisions taken by club directors who dismissed their managers and implies that appeasing fans can have on-the-field benefits. It is consistent with the importance attributed to crowd support in the literature on home advantage in sports.

O sea, que sin entrar en si el planteamiento estadístico tiene o no sentido, que no lo he mirado (la verdad es que de los datos de tres temporadas no se debe de poder concluir gran cosa), los descubrimientos son que se despide a los entrenadores intentando que los resultados mejoren y que despedir al entrenador sólo mejora los resultados en casa, que es donde los socios se reúnen para pitar.

No sé si hacía falta la ciencia para descubrir eso.

domingo, 10 de septiembre de 2006

Cornucopia


Y así se debían de sentir cazando mamuts y luego comiéndoselos a mordiscos.

viernes, 8 de septiembre de 2006

Afotos de Gijón


A ver si voy subiendo fotos del verano regularmente, más o menos en orden cronológico.

El deporte español

está de enhorabuena: así lo evidencia el que hayamos conseguido ganar el prestigioso Premio Príncipe de Asturias dos años consecutivos. Esto vendría a ser equivalente a ganar el Nobel de Medicina dos años seguidos, a que se jugara el partido del siglo dos fines de semana seguidos, o a que Jesulín de Ubrique cantara su "Toa, toa, toa, te nesecito toa" a dúo con Raphael. Así que no es poco.

Publicaciones científicas como Marca nos informan de que otros candidatos eran: Agassi, Beckenbauer y Nadal. Pero nada tuvieron que hacer ante los "obvios méritos" de la selección española de baloncesto, consistentes en ganar el campeonato mundial tres días antes.

Alguno podría decir que el mundial de baloncesto lleva disputándose décadas y hasta ahora, que se sepa, siempre lo ha ganado alguien (frecuentemente, álguienes que también ganaron olimpiadas... a veces varias olimpiadas y varios mundiales...) sin por ello hacerse acreedores a ningún premio. Pero ya se sabe que el deporte nacional es la envidia -por lo que no debemos perder la esperanza de que España, así, en bloque, gane el Príncipe de Asturias en el futuro- y no hay que hacerles caso.

Sería un error imaginar que a la selección le han dado el premio por ganar el mundial. Tal cual lo dijo Samaranch al leer el fallo, ha sido por bla-bla-bla, fomentar los valores bla-bla-bla del deporte y bla-bla-bla-bla. Sí, bien está que se recuerde que "lo importante es participar" y que se den premios de alta categoría internacional a unos chicos muy altos por salir en la tele botando y cantando canciones como buenos amigos unidos por el deporte. ¡Y eso que no tenemos imágenes de lo bien que se lo pasan tomando cañas juntos! Nos han convencido a todos de que los reencuentros en la selección española son aún más emotivos que en el ejército suizo (que sé de buena tinta que era el candidato "tapado" de esta convocatoria).

Como a Fernando Alonso, que le dieron el premio el año pasado por participar en el campeonato mundial de Fórmula 1 (que, por cierto, ¿por qué lo llaman "mundial" si sólo hay uno?). También entonces ejercitaron sus glándulas los envidiosos, sin tener en cuenta que Alonso encarna los auténticos valores deportivos del siglo XXI: compite en un campeonato donde la desigualdad de oportunidades entre los participantes es obvia; cuando algo va mal la culpa es de los mecánicos, de los que planifican la estrategia o del lucero del alba; se forra haciendo publicidad, etc. ¿Qué mejor inspiración para los niños y jóvenes? ¿Quién querría ir a una entrevista de trabajo en igualdad de condiciones con los demás y luego ir a trabajar a comerse marrones, en lugar de -como vemos en la publicidad- soñar lo que va a pasar en el futuro, conducir el mejor coche, dominar el tiempo y matar dragones con una señal de tráfico?

¡Ecce homo! ¿Quién querrías ser: Fernando Alonso o Forrest Gump?

Por eso es fundamental la concienzuda labor del jurado de los Príncipe de Asturias, aunque haya quien desdeñe este premio del deporte. Formado por expertos mundiales de la misma talla que los que puedan decidir el Nobel de Física, tales como Matías Prats, Jaime Lissavetzky, María Escario, J.J.Santos y Daniel Gutiérrez Granda*, a él hemos de encomendarnos como garante de los inmortales valores del deporte. ¡Y que gane el mejor!

---

*Como a este sólo le conocerán los gijoneses, aclaremos para el mundo en general que Gutiérrez Granda ha sido muchos años concejal de Deportes y de Festejos del Ayuntamiento de Gijón.

miércoles, 6 de septiembre de 2006

Pues nada,

se va uno de vacaciones y no avisa, porque piensa actualizar por lo menos un par de veces por semana, aunque sólo sea para subir alguna foto... y luego pisa la playa y se le olvida todo.

Por lo menos, voy a tener fotos para rato. Y el mundo no se ha acabado mientras estaba de vacaciones, aunque cada vez que pongo Telecinco sale el Kiko Matamoros, eso seguro que es una señal.

jueves, 13 de julio de 2006

Afoto de Gijón

El antiguo muelle, hoy reconvertido en "puerto deportivo".

miércoles, 12 de julio de 2006

Taiwan en El Corte Inglés


Taiwanesas encontrando un tesoro. Parece ser que L'Oréal no vende champuses allí.

Translation for the Taiwanese:
Taiwanese girls find a treasure. Seemingly, L'Oréal shampoo is not on sale there. Cheers, Claire! Were the shampoos good?

martes, 11 de julio de 2006

Ramanujan y el 1729

Ramanujan era el oficinista de Madrás que envió al matemático inglés G. H. Hardy una serie de fórmulas matemáticas, presuntamente válidas, escritas en papel de estraza o casi, y luego pasó lo que pasó. Fórmulas como la siguiente, que he sacado de aquí:



A pesar de que mi conocimiento de las fracciones continuas sea nulo, me es imposible no coincidir con el juicio de Hardy de que "Tenían que ser ciertas, porque, si no lo fueran, nadie habría tenido suficiente imaginación para inventarlas". O, dicho de otra forma, ningún impostor habría tenido el atrevimiento suficiente para presentar una fórmula que manifiesta relaciones tan sorprendentes y poco inmediatas a la intuición, y a la vez con una estructura interna de semejante atractivo estético, complejidad entretejida en la concisión y promesa de profundidad. Y eso, una entre decenas (luego, intentarán conmovernos con la poesía postpoética y su "estética científica").

(Ignoro si ésta precisamente está entre las que ya eran conocidas entonces, entre las que eran "fáciles" de probar con las herramientas de la época o entre las otras, pues como he dicho estas cuestiones caen totalmente fuera de mi competencia, pero a simple vista sospecho que es de "las otras")

La célebre anécdota del 1729 es como sigue: Ramanujan estaba enfermo y Hardy fue a visitarle. Para romper el hielo, Hardy le dijo que había venido en un taxi cuyo número de matrícula era el 1729, mira tú qué número más insulso. Ramanujan le replicó inmediatamente: "No digas eso, Hardy: ¡es el menor número que puede expresarse como suma de dos cubos de dos formas distintas!"

Siempre me ha parecido que la historia queda muy pirotécnica (al estilo "Querido Watson, cuando hemos eliminado lo imposible...") pero no ilustra con claridad la distancia entre Ramanujan y un "ser humano normal". Por ello contaré "mi" historia del 1729, porque quedará claro qué distancia -aun en una cuestión trivial, obviamente la distancia aumenta con la profundidad del tema- hay entre mí y Ramanujan, y a la vez será más fácil para el lector curioso no matemático valorar qué distancia hay entre él y yo, no en tanto que yo mismo sino como persona que ha recibido cinco o más horas diarias de clase de Matemáticas durante cuatro años, etc.

(Para esto hay que tener en cuenta que la dedicación de los matemáticos NO es hacer cuentas con la calculadora, ni dibujar polígonos de muchos lados con la regla y el compás)

El 15 de septiembre del 98 pagué los derechos del título y me volví a casa con mi resguardo. Del apeadero del tren a casa de mis padres hay ocho minutos de paseo. Iba yo pensando, naturalmente, que ya no volvería a hacer exámenes en mi vida, cuando me dije: "Ahora soy matemático, y ahora que soy matemático, voy a pensar sobre el 1729 a ver si saco algo". Dividiendo el problema en trozos y dispuesto a concederme más tiempo del que había necesitado Ramanujan, me dije:

1. "Vamos a ver, lo primero es: ¿puedo ver si 1729 es suma de dos cubos? Sí, eso es bastante obvio porque es 1000+729. 1000 es 10 al cubo y 729 es 9 al cubo. Bueno, he tenido suerte: si no llega a ser por el 1000, vete a saber cómo detecto yo que realmente era suma de dos cubos. Claro que la misma suerte la habría tenido cualquier otro, Ramanujan incluido."

2. "Lo que es imposible es que encuentre la otra descomposición en dos cubos, ya he tenido suerte una vez... la única forma posible sería, yendo totalmente de farol, que uno de los cubos fuera precisamente 1, es decir 1 al cubo, así que tendría que ser 1+1728. Vale. Ahora, ¿1728 será un cubo? Ni idea. Calcular la raíz cúbica de 1728 es trampa, claro, ¿cómo veo yo a simple vista si es un cubo o no? Primero, 1728 acaba en 8, así que si es un cubo tiene que ser el de un número que acabe en 2. Segundo, como 1728 está entre 1000 y 2000, su raíz cúbica tiene que estar entre 10 y más o menos 14. Así que 1728 sólo podría ser el cubo de 12. Pero, ¿cuánto es el cubo de 12? ¿Es trampa calcular 12 al cubo? No, porque sé que el cuadrado de 12 es 144, así que 144x12 sólo involucra multiplicar por dos y sumar: veo a simple vista que 144x12 es 1440+288, así que es legítimo. Y 1440+288 es, claro, 1728. ¡Hala, otra vez suerte!"

3. "Ahora queda sólo lo más difícil: que 1729 es el menor número que cumple esa doble descomposición. Como es ridículo pensar que Ramanujan se dedicase en sus ratos libres a descomponer números en sumas de cubos, porque el frikismo tiene un límite, eso es que él veía alguna razón por la que era imposible que alguno de los 1728 números anteriores lo cumpliera."

Pensé hasta llegar a casa, pero no sólo no se me ocurrió ninguna razón, sino que ni siquiera pude imaginar qué tipo de razón podría ser. (También es posible, claro, que en algún momento Ramanujan hubiera construido una tabla ordenada de sumas de cubos y hubiese observado y recordado que 1729 era la primera que se repetía. En un triángulo de 15x15, por ejemplo, 1729 aparecería en las casillas 12 y 94; en ese triángulo, al ser 9 y 10 consecutivos está claro por construcción que no se necesita continuar calculando para estar seguro que no hay ninguna otra combinación repetida menor. Pero, aun cuando esto fuera así y Ramanujan hubiera tenido la suerte de que saliera a conversación justo el 1729, yo me declaro incapaz de mantener recuerdos coherentes sobre una tabla de números de ese tamaño)

Así que hasta ahí pude llegar. En resumen, contando con dos golpes de suerte pude hacer la parte "fácil" de la existencia. En la parte "difícil" de la unicidad (o sea, que de los 1729 primeros números, 1729 es el único con esa propiedad y los 1728 primeros no la tienen), no pude penetrar ni un milímetro.

Y él contestó así, sobre la marcha.

El que es la leche, es la leche.

---
Aviso: Sigue "rollo matemático chungo".

Hoy he estado pensando otro ratito (ocho años de matemático practicante después). Lo primero de lo que me he dado cuenta es que si un número se expresa como suma de dos cubos pares, es múltiplo de 8 y por tanto la otra descomposición también tiene que ser como suma de dos cubos pares (esto es intuitivamente plausible pero comprobarlo requiere alguna cuenta). En consecuencia, en esa situación podemos simplificar términos mientras podamos y llegar a un número inferior que cumple también la doble descomposición pero en el que necesariamente al menos uno de los números de cada par es impar (como para el 1729: 1 y 12, 9 y 10) y la suma, salvo error en las cuentas, sólo puede ser "múltiplo de 4 más 1" ó "múltiplo de 4 más 2". Esto elimina la mitad de los posibles valores, es decir, 864. Siguen quedando otros tantos, y eso que he hecho trampa.

Ni siquiera soy capaz de probar, mentalmente, cosas más humildes como que 1729 es el primer número siguiente a un cubo que se expresa como suma de dos cubos consecutivos (es decir, el caso en el que en un par aparece el 1 y en el otro dos números consecutivos). Esto puede hacerse, claro, por la fuerza bruta calculando todas las posibilidades (11 y 8, respectivamente) y viendo que no coinciden... pero, ¿qué gracia tendría eso?
---

lunes, 10 de julio de 2006

Cosmovisión comparada

Aunque parezca mentira, aún no había recibido spam intentando que blanqueara dinero:

Fecha: Mon, 10 Jul 2006 06:04:41 +0200 [06:04:41 CEST]
De: swiss invest ltd
Para: Teran
Asunto: Join us - earn extra cash with us - be prosperous !

Hello!

My name is Luisa Vangelder and I am the manager of a Human Recourses department of Swiss Invest company.

The purpose of this message is to draw Your attention to a vacant position of a financial manager for cooperation with private individuals.

But first of all � a few words about our company.
Swiss Invest Ltd was founded in 1994. Our specialists grant services of purchase and sale, privatization, brokering and dealer transactions on stock exchange. We handle financial agency on equity market, using a great variety of investment instruments. Moreover we can conduct a private survey on stock market upon client�s request.
Professionalism and conscientiousness of our company enables us to attract a large number of clients. Nowadays Swiss Invest firmly holds a position of a leading company on European equity market, which ensures our stable development.

So today, we are glad to offer You to:
- become a part of our company;
- join a team of high qualified specialists;
- get a prestigious part time job;
- earn a good deal.

In order to become our financial manager for cooperation with private individuals You ARE NOT OBLIGED TO HAVE ANY HIGHER OR PROFESSIONAL EDUCATION. You will just be supposed to:
- have approximately 2 free hours a day;
- have a bank account (or to be able to open a new one, especially for company needs);
- have a PC.

YOUR PARTICIPATION IS ESSENTIAL TO enable us to grant our clients the best service in shortest dates.
YOUR RESPONSIBILITIES will be:
- to receive payments for the ordered stocks and bonds from the Swiss Invest clients (private individuals) to Your bank account;
- to withdraw the funds and to transfer it further to our brokers in one of the countries where the desirable stocks and bonds should be bought.
The transfer should be done by the means of Western Union or money Gram services to fasten the process of the delivery of the funds. Your SALARY is 6% commission out of every deposit that You receive on Your bank account.

If you are interested in the vacancy offered, please get some more detailed information on the following Web address:

http://swiss-invest-ltd.cn/html/index.php?sect_id=6

Our managers will be glad to answer any questions.
We are looking forward to working with You!
I am sorry if this letter has been sent to You by mistake. In that case, please be so kind to delete it.

Yours faithfully Luisa Vangelder



En cuanto vi en el subject "Be prosperous!" y el encabezamiento "Hello!" pensé que venía de China, lo que viene confirmado por la página web que dan. Aunque el inglés es "muy inglés", quedan restos bastante claros de su forma de estructurar el lenguaje (no sé si es correcto llamarla "sintaxis") en frases como

But first of all � a few words about our company.

que jamás escribiría un europeo. O, por ejemplo, el uso de palabras afines que no son las que nosotros usaríamos, como

You ARE NOT OBLIGED TO HAVE ANY HIGHER OR PROFESSIONAL EDUCATION.

en lugar de "You are not required" (hay que admitir que "obliged" denota mucho más tacto que "required"). Aparte está esa combinación de lo personal/coloquial,

Hello!

con un respeto formalista por el interlocutor,

We are looking forward to working with You!
I am sorry if this letter has been sent to You by mistake.


y, por supuesto, cosas que nosotros nunca haríamos, como pedir perdón a alguien por ofrecerle un negocio.

¿Ven? De todo se puede aprender.

domingo, 9 de julio de 2006

Filomatic

Que he encontrado un curioso artículo. "Filomatic" no quiere decir una marca de cuchillas de afeitar sino que es abreviatura de "Filosofía producida mediante escritura automática, o lo que tal parece". Para hacerse una idea del contenido, ahí van algunos párrafos:

Si no me equivoco la solapada argumentación, contenida en la nota 2, podríamos ajustarla a la estructura de una parábola: lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo, denominado foco, y de una recta denominada directriz. Se obtiene seccionando un cono cualquiera con un plano oblicuo respecto al eje y que también corta a la circunferencia de la base.

Dejemos aparte que esta doble definición no es coherente, ya que el procedimiento descrito en la segunda definición jamás proporcionará una parábola en el sentido de la primera definición, aunque el caer en tales deslices ya nos predispone contra la solvencia geométrica del autor y la pertinencia de meter definiciones de parábolas de por medio cuando se trata de discutir una "solapada argumentación".

--------
Inciso:

Esto me recuerda mi texto favorito de Ortega y Gasset (con el que más me he reído), el "Discurso en la Institución Cultural de Buenos Aires", del que paso a transcribir la salutación inicial (para que nos hagamos idea del contexto) y uno de mis párrafos favoritos:

Excelentísimo señor presidente de la nación, señoras, señores:

(...)

Yo he sido siempre muy mal geómetra porque, secretamente apasionado, cuando el teorema me propone considerar la relación entre la tangente y la curva, me distraigo del teorema y me sorprendo imaginando cuál será el íntimo estremecimiento de la curva al sentir que esa tangente, que viene de vagas ultranzas, de lejanos lejos, tal vez de infinitudes, llega a ella y la toca un solo instante y en un solo punto, para seguir sin demora su vuelo de ave migratoria hacia otras ultranzas, hacia problemáticos lejos, hacia nuevas infinitudes: símbolo condensado de lo fugaz que es nuestra vida y todo en ella; nuestra vida, que conmovida, se pasa ella misma -quiero decir que la vida se pasa la vida- teniendo que decir de cosas y personas: "¡Ya vienen! ¡Ya vienen!", y casi sin poder tomar aliento: "¡Ya se van, ya se van!" Es la moral de la tangente. Y heme aquí, señores, que entre las muchas cosas que ha ido uno siendo y haciendo, heme aquí ahora obligado a hacer de tangente. ¿La de qué precisa curva?


Aunque, desgraciadamente, no hay parecido entre la fina ironía de Ortega (que está, precisamente, saliéndose por la tangente para pasar sin decir nada porque no le ha parecido bien que le asignaran más tiempo que a los demás ponentes) y este texto de Tomás García.
--------

Dicho esto, "aclaremos" cuál es el tema del texto filomático:

En consecuencia la neutral equidistancia en la que pretende situarse el profesor Hidalgo no es posible porque los puntos de la curva izquierda de la parábola no existen y por consiguiente, al no darse la parábola contextual, tampoco puede hacerse comparación simétrica alguna, ya que falta uno de los términos de la relación:

R Î Simétrica = def. "x, "y (xRy → yRx)

Pero es que además la parábola contextual entre Heidegger y Bueno es totalmente imposible, sencillamente porque ni antes (anterioridad próxima: España no entró en la Segunda Guerra Mundial), ni ahora (los intereses españoles en Europa se enfrentan a los franco-alemanes), España y Alemania estuvieron o están en el mismo cono político o filosófico. En cuanto a la anterioridad remota, las guerras de religión entre católicos y protestantes abrieron cursos diferentes tanto en el proceso temporal (génesis) y político (estructura) de constitución de sus respectivos estados, como en la cristalización del contenido (generador/depredador) de sus ortogramas imperiales.


No sabemos qué es "la curva izquierda" de una parábola ni qué quiere decir que los puntos de una parábola no existen, ni que pinta la definición matemática de una relación simétrica en medio de estas disquisiciones sobre Heidegger y Gustavo Bueno. Por cierto, nótese que los símbolos no han salido bien reproducidos pero parece que nadie se ha dado cuenta.

Tomemos ahora la parábola geométrica como plano para la construcción de una estructura arquitectónica parabólica. Por ejemplo un esbelto arco parabólico sustentado por dos columnas corintias, una de las cuales se ha levantado con ingredientes inadecuados. Resultará que la parábola arquitectónica se derrumbará por falta de racionalidad al no resistir toda la estructura el peso de los materiales.

Aquí es donde ya empezamos a no saber si el autor ha fumado algo. Columnas corintias que sustentan parábolas contextuales sin curva izquierda y se caen por falta de racionalidad. Jo, qué fuerte.

La entropía del texto aumenta por momentos en las secciones siguientes, de las que no me resisto a rescatar un impresionante párrafo:

Es ahora la Vicepresidenta Sra. Fernández de la Vega quien, en conferencia de prensa, posterior a la reunión del Consejo de Ministros, suministró la versión oficial del Ministerio de Defensa: la fragata en cuestión «no ha participado en ninguna acción de guerra ni en Irak ni en ningún otro lugar».

En las palabras de la Vicepresidenta está la «prueba del delito»: la negación de un juicio universal negativo (E), equivale a un juicio particular afirmativo (I), (no, ninguna = alguna; ni, ningún = algún), que expresado con el lenguaje de la Lógica Matemática sería: ¬ (("x (Px → ¬Qx)) º $x (Px Ù Qx).


Menos mal que lo expresa en el "lenguaje de la Lógica Matemática" (con todos los símbolos trastocados de nuevo, con lo que es ilegible), si no diría que cómo está el patio de la filosofía española. El artículo termina con la sección "De la parábola geométrica a la parábola bíblica". La pena es que el autor concluye sin habernos explicado si las piernas de la vicepresidenta forman una nueva parábola, una parábola vogueana producida por el corte de un plano (o página de una revista de moda) en el "cono político" del que hablaba primero.

El texto se titula "Comparaciones impertinentes" (El Catoblepas nº47, 2006), y su autor es Tomás García López. El artículo está ilustrado, entre otras, con una foto del papa Ratzinger y otra de Gustavo Bueno arengando contra la OTAN a los mineros del carbón.

Aquí tienen varias reacciones desde el lado de los que aplauden el ajuste de cuentas (que no otra cosa es el texto que un vulgar ajuste de cuentas). Hay un bendito para el que el "símil parabólico" es, tal cual, "acojonante".

En resumen, una obra en su conjunto sorprendente pero que ya no podemos considerar imposible.

sábado, 8 de julio de 2006

¿Acultura, incultura o qué?

Recuerdo: Recuerdo que David se compró un tocho de Sherlock Holmes en inglés y lo trajo y llevó en el tren una temporada. Al principio de la primera historia, el Dr. Watson describe la forma de ser de Holmes e ilustra la dedicación exclusiva de este a su tarea criminológica relatando cómo ignoraba que los planetas girasen en torno al Sol y cómo, juzgando ese conocimiento inútil, había respondido a Watson que ahora que lo sabía, haría todo lo posible por olvidarlo cuanto antes.

Suceso que dispara el recuerdo: El otro día leía en el blog de Enrique Gallud una entrada en la que, al hilo de lo que habitualmente se considera cultura, se cuestionaba si realmente la gente (o sea, nosotros mismos) es tan culta como se cree. Como test presentaba las siguientes diez preguntas (que reproduzco por si alguien, equivocadamente, no está interesado en leerlas en su contexto original):


1.- ¿Cuál es la capital del Chad?

2.- ¿Qué moneda se emplea en Uzbekistán?

3.- ¿Qué lengua se habla en Mali?

4.- ¿En qué año se escribió la Divina comedia?

5.- ¿Cómo se llama el Presidente de Honduras?

6.- ¿Quién inventó la televisión?

7.- ¿Cuál es la religión oficial del Camerún?

8.- ¿Quién obtuvo el Premio Nobel de Física en el año 2000?

9.- ¿Cuándo comenzó la guerra de Corea?

10.- ¿En qué ciudad nació Copérnico?


Reflexión (o algo): Aparentemente, Gallud defiende que estas cuestiones son cultura en el mismo grado en que lo pueden ser "¿Cómo se llama el presidente de Italia?" o "¿Quién inventó el teléfono?". En esto estaría totalmente de acuerdo. Lo que no queda claro es si piensa que sí son cultura o que no son cultura. Sospecho que lo primero, o su entrada no se titularía "Acultos". En ese caso yo abrazo la acultura con entusiasmo.

En tanto que la "cultura" está relacionada con el cultivar, y el propósito de cultivar es obtener fruto, es difícil imaginar que el lugar de nacimiento de Copérnico tenga algún tipo de relación con la cultura. Ante preguntas como

-¿Cuántas personas hay en la cima del Empire State Building en el momento de escribir esto?

-¿En cuántos tonos de color se fabrica el Opel Meriva?,

me cuesta ver qué tipo de diferencia puede haber con las anteriores (es significativo que las diez preguntas sean de "quién", "cuándo" y "cuál"). Sin duda quienes creen en la cultura del quién y el cuándo perciben alguna diferencia.

Me llama la atención ese mito de la cultura que se basa en exaltar conocimientos que no sólo son inútiles desde cualquier perspectiva pragmática sino que (a) no sirven para entender nada y (b) son sumamente difíciles de adquirir de modo casual, y por tanto sólo son accesibles por la vía del tiempo libre y el aburrimiento. Por ejemplo, yo sé casualmente que Copérnico nació en Torun (con acento en la "n") porque conozco el trabajo de un probabilista de esa universidad y resulta que la universidad lleva el nombre de Copérnico. Pero no sé si la capital de Carolina del Norte es Durham o Raleigh, a pesar de haber estado allí. Si cada item de "cultura" tuviera que ser adquirido a través de los procesos casuales de la experiencia propia (que parece que es lo único que tendría algún valor), haría falta vivir un millón de vidas -de vidas ociosas, viajeras y repartidas en el tiempo, más concretamente- para tener una cultura mínimamente amplia.

Como, en este siglo XXI, en ningún caso el conocimiento de que la capital de Islandia es Pernambuco [esto es un recurso que aprendí de Gallud] puede sustituir al hecho de haber estado allí ni puede impresionar a nadie, parece que la valoración de lo que constituye la cultura derivará hacia "aquello que Google y la Wikipedia no dan en cinco segundos", por ejemplo conocer el mapa aéreo europeo o la conspiración para ocultar que el hombre no llegó a la Luna: un tipo de "cultura" aún más hermético y esotérico, en el que el connoisseur tiene el poder de iniciar a otros mientras que estos definitivamente necesitan que alguien les inicie si quieren ganar una mínima capacidad de movimiento.

Evidentemente, al hablar de cultura no hablo de esas personas que, excepcionalmente, son auténticamente cultas en el sentido de entender el retrato de "Las Meninas" en lugar de ser sólo capaces de contestar preguntas semejantes a "¿Cuántas vueltas tiene el encaje de la puñeta de la "Menina" tal?" (si es que llevan puñetas, que no lo sé). Cuando se habla de cultura, me pasma lo fácilmente que se pasa por alto si ese conocimiento contribuye a entender algo o no. Por ejemplo, ¿qué valor tienen los siguientes "items culturales"?

1. Echegaray fue premio Nobel de Literatura.
2. Echegaray fue catedrático de Física Teórica en Zaragoza.
3. Echegaray fue, de acuerdo con cualquier estándar actual, un plomo ilegible.

Lamento decir que, en mi percepción de qué suele considerarse a menudo como cultura, la (1) sería más importante que la (2), y la (2) más importante que la (3)... excepto para algunas personas a las que (2) les importaría lo mismo que quién salía en 1997 en el anuncio de las natillas Danone.

La culpa debe de ser mía pero me parece que (1) no tiene ningún valor, (2) tiene un valor minúsculo y (3), aunque, por supuesto, es mi valoración personal desde mi exiguo conocimiento de Echegaray, puede contribuir mínimamente a que a alguien se le encienda una pequeña lucecita (que las modas literarias existen, o que una cosa son los premios y otra los méritos, o que yo no tengo ni idea de literatura, lo que sea).

Pienso, quizás a causa de mi formación científica, que con el conocimiento que no contribuye a entender nada hay que seguir el ejemplo de Holmes. Lo contrario me parece peligroso, y me estoy acordando de mi antiguo profesor de Filosofía, cuyo punto de vista ilustro con un diálogo inventado o quizá fruto de la anámnesis, en cualquier caso basado de cerca en la realidad:

-A ver, hábleme de Platón.
-Pues Platón, patatín y patatán, bla, bla...
-Dígame, ¿de qué siglo era Platón?
-¿Eh? [Uno que pillaron pensando que la filosofía era sobre las ideas y no sobre los siglos] Pues, del siglo VIII antes de Cristo.
-¿Cómo va a ser Platón del siglo VIII antes de Cristo? ¿Me está usted diciendo que Platón fue anterior a los presocráticos? Usted no tiene ni idea de Platón. Ande, vuelva a su sitio.

jueves, 6 de julio de 2006

Victoria de la religión sobre la ciencia

He aquí la prueba documental (hacer click):


Por si alguien quiere decir que queda alguna duda:

Ya lo dijo Shakespeare (reprise)


Seguro que no saben (o sí) que Frigo vende helados en medio mundo. He visto ya el símbolo del helado-corazón en tantos sitios que hace tiempo que dudé de que sea una empresa española, como siempre había dado por supuesto, y san Google me reveló que en efecto quien está detrás es Unilever.

Así que así se traduce Frigo en algunos países:

En Francia, Miko (¡y nosotros que, ingenuos, creíamos que el Frigopié y el Mikolápiz se hacían la competencia!).
En el Reino Unido, Wall's.
En los Estados Unidos, Good Humour.
En Alemania no lo recuerdo.
En Hungría, Algida.
En China, no sé cómo se dice pero se escribe así:


Según me dijo Xiang, es un nombre muy apropiado; por ejemplo, el segundo ideograma significa "nieve".

Desgraciadamente, muchos anuncios en la tele pero la calidad de sus productos desciende imparablemente año tras año. Nunca he visto una empresa cuyo departamento de I+D esté más comprometido con la tarea de producir más barato, mientras el precio de venta, sistemáticamente, sube un 10-15% cada temporada.

miércoles, 5 de julio de 2006

Mi entrada para la Pedropedia

El mundo es un sitio muy raro pero está ahí, y da la casualidad de que uno también está ahí.

Una de las cosas del mundo que me infunden mucho respeto es la Wikipedia. La conocí hace siete años, cuando era básicamente el proyecto de un finlandés (creo recordar) loco sin ningún tipo de soporte económico externo, y el tipo te contaba en una página los discos duros que se había comprado de su propio bolsillo, y unos servidores tal y cual, el ritmo al que crecía la criatura y te decía: "Por favor, mándame dinero. Si consiguiera tantos dólares, a este ritmo de crecimiento podría mantener la Wikipedia durante tres meses, si consiguiera tantos dólares, un año..."

La idea de una enciclopedia en la que el primero que llegara pudiera escribir cualquier cosa (cierta o no) o, peor aún, borrar lo que había almacenado allí, parecía quijotesca hasta el absurdo. Y ya ven, ahora hay yemas wikipédicas en latín, klingon y asturiano-leonés-mirandés (Babel-17 todavía no, Bliss, lo siento).

Aunque muchas veces he encontrado entradas de la Wikipedia sobre temas en los que soy bastante competente, nunca he modificado ni borrado nada por muy equivocado que me pareciera. Una enciclopedia es una cosa seria.

Pues ayer, por pura casualidad, he descubierto que hay múltiples autores españoles o hispanoparlantes de ciencia-ficción o género fantástico en general que tienen su propia entrada en la Wikipedia... al mismo tiempo que es obvio que la han escrito ellos. Lejos de mi intención está el emitir algún juicio moral de este abuso que tiende a convertir algo útil (una enciclopedia) en lo que se llama en inglés "vanity press" (un abuso que, por otra parte, está muy extendido y por supuesto no es privativo de la ciencia-ficción).

Así que me he dicho: yo también voy a escribir mi propia entrada. Pero como he dicho que no la pondría en la Wikipedia, pues la pongo aquí:


Pedro Terán (1976-). Matemático español. Dio sus primeras muestras de inoportunidad al nacer en medio de una huelga de médicos. El estudiante de Medicina presente de mayor edad, no conociendo la diferencia entre el forceps y una ventosa de desatascar retretes, le dejó con la cabeza apepinada y la clavícula derecha rota. Terán se refiere a este suceso diciendo que, al nacer, él "no lloró por capricho, como otros" (esto es mentira, me lo acabo de inventar). El pediatra de la Seguridad Social, casualmente el mismo médico que le había dado de alta, tras su primer (o sea, segundo) examen del bebé se refirió al suceso diciendo que "¿Quién habrá sido el animal que ha dado de alta a este niño con una clavícula rota?".

El primer recuerdo que guarda Terán es de cristales de permanganato potásico diluyéndose en la bañera, pues por alguna razón que declara haber olvidado tenía que bañarse en ese líquido cuando era bebé. Terán decidió aprender a andar a los cuatro meses, a pesar de que no tenía a dónde ir más que de un extremo a otro del sofá. Adquirida la capacidad locomotriz, no tardaría en notar la imperfección intrínseca de la existencia, en hechos como los siguientes:
-Si muerdes un disco ya no suena bien.
-Si te caes de cabeza, te haces daño.
-La "S" y el "5" son dos signos distintos.
-Hay palabras que tienen alguna consonante repetida (esto último le ofendía sobremanera).
El segundo recuerdo de Terán es del día que decidió coger el periódico y aprender a leer
(de todas formas no hablaré de eso porque no procede ponerse hagiográfico en la Pedropedia).

Terán colaboró durante algunos años en publicaciones sobre el mundo del cómic. A esta época se remontan distinciones inhabituales como:
-Haber dirigido el programa de radio "Dentro de la Viñeta", que ha sido reiteradamente acusado de no existir (al punto que Terán se acostumbró a la rutina de guardar todas las pruebas documentales de su existencia).
-Haber maquetado un número de una publicación, "Dentro de la Viñeta: Crónicas del Noveno Arte" que ha sido sometida a una campaña orwelliana para eliminar todo rastro de su existencia. Ver aquí una ficha de la publicación convertida en humilde homenaje a 1984.
-Haberse eliminado su entrada del Diccionario de Uso de la Historieta Española (aparece en la primera edición y desaparece en la segunda; aunque no está establecido ningún vínculo con lo anterior, esa entrada decía: "Terán, Pedro. Véase Dentro de la Viñeta")
Aparte de eso, su mayor logro fue cuando publicaron un malo malísimo relato suyo en el fanzine MRRol, como había confianza el editor terminó admitiendo que quería publicarlo porque no recibía ningún relato "y así la gente dirá: vaya mierda, yo puedo hacerlo mucho mejor".
(Qué majo que era, este es el Miguel del que se habla en una entrada anterior)

A los 23 años Terán decidió dejar de escribir relatos poseído por la convicción de que aprendería a escribir mucho más rápido si no escribía nada. Desde entonces su actividad literaria se centra en la escritura de trabajos matemáticos, y colecciona informes que contengan las frases "We have determined that this journal is not an appropriate outlet for your paper", "I cannot understand why the paper was submitted to this journal" y sus variantes, o bien "The paper is very well written", "The paper is carefully written" y sus variantes. Afirma no saber cuál de las dos actitudes es peor (o sea, si "¿Me hablas a mí?" o "Eres muy simpático").

Terán está entre los autores cuya primera obra sigue atrayendo la mayor atención del público general. Hay un reconocimiento entre todos sus conocidos de que el punto culminante de su primer artículo, y de toda su obra posterior, es el siguiente:




Nunca ha sido capaz de volver a acumular juntos tantos paréntesis y de igual tamaño, con el entusiasmo colectivo que conllevan.

Podemos considerar con seguridad a Terán como un autor acabado, e interesante ya sólo en círculos esotéricos. En un torpe intento de recuperar popularidad mediática, dedicó uno de sus trabajos recientes a las víctimas del 11-M, sin embargo ningún medio de comunicación se puso en contacto con él, y "Lo + Plus" tampoco. Algunos creen que su próximo movimiento podría ser ingresar en la iglesia de la Cienciología.

Más allá de tales veleidades, Terán es un personaje de moral cuando menos poco clara. Está confirmado que:
-Fue amenazado de muerte por una reseña musical del grupo Guns n' Roses, pero logró escapar.
-No creía que España pudiese ganar el Mundial.
-Cuando estuvo de becario en una empresa, durante tres meses entregó en el comedor fotocopias del bono del primer día para comer gratis.
-Estaba en Madrid cuando ardió el Windsor.
-Fue profesor de sus antiguos compañeros que no habían aprobado.
-Su sexismo llega al punto de serle indiferente la expresión vulgar "tocarse los huevos" pero no acostumbrarse a la frase favorita de su señora hermana: "arrascarse la fañagüeta".

Tiene la extraña afición de proferir frases que comienzan "El mundo es un sitio..." o "El mundo, ese lugar..." como si no fuera ampliamente conocido que el mundo es un sitio y un lugar. Otra de sus aficiones más inexplicables es no estar presente cuando alguien intenta entregarle un premio con toda la buena voluntad.

Sus frases favoritas son "Siempre se puede caer más bajo" y "De donde no hay, no se puede sacar", pese a lo cual se considera un optimista. A lo largo de su vida, Terán ha sido calificado de: tonto, bailarina, raro, antipático, acólito, americano, maleducado, misógino y troll
(y eso de memoria, si rebusco seguro que salen muchas más).

En suma, Pedro Terán está en el mundo porque tiene que haber de todo.


Huelga decir que si alguien más quiere escribir su entrada para la Pedropedia, la reproduciré con mucho gusto.

lunes, 3 de julio de 2006

Escueto comunicado

Estimados y estimadas señoras y señores, compañeros y compañeras, amigos y amigas, y madridistas todos y todas:

En los 106 años de historia de la entidad deportiva más importante del mundo, pocas veces se habrán vivido momentos tan bajos como los actuales: tres años sin ganar ningún título, continuo baile de presidentes en los últimos meses y ahora cinco individuos dispuestos a todo por hacerse con nuestra fábrica de camisetas.

Tras la escalada de tensión durante la noche de ayer, incluyendo la perspectiva de meses de disputas judiciales por el voto por correo, la dimisión del director general de Real Madrid TV por verse obligado a emitir lo que la COPE calificó de "perros, gatos y documentales" en lugar de información sobre lo que ocurría, la acusación a directivos del club de promover impugnaciones contra la candidatura ganadora del voto presencial, la autoproclamación como presidente de uno de los candidatos, y finalmente el papelón de la junta electoral declarándose incompetente para evaluar las consecuencias jurídicas de la proclamación del susodicho candidato (que de todas formas se marchó proclamado a la cama, pues como he dicho se proclamó a sí mismo), me veo obligado por las excepcionales circunstancias a ANUNCIAR MI AUTOPROCLAMACIÓN COMO PRESIDENTE DEL REAL MADRID C.F., con efecto de estos mismos momentos, en la convicción de que ésta es la única medida capaz de detener la desintegración del mejor club del mundo.

Aclarar que esta autoproclamación es distinta de la realizada en la noche de ayer, es decir, que yo soy otro señor por si hubiera confusión, pero no le he copiado la idea a nadie.

Los servicios jurídicos de este blog me dicen que, para que esta actuación fuera conforme a derecho, habrían de cumplirse algunos pequeños requisitos legales, tales como ser socio del Real Madrid, candidato a la presidencia o incluso ser madridista; con la prisa no estoy seguro si se cumplen o no, pero al ser una autoproclamación ab irato, a fortiori y ad calendas graecas no parece que proceda la discusión: las pequeñeces no detienen a los grandes hombres.

En cualquier caso, desde aquí hago un llamamiento a la unión de los socios y les aseguro que si tras el cómputo del voto por correo hubiera algún candidato con más votos que yo, sin dudarlo me haría a un lado por la grandeza del club y, poniendo mis fichajes a disposición de aquél a quien los tribunales legítimamente constituidos designaren como vencedor de las elecciones, diría: "Yo ya he salvado al Madrid. Ahora que venda las camisetas otro."

sábado, 1 de julio de 2006

Enlaces

Dos chicas que por desgracia han caído en el lado adorable de la Fuerza. Ya no podremos recuperarlas...

(En francés pero con muchos dibujitos francamente superchouettes)

Aprovecho para enlazar visiblemente al blog de Bliss, ya que estamos. Pinchando en los títulos se puede oír la música.