miércoles, 2 de abril de 2008

1/20 (II)

Enlace a la primera parte

El quid de la cuestión es que la posible inexistencia del delco es, desde luego, evidencia en contra de que el delco sea la causa de la avería, pero no evidencia a favor de que la causa sea ninguna otra cosa en concreto.

En el razonamiento probabilístico, la evidencia a favor de algo siempre conlleva evidencia en contra de otro algo. Para que la probabilidad de algo suba, la de otra cosa tiene que bajar -y viceversa- ya que la suma tiene que seguir siendo el 100%. Hemos sido educados en esta forma de pensamiento y puede requerir un cierto esfuerzo de desentrenamiento ver las cosas (no todas, sino sólo algunas) de otra forma.

Otro ejemplo: nos preguntan cuántas ciudades "grandes" (de más de 400000 habitantes) hay en Suecia. Supongamos que sabemos de Suecia lo mismo que yo, es decir, que tienen una bandera azul y amarilla, hablan inglés y son morenos y de tez olivácea y les gustan las corridas de toros; y además, por fijar ideas, que Suecia tiene 9 millones de habitantes y su capital 786000. También podemos tener vagas recolecciones de cómo se puede distribuir la población en un país, de si Suecia es grande o pequeña, etc.

Por pura aritmética, hay por lo menos una ciudad grande y puede haber como máximo 21. Nuestros conocimientos no bastan para contestar a la pregunta, pero sí para ver que no todas las respuestas posibles son igual de plausibles: es "más fácil" que haya cinco o seis, como máximo, que 18 ó 20. ¿Cómo expresar esto de una forma numérica más formalizada?

El frecuentista dirá que la probabilidad no se aplica a este problema, porque la distribución de la población en Suecia no es un fenómeno "repetible": no podemos examinar una gran cantidad de Suecias y ver con qué frecuencia aparecen tantas o cuantas ciudades grandes.

El bayesiano dirá que la probabilidad sí se aplica a este problema y que representa nuestro "grado de creencia racional" a la luz de la información que tenemos. Para determinar qué porcentaje asignaríamos a cada opción, podemos preguntarnos cuánto apostaríamos a cada una. Por ejemplo, si jugamos por un premio de un euro en caso de acierto, ¿hasta cuánto estaríamos dispuestos a pagar por apostar a que Suecia tiene 2 ciudades grandes? Si pensamos que hasta 15 céntimos, la probabilidad que damos a ese suceso sería del 15%; cuanto más factible veamos que esa sea la respuesta, más estaremos dispuestos a pagar por la oportunidad de ganar 1 euro.

En este esquema, nuestras apuestas a dos opciones contrarias tienen que sumar 1 euro (el 100% del premio) o estaremos expuestos a la "pérdida segura": si vamos por el mundo apostando 15 céntimos por una cosa y 90 por la contraria, estamos haciendo el tonto porque lo máximo que podemos ganar es 1 euro. Como la única forma de ahorrarnos semejante humillación es seguir la "regla de la suma" que caracteriza a la probabilidad, aparentemente usar la probabilidad y no otra cosa sería la única forma posible de evitar que los demás se rían de nosotros (y se queden nuestro dinero).

(Alguien se estará preguntando por qué no podemos apostar 15 céntimos por una cosa y 80 por la contraria, y embolsarnos una "ganancia segura"; eso es porque hay otra mitad del trato de las apuestas que no he contado; así que barramos ese caso debajo de la alfombra.)

Si este razonamiento es correcto y relevante, entonces la probabilidad es la única forma de tratar con la incertidumbre. A mi modo de ver tiene dos fallos, relacionados con el hecho de poner la apuesta como paradigma de la situación de incertidumbre.

El primero es que el experimento mental de las apuestas es una forma de cuantificar numéricamente la incertidumbre; pero no se sigue que todas las formas de cuantificación tengan que poder expresarse en forma de apuestas. Por ejemplo, si yo asigno un 100% de posibilidad a la junta de la trócola y un 50% a la tapa del delco, está claro que no quiero decir que apostaría euro y medio a cambio de un premio de 1 euro, sino otra cosa, que forzosamente tiene que ser bastante distinta.

El segundo es que hay un aspecto clave en el que las apuestas no reflejan la estructura de la información que tenemos, sobre todo si esta es pobre: apostar dinero por una cosa es incompatible con apostarlo por otra; pero, por contra, puede ocurrir que la evidencia disponible sea compatible con las dos y, así, que la evidencia de que disponemos a favor de una sea también evidencia a favor (y no en contra) de la otra.

Apostar a favor de 3 ciudades implica apostar en contra de 4 ciudades, ya que si ocurre lo último vamos a perder; pero (yo) no veo en nuestra "base de conocimientos" nada que nos pueda llevar a pensar que la respuesta puede ser 3, que no nos lleve a pensar también que podrían ser perfectamente 4. No tenemos nada que a la vez sugiera que la respuesta es 3 y excluya que la respuesta sea 4.

Por lo tanto, la probabilidad no nos sirve, en este caso, como representación fiel de nuestro estado de conocimiento. Otra cuestión es si otras cosas nos sirven o no, o si la misión de la probabilidad es esa u otra; pero seguro que para eso no nos sirve.

Phillipe Smets, recientemente fallecido, ha sido quien más ha insistido en distinguir el nivel epistémico (representación formalizada del conocimiento) del pignístico (toma de decisiones cuando una acción es necesaria) en estas cuestiones. (Párrafo dedicado a Instan, que sé que le gustan estos palabros; aunque aquí estoy mezclando el conocimiento con la creencia y espero que no me retire la palabra.)

Bueno, finalmente, ¿qué se haría desde la perspectiva de la Teoría de la Posibilidad? (hay otras alternativas, pero no es cosa de eternizarnos). Desde este punto de vista, intentaríamos asignar a cada posible respuesta el grado en que es compatible con lo que sabemos o el grado en que esa respuesta nos es plausible a la luz de nuestra información. Una forma de enfocarlo sería pensar que las informaciones que tenemos definen implícitamente un conjunto de restricciones graduales sobre la respuesta, que podemos tratar de hacer más explícitas para fijar en qué grado se cumplen; esto se haría "traduciendo" el lenguaje natural a conjuntos difusos (los cuales ya merecerían varias entradas en sí mismos).

Por ejemplo, la idea de que "Una parte sustancial de la población de la mayoría de los países vive en poblaciones pequeñas" definiría una restricción gradual o flexible sobre las respuestas: cuantas más ciudades grandes haya, menos compatibilidad tiene la situación con nuestro conocimiento y por tanto asignaríamos menor posibilidad a esas respuestas.

Todo esto hay una forma técnica de hacerlo, que acaba en un problema de optimización en un espacio de funciones, así que una alternativa a considerar es poner nosotros los números como nos parezca mejor ;)


---
No sé si en la parte III voy a poder entrar ya en lo que era mi tema o no. Probablemente lo que haga sea poner un ejemplo para ver claramente la diferencia entre probabilidad y posibilidad, y cuente un poco una aplicación a cosas reales como el autodiagnóstico de un sistema, tema en el que trabajé brevemente una vez que estuve en, como suelo decir, una empresa de componentes electrónicos.

No ... sino ...

Ejemplos verídicos sacados estos días del mundo real:

No se dice albañilería sino desarrollos de ingeniería del andamio.

No se dice buzo sino recolector de recursos marinos.

No se dice varices sino alteraciones vasculares estéticas.

No se dice presentar trabajos bajados de Internet sino conductas de documentación de los estudiantes.

lunes, 31 de marzo de 2008

1/20 (I)

Pues nada, que tengo un montón de cosas en los baúles y no me queda más remedio que obligarme de alguna forma a sacarlas y darles forma de cosa científica.

Así que lo de veinte "trabajos" este año no es que haya pensado que yo sería más algo si los hiciera, o que de repente de hayan entrado unas ganas locas de pasar un "encierro creativo" en algún lugar donde nadie me borre los círculos. Es, simplemente, que tengo un montón de cosas haciéndome tapón y me las tengo que quitar de delante.

Anoche, buscando una cosa encontré un artículo a medio escribir. Tiene 26 páginas y pone "Versión: 16 de agosto de 2006". Creo que hay otra versión posterior de 29 ó 30 páginas. Tengo medios artículos a patadas, y estoy harto de llevarlos en el disco duro (el mío, digo, no el del ordenador). Me apetece recuperar parte de ese espacio para otras cosas de más provecho.

----
Si en vez de veinte salen ocho, pues ya serán más que los que iban a ser.

----
Como además son de temas variados, iré contando un poco de qué va cada uno y su historia.

El 1/20 lo voy a presentar en un congreso en Toulouse, en septiembre (yo llamo "trabajo" a todo lo que tenga demostraciones nuevas, especialmente dado que no suelo reciclar el material de congresos). Trata sobre un tema muy simpático, que es qué ocurre cuando se modeliza la incertidumbre usando medidas con propiedades distintas de las de la probabilidad, que es lo que se ha usado siempre.

Hay muchos fenómenos que, al repetirse bajo condiciones similares (o tan similares como podemos hacerlas), dan resultados distintos. Por ejemplo, hoy se ha producido el suceso "hacer sol" y no el suceso "llover"; espero que mañana tampoco, pero no lo sé. La Probabilidad no intenta explicar por qué unos días llueve y otros hace sol, sino dar unas pautas numéricas para guiarnos en un mundo en el que no todo es previsible.

Hay dos grandes escuelas de interpretación de los números calculados con esa teoría: los frecuentistas y los bayesianos. Frecuentista sería decir que, si en Zaragoza hace sol el 70% de los días, entonces la probabilidad de que mañana haga sol es del 70%. Bayesiano sería decir que, si el hombre del tiempo ha dicho que va a hacer sol, entonces la probabilidad de que llueva es del 90%, por ejemplo. La diferencia no es que los bayesianos crean en la ley de Murphy, sino que no fundamentan la probabilidad en los hechos sino en las creencias de los individuos.

En cualquier caso, al margen de cómo obtenga uno las probabilidades de los sucesos fáciles, es esencial tener unas reglas que permitan combinarlas para obtener la de otros sucesos más difíciles. En esto, los dos grupos están de acuerdo y el principio fundamental es el siguiente:

Si dos sucesos no pueden ocurrir a la vez, la probabilidad de que ocurra alguno de ellos es la suma de ambas probabilidades.

Por ejemplo, si la probabilidad de que el coche se haya averiado por la tapa del delco es del 70%, y por la junta de la trócola del 30%, la probabilidad de que sea por la tapa del delco o por la junta de la trócola es del 100%. No puede haber otras causas posibles porque entonces la suma de todas las probabilidades se pasaría del 100%. En lenguaje normal, diríamos que "lo más fácil es que sea la tapa del delco, pero también podría ser la junta de la trócola".

Esto está muy bien y de hecho yo hice mi tesis sobre ello -no sobre la junta de la trócola, digo- pero no es todo lo que hay. La Teoría de la Probabilidad se basa sobre varios supuestos que, como suele ocurrir en la ciencia, antes se daban por supuestos y ahora ya no. Por ejemplo, que la información en que nos basamos para asignar probabilidades a uno u otro suceso es inambigua: si una pieza de información apoya a una causa posible, se está suponiendo que necesariamente resta apoyo a la otra (como la suma de las dos probabilidades tiene que ser el 100%, si una sube la otra tiene que bajar).

Eso, en realidad, no tiene por qué ser así. La alternativa más simple es la Teoría de la Posibilidad. Supongamos que se nos para el coche en medio de la carretera y un lugareño que pasa por allí nos dice que "eso es o la tapa del delco o la junta de la trócola". Nosotros no sabemos nada de mecánica, en verdad, pero creemos recordar haber oído que los coches ya no llevan delco (creían que no lo sabía, ¿eh?). Al mismo tiempo, como fieles oyentes de Gomaespuma, sabemos o creemos que la junta de la trócola sí existe. Podríamos decir que la posibilidad de que la causa sea la junta de la trócola es del 100%, mientras que la posibilidad de que sea la tapa del delco es sólo del 50% (por ejemplo), porque no estamos seguros de que nuestro coche tenga delco ni de que no lo tenga.

Ese reparto 100-50 sería imposible en la Teoría de la Probabilidad, porque la suma sería del 150%. A su vez, el reparto 70-30 también sería imposible en la Teoría de la Posibilidad, porque incumple su principio principal:

Dados dos sucesos, la posibilidad de que ocurra alguno de ellos es el máximo de las posibilidades de que ocurra cada uno.

Y aquí lo tengo que dejar por hoy, porque me van a cerrar el supermercado.

viernes, 28 de marzo de 2008

Ambulandum demostrae, o como fuera aquello

Siempre a la caza de la noticia (y, al fin y al cabo, buscándola en el mismo sitio que los periodistas de verdad, o sea, en Internet), nuestra corresponsal en Cantabria pone en nuestro conocimiento este hecho.

Lo que demuestra que la imaginación de los periodistas es poca, ya que no recuerdo haber leído nada tan divertido como esto, ningún 28 de diciembre.

martes, 25 de marzo de 2008

Viviendo la noticia

El colapso de los peajes provocó el atasco del domingo en el Huerna, el mayor de su historia.

En resumen: Gijón-León, 4 horas (menos de 150 km de autovía). Eso sí, nos quedan las fotos que se pudieron hacer gracias a la poca -a veces nula- velocidad. Ya las verán en breve.

martes, 18 de marzo de 2008

Cosas de la geometría


Esto me recuerda los teoremas del tipo: "De un conjunto de puntos así y asá, por lo menos tantos son colineales".

lunes, 17 de marzo de 2008

Afotos de ayer

Sigo trabajando con el portátil, así que he intentado no hacer muchos cambios a las fotos, que luego es un disgusto. Aun así, cruzo los dedos.


viernes, 14 de marzo de 2008

Culturas en extinción

El jueves estuve comiendo, entre otros familiares, con la madre del presidente de un partido político que tenía representación parlamentaria hasta el domingo pasado.

A mí me encanta oír a esta mujer, no -como se suele decir- porque la gente de pueblo tenga una sabiduría ancestral o no sé qué, sino porque usa un lenguaje radicalmente distinto al mío siendo que en su 99'5% es igual. Oírla es ir de sorpresa en sorpresa, por cauces completamente insospechados y sin embargo a la vuelta de la esquina.

Lo primero que uno nota es que usa con toda naturalidad el en francés. No sólo se supone que no existe en el español, sino que su categoría gramatical entera es inexistente (y no soy capaz de decidir, de acuerdo con la lógica gramatical que me enseñaron, si sería un adverbio, un pronombre, o qué). Por ejemplo:

-¿Has traído papel?
-No en traje.
-Pues no en hay, así que a ver qué hacemos.

Este exotismo inadvertido se extiende sobre todo al terreno léxico. Junto a lo que muchos despreciarían como vulgarismos (el buevo, el bueso, la toballa, las almondigas -no almóndigas sino almondigas, claro que para eso tengo una tía abuela por el otro lado que dice les almóndrigues y les cocletes), aparecen sorprendentísimos giros que son todo un hallazgo.

Por ejemplo, nos contó que le gustaban mucho las aletas de pollo; te coge así, de sopetón, y te empiezas a imaginar un pollo respirando por branquias.

O que menos mal que a mi hermano no le afectó mucho lo de las vacas locas, porque si no podría haber tenido muchas pérdulas.

¿Cuál será la historia soterrada de la palabra pérdulas? ¿En qué época vino alguien a dar esplendor y decidió que los pollos no tenían aletas?

Qué pena que esas cosmovisiones, tan cercanas geográficamente, estén condenadas a la extinción sin que en las ciudades sepamos siquiera de su existencia.

lunes, 10 de marzo de 2008

Highly chikichikicited

Leo, con preocupación, en un blog serio dirimir si el ministro de Sanidad en funciones es o no es un "número uno mundial" de la investigación con células madre a golpe de índice de Hirsch y de ISI Highly Cited.

A los que ya hemos perdido la batalla en el campo de la ciencia, sólo nos queda luchar por que no acabemos diciendo que Rodolfo Chiquilicuatre es un gran cantante por haber actuado en Eurovisión, y porque sale en nosecuántos vídeos de Youtube y tiene chikichikicientas visitas en su Myspace.

Niños del mundo, suspended por un instante vuestras consuetudinarias tareas vespertinas y deteneos a escucharme. No tenéis que decir que Rodolfo Chiquilicuatre es un gran cantante por haber actuado en Eurovisión, y porque sale en nosecuántos vídeos de Youtube y tiene chikichikicientas visitas en su Myspace.

Para saber si Rodolfo Chiquilicuatre es un gran cantante, no hay que buscarle en Google ni saber qué autoridad tiene su blog en Technorati. No hay que inquirir si sus noticias llegan a la portada de Menéame o si ganó el concurso de maquetas tres años seguidos en Valdemorillo de la Sierra.

No.

Que no.

Que lo que hay que hacer es escuchar cómo canta, y de ahí no me apea nadie.

domingo, 9 de marzo de 2008

Afotos de la última semana (ay, ¡mi espalda!)





Cronológicamente: Trijueque, Zaragoza, Barrios de Luna, Oviedo.

Qué pena que CAC (Ciudadanos por unos Autobuses Cómodos) no haya sacado ningún escaño.

jueves, 6 de marzo de 2008

Spam original

Remitente: Un nombre de pila de mujer.
Asunto: Can you explain this.

¡!

Mucho mejor eso que los "eBay", "Cajamadrid", "Banesto", etc.

Vamos, que todavía hay clases en esto del delito.

Primer día de prácticas (otra vez)

Anotamos:

-Cambio de aula
-Cañón no funciona
-No hay rotuladores para la pizarra
-Alumnos llegan tarde
-Varios ordenadores no se encienden
-Servidor de datos del INE caído (o algo)

Ah, sí. Al final, los alumnos tienen que rellenar un pequeño cuestionario. Pues bien:

-El botón para enviar el cuestionario en el llamado "Anillo Digital Docente" pone Finlandés en vez de Finalizar.

La realidad, superando a la ficción.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Cuatro (ay, no)

El Zaragoza ya va por su cuarto entrenador esta temporada. ¿Cuál será el record?

martes, 26 de febrero de 2008

Cuatro (XI)

Entre una cosa y otra, ya hacía tiempo que no nos poníamos pesaos con este tema.

Hoy: interludios instrumentales.


1. Tomas Bodin - The ballerina is not getting closer (1:55). De uno de los discos en solitario del teclista de Flower Kings. El título ya dice lo que es.

2. Judas Priest - Battle hymn (0:58). Simple, pero siempre me ha gustado.

3. Epica - Trois vierges (reprise) (2:07). Reciclaje instrumental del andamiaje de una canción de este grupo holandés.

4. Ayreon - Playground (2:15). Otra simple pero efectiva (enlace al blog de Bliss: pinchar en el título).

Mensajes voladores

Al final, he recuperado mis mensajes. Según me han informado, no se habían "purgado" los mensajes el día 20 como se había prometido, y la verdadera causa era "un problema de permisos de acceso".

A mí me decía que "no hay mensajes en este buzón", pero bueno, ellos sabrán.

domingo, 24 de febrero de 2008

sábado, 23 de febrero de 2008

Ligando con los logaritmos

Estábamos cenando, iba todo bien y de repente va y me pregunta:

-Por ejemplo, los logaritmos, ¿para qué sirven?

-¿Los logaritmos? -pregunté, por ganar algo de tiempo.

Así que me explicó que siempre le había quedado la curiosidad (curiosidad plenamente justificada ya que hemos inventado el ordenador y, por tanto, las cuentas que usan logaritmos las hace él sin que nosotros lo sepamos).

-Entonces, ¿no sirven para nada?

-Sí, los logaritmos te aportan una visión distinta de las operaciones artiméticas. Por ejemplo, si tú quisieras saber cuántas cifras tiene el resultado de hacer seis elevado a mil, supongo que multiplicarías 6 por 6, lo que te salga por 6... así mil veces, y luego contarías las cifras que te han salido, ¿no?

-Sí.

-Bueno, pues yo te puedo decir ahora mismo, usando los logaritmos, que seis elevado a mil tiene... 779 cifras, y también te puedo decir que la primera... es un 1. O sea, un uno y 778 cifras más.

Y de esa forma salvé el match ball. Qué respuestas tiene uno que llegar a improvisar por la pervivencia de la especie.

viernes, 22 de febrero de 2008

Autorretrato

Sería difícil definir la línea editorial de la COPE mejor de lo que lo hacen los propios humoristas de esa santa casa en la primera parte de este corte (El Tirachinas, 4 de febrero).

¡Por fin!

Sí, amigüitos. Tras tres años, once meses y diez días de campaña electoral... ¡ya estamos en campaña electoral!

miércoles, 20 de febrero de 2008

Antes o después (táchese lo que no proceda)

Los gestores del correo electrónico de mi universidad han decidido que todos los mensajes de más de dos meses de antigüedad han de borrarse automáticamente, excepto si los usuarios tomamos medidas especiales para impedirlo, mensaje por mensaje. El 15 de enero movieron todos los mensajes con más de un mes, de la bandeja de entrada a una nueva carpeta "caducados", acción que se repetirá el día 15 de cada mes. A la vez, todos los mensajes en la carpeta "caducados" con más de dos meses de antigüedad serán borrados.

El 15 de enero renombré la nueva carpeta "caducados" como "entrada_080115". Un tiempo después les escribí un correo para cerciorarme de qué pasaría con esa carpeta el 15 de febrero.

El 15 de febrero, por ser la primera vez, se demoró la acción hasta el 20 de febrero.

El 20 de febrero es hoy.



Amigo Pascual:

Me dice este sistema de correo tan amable que no hay ningún mensaje en mi carpeta "entrada_080115". Espero que comprenda mi perplejidad al constatar ese hecho, dado que tengo un correo suyo en el que me confirma que esos mensajes *no* se borrarían en el llamado "purgado" de mensajes de hoy.

Le agradecería que me devolvieran mis mensajes, para qué negarlo. Especialmente dado que han borrado todos los documentos relativos a mi carrera profesional que he recibido por correo electrónico en los últimos cuatro años, que no son diez ni veinte ni cien ni doscientos.

También les agradecería que pensaran un poco más en las consecuencias de sus actos para los usuarios del sistema. Supongo que con este "purgado" han liberado mucho espacio en las cuentas de quienes tengan el Eudora mal configurado; pero, ¿qué pasa con los que leemos el correo en la web porque queremos poder acceder a nuestras cosas desde varios sitios? ¿Por qué tenemos que andar moviendo nuestro archivo de correo todos los meses con la sospecha de que antes o después meterán la pata y lo borrarán?

Ya he tenido múltiples disgustos en el pasado con el correo, incluyendo contrariedades y problemas profesionales muy entretenidos de contar. Comprendo que gestionar el correo de varios miles de usuarios, y seguro que con medios ridículos, debe de ser una tarea muy poco agradecida. Pero, como sufridor habitual de las soluciones que se les vienen a la cabeza, que suelen desembocar en problemas para nosotros, les puedo asegurar que no contemplo con simpatía la querencia que tienen al dicho de que "Para que una cosa se limpie, otra se tiene que ensuciar". Porque, al final, los ensuciados siempre somos los mismos.

Venga, a ver si aparecen esos mensajes.

Un saludo cordial,
Pedro Terán

miércoles, 13 de febrero de 2008

"Peer review" (VI)

No se vayan todavía, que aún hay más y mejor: en los últimos tiempos se me está acumulando el material para esta sección a un ritmo inquietante.

Hoy he recibido un artículo para hacer de referee.

(Comienzo del flashback)

Hace tres o cuatro años, el evaluador P rechazó un artículo de los profesores T y B para una revista.

La primera versión del artículo era bastante ilegible, y así el apartado "Evaluación" de su informe comenzaba: "La mayoría de los puntos clave del artículo están muy poco claros y surgen serias dudas de que tenga sentido matemáticamente". Aun así, el evaluador P, en su tontuna habitual, les hizo un primoroso informe de cinco páginas.

La segunda versión estaba mejor y P les hizo un nuevo informe de otras cinco páginas explicando por qué el material del artículo no era publicable y dándoles una demostración de tres líneas de su principal resultado.

Resulta que el artículo acabó en otra revista (que no es Papelera de Reciclaje).

Esa historia,

cuya moraleja sería que
-después de diez páginas de informes razonados y convincentes
-sabiendo que hay una demostración de tres líneas
hay gente que sigue enviando sus prolijos "descubrimientos" a otro sitio a ver si cuela, y encima termina colando, claro,

no es la que yo quiero contar.

(Fin del flashback)

Porque puede que haya gente que haga eso; pero es que hay gente, aún en otro peldaño de la escala evolutiva, que les plagia.

El plagio de la ciencia-basura, eso sí que es lo más parecido a un virus infectando una célula cancerosa.

martes, 12 de febrero de 2008

Dentro de cien años, todos calvos

En la biblioteca de mi barrio, durante toda mi etapa escolar y la de mis hermanos (y no es decir hace muchos años), la principal y más primorosa obra de consulta era la Espasa. La Espasa, con su montón de tomos, ocupaba el lugar central de la sala... y era un poco viejita, pues era la edición original, publicada en 1905-1930.

Una vez mi hermana tuvo que hacer un trabajo en el instituto para el que fotocopió parte de la entrada dedicada al matrimonio. Salvé las copias de la papelera y hoy, ocho años después, ve la luz lo más granado de tan histórico documento.

Hace 100 años, esto es lo que las enciclopedias decían sobre el matrimonio:


El matrimonio, libertando al hombre de la fiebre genésica y del desorden en la satisfacción de la misma (...) favorece las labores intelectuales (...) y de ser cierta la teoría de la transmisión hereditaria del genio (...) el matrimonio de los sabios sería socialmente obligatorio.

---
Hasta nuestros tiempos, y de conformidad con los libros revelados, se admitía unánimemente que el matrimonio (..) tal como hoy lo conocemos, había existido desde los pimeros tiempos; pero hace unos cuarenta años, en virtud de algunos hechos observados que se miraron como otras tantas supervivencias de pasadas instituciones (...) utilizando el equívoco estudio de las costumbres de los pueblos salvajes y dando en más de una ocasión rienda suelta á la fantasía, se ha pretendido que el matrimonio es un producto de la evolución, y que no existió desde los primeros tiempos, suponiendo que hubo un estado anterior en el cual predominaba la más absoluta libertad en las relaciones sexuales, ó sea, la promiscuidad, que lleva consigo al matriarcado.

---
Así pues, las modernas investigaciones confirman el relato [del Génesis]. Según éste, la primitiva organización de la familia fué la patriarcal, basada en la familia, sociedad natural establecida por Dios en las personas de nuestros primeros padres. La unión de estos fue monógama, pues no existiendo en el mundo más que un hombre y una mujer, no era posible la poligenesia ni la poliandria.

---
El error de esta doctrina [que el matrimonio actual es inmoral estar basado en móviles interesados o económicos y sólo el amor hace morales las relaciones sexuales] se encuentra en que (...) el verdadero amor no puede extinguirse á no cambiar los caracteres; si se padeció una equivocación, la voluntad debe suplir al sentimiento, y si la razón es por sí sola impotente para ello, la fe y la religión suministran fuerzas para el combate, y por eso precisamente es de necesidad que el matrimonio tenga carácter religioso.

---
Se da el caso de que sean mujeres las que lleguen a defender [el amor libre], lo cual es absurdo desde el momento en que en el régimen del amor libre sería la mujer la que resultaría perjudicada y sacrificada arrebatándosela al amor de su marido.

---
El libertismo sexual se basa en el optimismo de creer que el hombre es naturalmente bueno (...) Este optimismo se deriva de la teoría de Rousseau, según la cual el hombre es naturalmente bueno, y la sociedad lo hace malo (...) En contra de esta teoría, las investigaciones científicas modernas han venido á confirmar el originalismo cristiano: la Pedagogía ha demostrado que el niño nace con predisposición al mal y llegaría a él si la educación no reformase semejante inclinación.

---
Los filósofos pesimistas, como Schopenhauer (...) y Weininger (...) sostienen que el matrimonio es un mal (...) Tolstoi abunda en las mismas ideas (...) Todas estas docrinas se hayan inspiradas en la misantropía y confunden el matrimonio con el acto carnal; por otra parte, al decir de Grasset (...) Schopenhauer y Tolstoi son semilocos (...) en cuanto a Weininger, se suicidó antes de cumplir los veinticuatro años.

---
[Presentan] Augusto Compte [sic], Peladan y otros autores un porvenir en que la mujer llegará á ser madre sin necesidad del concurso del hombre, reproduciéndose, ya por partenogénesis, ya por medio de la fecundación artificial. Vacher de Lapouge habla de ensayos de ésta, si bien distan mucho de ser eficaces, habiendo sido tal procedimiento condenado como inmoral por la Santa Sede en 1897 y rechazado por la Facultad de Medicina de París, después de grande deliberación, así como por los Tribunales de Burdeos, quienes en 1883 lo declararon ilegítimo y peligroso socialmente.

---
Uno de los aspectos que presenta la moderna cuestión social es el referente á la cuestión sexual, que tiene tanta ó más importancia que la económica, pues de la satisfacción sexual bien pocos pueden substraerse, y de una mala ó desgraciada expansión del amor se originan desgracias para los individuos y las familias, además de que la corrupción lleva consigo la ruina de los pueblos.

---
En los pueblos orientales, como la China y el Japón, la nupcialidad es mucho más numerosa que en Europa, y de ahí proviene precisamente para Europa el llamado peligro amarillo.

---
En las grandes ciudades es enorme la cifra de uniones irregulares (...) Esta influencia perniciosa de los grandes centros urbanos se manifiesta más todavía que en la ilegalidad de las uniones sexuales en su inmoralidad y depravación, por la generalización que desde hace algunos años van alcanzando las prácticas anticonceptivas.

---
La causa inmediata de la disminución de la nupcialidad se encuentra en el retraimiento del matrimonio por parte del hombre y de la mujer. Los motivos (...) son:

a) Para el hombre. 1ª [sic] la carestía de la vida en los tiempos modernos (...) 2ª el que la mujer no cumple, por lo general en nuestros tiempos, su misión económico-doméstica, á causa de su defectuosa y equivocada educación, que no se dirige á la formación de mujeres caseras; 3ª el trabajo femenino en las clases humildes (...) y el lujo de la mujer en las clases altas (...)

b) El retraimiento de la mujer reconoce como causa principal el movimiento feminista (...) en los Estados Unidos (...) el aumento del feminismo ha producido [entre otros efectos] una disminución en el número (...) de mujeres sanas que pueden soportar la maternidad.

c) Como causa general común a hombres y mujeres (...) está la literatura antigamista, en sus dos manifestaciones de literatura frívola y literatura sensual (...) la segunda, de la que es un derivado la pornografía, fomenta la seducción y el libertinaje y conduce á la prostitución, que aleja á los jóvenes del matrimonio, lleva á los hogares y á la prole enfermedades incurables y vergonzosas, é incapacita moralmente á los hombres para las relaciones conyugales.

En cuanto a los remedios propuestos para fomentar la nupcialidad, pueden clasificarse en coactivos, estimulativos y facilitativos.

a) Los primeros consisten en declarar obligatorio el matrimonio, imponiendo penas á los célibes (...) En nuestros días, si bien no se piensa en declarar el matrimonio legalmente obligatorio, no falta quien sostenga que constituye un deber moral y no deja de recurrirse á imponer á los célibes contribuciones especiales, como se ha hecho en la República Argentina y en Inglaterra, y hasta se ha propuesto en España.

b) Mayor importancia tienen los medios estimulativos, entre los cuales figuran: 1º preferir para los empleos públicos (...) á los casados (...) 2º regular el salario de los obreros y la retribución de los funcionarios atendiendo á las necesidades familiares, y 3º aligerar de los impuestos á los casados (...)

c) Los medios más importantes son, sin duda, los facilitativos de la nupcialidad (...) [Y ellos son:] la enérgica represión de la pornografía (...) medidas contra la seducción (...) medidas contra la prostitución (...) la disminución del número de trámites (...) prohibir, y si esto no es posible, limitar el trabajo de la mujer, reduciéndolo á las jóvenes mayores de dieciséis años y á una duración máxima de ocho horas (...) declarar legal la obligación de alimentar el marido a su familia (...) favorecer la construcción de habitaciones sanas y baratas (...) fomentar aquellas industrias que se proponen el suministro económico de la calefacción, la luz y la ventilación (...) instituciones económico-sociales encaminadas á proteger al obrero contra la miseria (...) dotar á los esposos pobres que lo merezcan (...) reformar la educación doméstica de la mujer en el sentido de hacer de ésta una buena ama de su casa y una inteligente educadora de sus hijos, enseñándola, además de lo que se acostumbra y mucho de lo cual huelga, las necesarias nociones de puericultura, higiene y medicina prácticas, pedagogía, moral, religión y práctica de la contabilidad doméstica (...) sobre todo debe tenerse en cuenta que (...) la equivocación radica en fiarlo todo á la enseñanza de las institutrices y de los colegios, siendo así que la verdadera educación femenina sólo puede adquirirse en el ambiente familiar (...)

[Más adelante se vuelve al tema:] Procede dar á la mujer, además de los conocimientos necesarios para el buen desempeño de las funciones domésticas, cierta cultura general, no igual en todo, ni superior á la que el hombre posee, sino un mínimo de cultura paralelo al que éste ostenta por término medio, y que no merme en lo más mínimo el desenvolvimiento de la feminidad.

---
La edad ideal para el matrimonio es cosa discutida (...) Dadas las circunstancias de los tiempos modernos, es muy aceptable la opinión de Bertillón, quien sostiene que la edad ideal para contraer matrimonio es la de veintidós á veinticinco años en el hombre, y los diez y nueve á los veinte en la mujer. Es indiscutible que en nuestra época se contrae el matrimonio en edad atrasada.

---
Falta de moralidad en el matrimonio: matrimonios interesados. Es otro de los males que han adquirido alarmantes proporciones en los actuales tiempos, debido principalmente á que los refinamientos de la civilización traen consigo una serie de necesidades reales y ficticias, para satisfacer las cuales es preciso una desahogada posición económica, para obtener la cual se recurre al matrimonio (...) Schwabe cree que debe juzgarse como matrimonio de conveniencia todo aquel en el cual la edad de la mujer supere en cinco años por lo menos á la del marido (...) Sólo en las clases altas y ricas dichos matrimonios [de conveniencia] reconocen por causa el egoísmo, el vicio o la lujuria, no siendo raro el caso de que una mujer generalmente fea, vieja y enferma, busque un macho
[a quien la noche confunda] á cambio de una dote ó de un cubierto en su mesa.

---
Los matrimonios interesados producen desastrosos efectos sociales, pues desorganizan la vida familiar, ya que cuando la mujer es rica se alteran los papeles de los esposos, teniendo con frecuencia que abdicar el marido de su autoridad y creyéndose dispensada la mujer de llenar las funciones domésticas.

---
En España son mucho menos frecuentes los adulterios que en Francia (...) pero es también sensible el aumento, ya que de 15 causas incoadas en el año de 1895 se ha pasado á 43 en el de 1910. Como si estos hechos fueran poco, se ha iniciado la tendencia a abolir la punibilidad del adulterio.

---
En los países latinos, y sobre todo en Francia (...) el aborto provocado, la ovariotomía y, sobre todo, el onanismo conyugal, disimulado con el nombre de prácticas neomalthusianas, causan estragos.

---
Algunos autores (...) atribuyen la infecundidad voluntaria al deseo de conservar el patrimonio familiar (...) Molinari la halla [la explicación] en el aumento de coste de los gastos de conservación y educación de los hijos y en la dificultad creciente de encontrar para éstos un empleo que les dé para vivir sin decaer del rango social; mas esta explicación tampoco es completa, pues el mal también se observa en el proletariado, en el cual los gastos que ocasionan los niños son poco costosos y no existe el temor de que desciendan de posición, además de que los niños comienzan á ganar su subsistencia á los diez ú once años (...) Mayor valor tiene la explicación sociológica (...) según la cual es la civilización la que disminuye por diversos motivos la fecundidad y el deseo de producirse; pero esto no debe entenderse de la civilización en general sino de la civilización moderna, en la que actúan como factores del mal el feminismo, las ideas democráticas (...) el amoralismo (...) y sobre todo la irreligión, especialmente el abandono de la religión y moral católica, habiéndose observado en todas partes que la fecundidad de los matrimonios está en razón directa de los sentimientos religiosos y católicos.

---
[Y la entrada concluye como sigue:] Como remedio general á todos los males que hoy padece la institución del matrimonio, puede preconizarse el de frecuentes conferencias dadas por personas sabias y prudentes, en especial por eclesiásticos y por la Iglesia, aprovechando ciertas épocas de carácter religioso, como la Cuaresma, para exponer á los jóvenes y las jóvenes en edad de casarse, el verdadero concepto y los fines del matrimonio y las obligaciones que éste lleva consigo, desarraigando así la equivocada idea que se tiene acerca del mismo.

lunes, 11 de febrero de 2008

De cartas y hombres

Hace un puñado de meses salió un libro de cartas de Richard Feynman, recopilado por su hija. Se titula "¡Ojalá lo supiera!". En la mayoría de intercambios con personas del mundo real (no son cartas de profundo contenido técnico), aparece tanto la carta original como la respuesta de Feynman, lo que se agradece para entender de qué iba el tema.

Mi favorita es esta.

Vamos, con mucha diferencia.

manolo1687@hotmail.com, etc.

Me pregunto por qué no hay un Manolo subastando en eBay su dirección manolo@hotmail.com.

¿Qué es más, un Rolls-Royce o un manolo@hotmail? "Perdona, yo no soy Manolo: yo soy manolo, EL ÚNICO".

viernes, 8 de febrero de 2008

Y,

hablando de friquismo, ...

Efectos

El efecto AXE no existe (salvo en la cuenta de resultados de Unilever), pero el efecto Menéame sí:



De haberme dado cuenta ayer (o sea, de no haber estado cuidando dos exámenes), habría puesto aquí una lista de enlaces a todas mis entradas humorísticas. No habría servido de mucho, pues, como era previsible, la inmensa mayoría de los usuarios de Menéame no se dispersan y no han pasado a la portada del blog.

De todas formas, uno de estos días lo haré.

Lo más curioso son las siguientes estadísticas. Uno no puede evitar preguntarse qué significan:

20 meneos (¿? ¿Los meneos son una variable de escala, o de razón?)
112 de karma (¿El karma es una variable de escala, o de razón?)

---
En fin, gracias a que Nacho se lo contó a Esther, Esther me lo contó a mí, yo lo conté aquí y Justin lo subió a Menéame, puedo apuntar en mi CV que he tenido una noticia en el "popular" de la categoría de "friqui" de Menéame. Así se hace el periodismo moderno.

Seguro que la ANECA me da algún punto por "otros méritos"...

jueves, 7 de febrero de 2008

Acaso no ignoren

que este blog tiene apostados intrépidos corresponsales en los lugares más insospechados, a la caza de genuinas conversaciones del mundo real, de esas que no podrían ocurrir en la ficción.

Esther = Corresponsal
Nacho = Tienda de informática


NACHO SATPC dice:

si te cuento lo que acabo de sacar de un pc

NACHO SATPC dice:

y lo cojonudo es que aún funciona

Esther dice:

cuenta, cuenta

NACHO SATPC dice:

dos chupetes

NACHO SATPC dice:

Un teléfono móvil NoKia 6600

Esther dice:

quéeee????

NACHO SATPC dice:

Un reloj

Esther dice:

no te creo...

NACHO SATPC dice:

Una tarjeta de vodafone

NACHO SATPC dice:

las tapas frontales de las bahías

NACHO SATPC dice:

un peluche de winnie the pooh

Esther dice:


saca fotos y súbelo al foro, que si no no te cree nadie

NACHO SATPC dice:


y me dice la tía...

Esther dice:

no me lo puedo creer

NACHO SATPC dice:

Si, mis sobrinos que se liaron a meter cosas dentro

Esther dice:


per cómo lo abrieron?????

NACHO SATPC dice:

Y hay que ver la torre

NACHO SATPC dice:


tiene hostias por todos los laos

Esther dice:


madre, madre

NACHO SATPC dice:

el dvd está roñoso

Esther dice:

y querrá que lo arregles, claro

NACHO SATPC dice:

ah, y un adaptador rca-euroconector de los de la ps2

Esther dice:

juajaua

NACHO SATPC dice:

menuda caja de sorpresas

Esther dice:


ni en la tómbola

NACHO SATPC dice:

Lo metieron todo por las tapas frointales, que tb estaban dentro

NACHO SATPC dice:

he flipao

Esther dice:

es que ni me lo imganico

Esther dice:


imagino

Esther dice:

te lo juro

NACHO SATPC dice:


Al cogerlo sonaba que no veas

Esther dice:

hazle fotos, de verdad

NACHO SATPC dice:

Y yo, joder, qué hay aqui suelto?

Esther dice:

que es digno de lucirlo

Esther dice:

ya te digo!

NACHO SATPC dice:

Y me dice, no, es que mis sobrinos metieron cosas

NACHO SATPC dice:

No, ya le devolví sus cosas,

Esther dice:


ayayayayayyyyy

NACHO SATPC dice:


Bueno, los chupetes los tengo en la basura

Esther dice:

hay genta pa'tó

Esther dice:

con tu permiso voy a copiar esta conversación y se la voy a mandar a Pedro para su novela

martes, 5 de febrero de 2008

A veces uno

se levanta con el pie cambiado y se pregunta si los sociólogos de la ciencia no tendrán razón.

sábado, 2 de febrero de 2008

Afotos pacenses

Tengo una cámara nueva. Estas son algunas de las pruebas, una vez pasadas por las manos de la pofesional del tema.






domingo, 27 de enero de 2008

Vietoris

Estoy preparando una entrada de esas que requieren preparación (o sea, de las que hay casi todos los días en algunos blogs), y dentro de un libro de Frege me encuentro un recorte de la última página de la La Voz de Asturias con la siguiente noticia:

>>Matemático ilustre
Fallece el austriaco más viejo

El ciudadano más viejo de Austria y profesor de matemáticas de la Universidad de Innsbruck, Leopold Vietoris, ha fallecido a los 111 años, según comunicó ayer su familia. Vietoris, vanguardista de las matemáticas técnicas y autor de 80 libros, era considerado un talento universal porque también se dedicó al diseño de esquís y a la observación de los glaciares de los Alpes. El científico, que publicó su última obra hace siete años, era experto en topología y ha fallecido pocas semanas después de la muerte de su mujer, Maria, a los 100 años, con la que estuvo caso durante 66 años. El científico, que publicó su última obra hace siete años cuando tenía ya 104, era experto en la joven ciencia de la topología.

Añadamos que el científico, que publicó su última obra hace siete años cuando tenía ya 104 y le quedaban siete años de vida, era experto conocedor de la joven ciencia o saber de las materias de la topología. ¿Hemos llenado ya la columna? Uf, menos mal.

La verdad es que la vida de Vietoris está llena de curiosidades, como que acabó la tesis siendo prisionero del ejército italiano en la primera guerra mundial. Obviamente era una época más civilizada, pues ahora ni siquiera estamos en guerra y no creo que faciliten mucho papel para tesis en Guantánamo.

Vietoris se casó a los 37 años con una alumna suya, Karla, que murió ocho años más tarde dejando al pobre Leopold con seis (sí, seis) bambinos a su cargo. Casi inmediatamente, contrajo segundas nupcias con una hermana de Karla, que es la que estuvo 66 años casada con él.

Vietoris fue uno de los fundadores de la Topología, y a él se deben conceptos como conjunto dirigido, filtro, red o conjunto compacto.

viernes, 25 de enero de 2008

Problemas con la teoría

Solíamos preguntar a los alumnos un 20% de cuestiones semiteóricas (es decir, no se les pide que aprendan nada de memoria para el examen pero sí que sean capaces de manejar los conceptos). El fin de estas preguntas es, claro, penalizar a quienes no abran los apuntes.

Este sistema fracasó, porque nadie abría los apuntes. Ejemplo: Si dos personas se reparten 100 euros, y una se lleva x euros más que la otra, ¿cuál es el índice de concentración de Lorenz? Respuesta de los alumnos: Ni idea (la mayoría de ellos, y sí, voy a decir lo que voy a decir, no fueron capaces de sacar ni cuánto se llevaba el uno y cuánto el otro; ¿se acuerdan de esos problemas de "El casco de una botella vale tantas pesetas más que el tapón, y entre los dos valen 100 pesetas"? Recordemos: 2º de Económicas, bueno, 1º en este caso). Alumnos acertantes: dos (de unos ciento cincuenta o doscientos). Respuesta correcta: el x% (como sugiere el sentido común: el índice de Lorenz es una medida de desigualdad, pues si uno se lleva el x% más que el otro, la desigualdad del reparto será del x%). Crítica de mi coordinadora: "Tenemos que hablar de las preguntas de teoría que pones".

Ahora preguntamos las definiciones más bobas que se nos ocurren: que qué es una muestra, o qué es la varianza y para qué sirve (recordemos: 2º de Económicas). El resultado es poco más o menos el mismo, lo juro.

Bueno, el caso es que hace unos meses se me ocurrió una pregunta de las que poníamos antes, que me parece muy maja. Como yo ya no la puedo aprovechar, aquí se la dejo:

Supongamos que X es una variable con media 0. Si X es simétrica (en el sentido de que el coeficiente de asimetría de Fisher es 0), entonces X y X^2 son incorreladas.

Solución: plantear la definición y hacer dos cuentas. Interés: un método fácil para obtener ejemplos de variables incorreladas que no son independientes.

Reacción presumible de los alumnos: acordarse de mi familia. Porque no sé si he dicho que una vez me protestaron en la revisión porque puse una pregunta en la que había que resolver una ecuación de segundo grado. 2º de Económicas (y en las Matemáticas de primero, contándoles integrales dobles, y nosotros contrastes de hipótesis).

jueves, 24 de enero de 2008

Problema de ESO

Supongamos que hay uno de Lepe en la siguiente situación:

El de Lepe está dando este curso 180 horas de clase. Pero hay una ley orgánica que dice que sólo puede dar 60.

El de Lepe va a tener clase, en el segundo cuatrimestre, sólo los lunes, de 11 a 5 y de 7 a 9. Pero hay un convenio laboral que dice que la jornada docente no puede tener más de ocho horas de principio a fin, ni se pueden dar más de cinco horas al día.

Problema: Subraya la palabra "Lepe" y discute sobre ella con tu compañero.


---
Ah, se me olvidaba. Esto es en la Universidad de Zaragoza.

miércoles, 23 de enero de 2008

Sumar y restar

El otro día dije en un comentario que las nuevas acreditaciones para titular piden 20 artículos, 10 de ellos en el primer tercio del JCR.

Me he quedado con la preocupación de si alguien pensará que no sé leer, ya que eso es lo que se pide para obtener la máxima puntuación en el correspondiente apartado.

Y no, lo que ocurre es que mi razonamiento es el siguiente:

La puntuación máxima es 100, y hay que sacar al menos 65 para que te acrediten. Ahora, esos 100 puntos no son el "techo" de los aspirantes, ya que tenemos:

De 3 a 9 puntos del baremo son por patentes y similares. Vale. Hasta hoy, los teoremas no se patentan.

5 puntos por dirección de tesis y similares. Dirección de tesis, no te jode.

11 puntos por mamoneo psicopatapedagógico.

3 puntos por actividades profesionales fuera de la universidad.

3 puntos por becas postdoctorales. No conozco a nadie en mi área que haya hecho un postdoc.

5 puntos por desempeño de cargos y similares.

De donde se deduce que el techo está entre 64 y 70 puntos. Se pueden sacar un máximo de 4 puntos adicionales por "otros méritos".

Por tanto, hay que sacar más de 61 puntos en una escala que, dependiendo de la comisión, llega a un valor entre 64 y 70.

O sea, que sí, que hace falta sacar la máxima puntuación tanto en investigación como en docencia.


Para regocijo de la concurrencia, voy a poner una tabla de equivalencias que nos indicará cómo va el mundo:

-Un año ocupando un cargo equivale a tres artículos JCR, uno y medio de ellos en el primer tercio; o a dirigir 1'6 tesis doctorales.

-Un año ocupando un cargo en el "entorno educativo" de las Comunidades autónomas equivale a dos artículos JCR, uno de ellos en el primer tercio.

-Un sexenio (cinco artículos en el JCR) equivale a 10 artículos en el JCR, 5 de ellos en el primer tercio. Esto sí que es la multiplicación de los panes y los peces.

-"Participar" en congresos de psicopatapedagogía equivale a dirigir 1'2 tesis doctorales.

-Haber estado de postdoc equivale a dirigir 1'2 tesis doctorales.

Y podría seguir largo rato, pero tengo hambre.

Este es el camino a la excelencia, amigos.

martes, 22 de enero de 2008

Sí, ese oftalmólogo, el del D.I.

En estos momentos está César Vidal entrevistando al oftalmólogo. ¿Por qué no me sorprende en absoluto?

Upgrade

Declaramos este blog oficialmente ascendido a la Web 1.0.

Si es que estamos en todo. En el tema tesnológico, no se nos escapa una. Aquí no miramos el dedo, miramos la luna.

miércoles, 16 de enero de 2008

¡Qué gracia!

La verdad es que me hace ilusión.

Sobre todo, ver "espacio polaco" escrito en polaco, es supergracioso.

"Peer review" (V)

Este es uno de Lepe... ah, no... este es el evaluador P protagonista de esta serie, que le piden un informe sobre un artículo. P se mira el artículo y ve que entra en una categoría de artículos rutinarios que llama "A+B=C". Es decir, cojo el resultado de A y lo combino con las técnicas de B y a lo que me sale lo llamo artículo.

Que no digo que no sea un buen ejercicio para estudiantes de doctorado, claro que lo es, pero estamos hablando de publicar en revistas internacionales.

Como a P le causa una frustración personal, porque es así de tonto, que cuando otras personas y él han desarrollado unas técnicas B para obtener unos resultados, en lugar de pasar a otra cosa siga habiendo un número de gente que tienen su nicho vital encontrado y no pretenden abandonarlo sino pasarse los próximos diez años -o abrir una "nueva línea de investigación" en este caso- "chupando del teto" de esas técnicas y aplicándoselas a resultados A obtenidos por otros hace veinte o treinta años para obtener más y más vueltas de tuerca de lo mismo, sin ninguna novedad o interés, ya digo que le causa frustración como se está demostrando ahora mismo, pues se pone a redactar su informe en la herramienta de la editorial y claro, se empieza a recalentar y a decir cosas claramente, así que deja aparcado el informe para otro rato.

Entonces, se le olvida el informe. Unos meses después recibe un recordatorio, pero está muy ocupado. La semana pasada recibe otro recordatorio. Hoy, alguien de la editorial debe de haber accedido a la herramienta y, al ver allí la arqueología referística escrita en un calentón, ha pensado que el pobre P debe de ser un poco lerdo y no encuentra el botón de "Enviar", y ha decidido ayudarle. Al poco rato, P ya ha recibido el mensaje automático de agradecimiento de la editorial, y copia del mensaje enviado a los autores.

Hala, ya se pueden reír.

martes, 15 de enero de 2008

¿Qué tal por los Madriles?

David es un compañero de la facultad ahora bluesman. De su trabajo "de fin de carrera" salió un artículo firmado por tres personas, que tiene más citas en revistas que cualquier artículo mío.

Siempre que encuentro una cita nueva a su artículo me hace mucha gracia. Anda, mira lo famoso que eres. Esto sí que no lo tiene el howlin' wolf :p

Puedes repartir copias autografiadas en los conciertos :p

lunes, 14 de enero de 2008

Blogs

Un anónimo lector me ha dejado el siguiente comentario en la entrada de los bermudas:

Efectivamente, como dice Angel, tocas el tema muy por encima cuando eres uno de los que más te deberías revelar. No se puede presumir (luchar) de científico y dejar pasar por alto cuestiones como éstas. ¿Porqué es importante el "Análisis Exploratorio de Datos y Simulación de Modelo" y no tus argumentos en contra del creacionismo?. Por supuesto que tu puesto de trabajo no está en juego; pero si el creacionismo se hiciera un hueco en nuestra sociedad, pensarías lo mismo?

Bueno, lamento que no haya quedado muy conforme con la entrada y aprecio esta crítica "desde fuera".

En el mundo hay muchos blogs; unos hablan de unas cosas y otros hablan de otras. La elección de los temas recae sobre el autor del blog. El que un blog trate unos temas y no otros, no permite suponer que unos sean más o menos importantes que otros, ni siquiera que lo sean para el autor.

Hay decenas de millones de blogs, por lo que, en mi opinión personal, cada uno debe aportar aquello que mejor pueda. Por ejemplo, enlazado en la columna de la derecha está el de Mark Chu-Carroll, un ingeniero de software (o algo así) de Google que es francamente aficionado a criticar a los creacionistas. Lee sus libros, páginas web, etc., y luego escribe minuciosos comentarios.

Le gusta hacerlo, le ha procurado una mínima notoriedad bloguera y no lo considera una pérdida de tiempo. En cambio, yo no leo literatura creacionista, no me gustaría emprender su cruzada, no busco la notoriedad bloguera y me parecería perder un tiempo que ni siquiera tengo. Parece lógico entonces que lo haga él y no yo.

Sobre el tema de la "tournée" del D.I. por España, blogueros con algún tipo de influencia ya han dicho lo que tenían que decir. Sus lectores han comentado lo que tenían que comentar. En este blog tenemos pocos lectores y menos influencia, por lo que, la verdad, nunca me he planteado hacer proselitismo de mis ideas, sean las que fueren.

Lo que yo puedo aportar en torno a ese debate es lo que he dicho: que para mantener una conversación como la siguiente,

-¿Y cómo sabes que no nos creó un diseñador inteligente? ¿Cómo vamos a ser fruto del azar?
-Sí, porque (mantra) la evolución es un hecho.
-Pero, ¿cómo se podrían formar estructuras tan complejas como el ojo por evolución?
-No tengo ni idea, pero se podrían formar.
-Pero la evolución no puede formar un órgano de la nada, ¿qué órgano pudo evolucionar en un ojo?
-Pues mira, nunca me lo había planteado, pero así fue porque la evolución es un hecho.
-¿Y los cilios de los nosequé?
-¿De qué me estás hablando? No insistas, ¿cuándo vas a entender que la evolución es un hecho?
-Pero, ¿no te estás negando a responder a estas críticas como si la evolución fuera un dogma?
-No, no es un dogma porque es un hecho.
-¿No es la ciencia la que ha instaurado la fe sin pruebas en la Evolución, mientras que acusa de ser una fe disfrazada a otra teoría científica rival, el Diseño Inteligente?
-No, porque el diseño inteligente es sólo una fe disfrazada, mientras que la evolución es un hecho.
-Pero el ajuste de las constantes fundamentales del universo...
-El ajuste de las constantes (mantra) está explicado por la hipótesis de los múltiples universos.
-Pero, ¿no cree que, tantos entes sin necesidad, al pobre Ockham le iba a dar algo?
-Qué tío, ni siquiera sabe escribir Occam. Está visto que no voy a perder más tiempo contigo.
-¿Por qué esa intransigencia y hostilidad?
-Vaya argumento, que soy antipático.

para mantener esta conversación, digo, más vale no salir de la cama ese día. Porque luego estas cosas pueden leerlas muchos álguienes, que es lo que importa.

(Cito, de un comentario en el blog del Paleofreak:
"Me consta en la increible intransigencia que encuentro en cada uno de los comentarios de esta página, mucho mayor y hostil a la opinion contraria que cualquiera de los foros "de fanaticos" (como asi dominais) que he visitado."
He aquí un alguien caminando hacia unos brazos abiertos...)

Más vale que no pida carta quien no sepa jugar, y en este tema yo no sé jugar. Trabajar sobre determinados aspectos de una ciencia no le da a uno ningún conocimiento especial sobre otras ciencias.

Hay mucha gente en desacuerdo conmigo, partidarios de que se repartan cartas para todos, como se detecta sin más que visitar los blogs que mencionaba en aquella entrada, y por eso me pareció oportuno ejercer de minoría. Explicar argumentos contra el creacionismo o el diseño inteligente, ya lo hace la Wikipedia o, entrando en harina, talkreason.org mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo.

(Aparte de todo, habría que empezar aclarando a qué se refiere uno cuando habla de creacionismo, si al antievolucionismo, a unos pirados que quieren que se enseñe el Génesis en clase de Ciencias, a lo que Ángel llamaba "el amigo imaginario cósmico" o al concepto más general. No me he molestado en hacerlo porque creo que se entiende a qué acepciones me refiero.)

---
No tiene nada que ver, pero es un enlace muy interesante.

viernes, 11 de enero de 2008

Entrada sonora

En el blog que citaba antes, he descubierto vozMe, que te convierte un texto en voz. Está majo y puede integrarse en Blogger y Wordpress.

Y, claro, no he podido resistirme.

Ya he arreglado el enlace.

Comentarios genuinos

Aquí, sobre el asunto aquel del "por qué no te callas":

"ya sabemos que el propio chavez fue golpista, pero un error lo comete cualquiera"

Auténticamente sembrao.

jueves, 10 de enero de 2008

El JCR, el SJR... vamos a ir necesitando un libro de claves

Acabo de enterarme de la existencia de una nueva "competencia" al índice de impacto basada en los datos de SCOPUS y por tanto patrocinada por Elsevier.

De entrada, decir que me parece una situación absurda. Es igual que si The Coca-Cola Company sacara un ranking de los mejores refrescos.

La página es esta y la acabo de descubrir aquí.

Supongo que en el futuro próximo la gente irá echándole un ojo y blogueando al respecto. Y no sólo porque se puedan comparar países, aunque no por la nacionalidad de los autores sino de la revista.

El índice que utilizan, llamado SJR, se puede ver aquí.

Por mi parte, lo primero que he hecho al respecto, y lo único por ahora, ha sido mirarme la lista de Estadística y Probabilidad, sabiendo que sería bastante reveladora. Como ya he debatido alguna vez en algún sitio, esa categoría es el banco de pruebas perfecto para revelar los (muchos) defectos de cualquier indicador.

La lista viene a ser como sigue:

1. Biostatistics [1'610]
2. Statistical Science [0'321]
3. Journal of the American Statistical Association [0'305]

La primera en la frente, nótese la diferencia entre la primera y las dos siguientes. Se supone que el indicador está basado en el prestigio que se transfiere de unas revistas a otras a través de las citas. Aquí lo que ocurre, supongo, es que Biostatistics tendrá citas en revistas de Biología. Dado que los biólogos son más citones, ya vemos que la primera distorsión que produce el índice de impacto se mantiene en el SJR.

Comentar que en el artículo que cito más abajo, Biostatistics aparece en el puesto 12 de las revistas de Estadística más valoradas por los biometras y bioestadísticos.

4. Biometrics [0'296]
5. Statistics in Medicine

Más de lo mismo.

6. Journal of the Royal Statistical Society B
7. Journal of the Royal Statistical Society C
8. Annals of Statistics [0'203]
9. Journal of the Royal Statistical Society A

Así que AoS está en el puesto 8, por debajo de Biometrics.

10. Test [0'163]

Enhorabuena a mi abuela por este logro espectacular de Test (la revista de la Sociedad Española de Estadística e I.O.), pero estaremos todos de acuerdo en que Test no puede aparecer en el puesto 10 de 88 revistas. ¡Si faltan casi todas las mejores por salir!

11. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems [0'153]

Una revista de la que nunca he oído hablar. No es que sea sorprendente, dado que en el JCR no aparece en esta categoría.

12. Journal of Computational and Graphical Statistics
13. Biometrika [0'141]
14. Journal of Chemometrics
15. Econometrica [0'135]

Sí, sí, Test por encima de Biometrika y Econometrica.

16. Journal of Statistical Software
17. Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statistics

En cualquier caso, nótese la abrumadora preponderancia de revistas aplicadas, o directamente pertenencientes a otra área, por encima de las revistas teóricas. Apenas hay revistas teóricas en el primer cuartil (y ya veremos que hay revistas teóricas de muy buen nivel en la cola del pelotón). Segunda distorsión del índice de impacto que se mantiene.

18. Journal of Multivariate Analysis
19. American Statistician
20. Scandinavian Journal of Statistics [0'099]

Recomiendo comparar tanto un ranking como el otro con las tablas que aparecen en este documento o en el artículo donde se publicaron (tienen su propio sesgo hacia revistas estadounidenses, en cualquier caso):

V.Theoharakis, M.Skordia (2003). How Do Statisticians Perceive Statistics Journals? Amer. Statist. 57, 115-123.

---

Más comentarios:

-A partir del puesto 20, las diferencias entre el SJR de las revistas son tan pequeñas que el listado no puede ser muy fiable, ni siquiera en un sentido puramente ordinal. Por ejemplo, a partir del puesto 50, hay 23 revistas en una sola centésima.

-No hay ninguna revista de probabilidad en el primer cuartil. Las dos primeras son:

24. Advances in Applied Probability
30. Annals of Probability

¡30! Para mear y no echar gota. Casi todas las mejores revistas de Probabilidad están en puestos completamente absurdos.

37. Probability Theory and Related Fields
42. Stochastic Processes and Their Applications
61. Journal of Theoretical Probability
75. Theory of Probability and its Applications

TPA, que también tiene un índice de impacto muy bajo (es una revista rusa), aparece incluso por debajo de SORT, la revista de la Sociedad Catalana de Estadística.

---

En suma: tiene los mismos fallos estructurales que el índice de impacto. Con el agravante de que pretende medir el prestigio de las revistas.

Utilidad: contrastar un listado con el otro; proporciona índices complementarios distintos de los del JCR;

Ventajas: aparecen revistas que en el JCR no están listadas dentro de la categoría de Estadística y Probabilidad; da un índice de impacto ("Cites per document (2 years)") calculado a partir de la base de datos SCOPUS.

Ojito: de usar el SJR a usar (su versión de) el índice de impacto, una revista llega a moverse hasta 44 puestos, en una lista de 88 (Test baja del 10 al 54, Fuzzy Sets and Systems sube del 43 al 14).

Hay quien va a su guerra en bermudas y con gafas de sol

Supongo que muchos lectores sabrán lo que es eso del "Diseño Inteligente". Se trata de la idea de que el mundo, las ovejas y todo eso tuvo que ser creado por un diseñador inteligente, dado que el universo es muy complicado (y las ovejas, más aún).

(Este tipo de argumentación es particularmente poco convincente; a mí no se me ocurre cómo un hombre podría haber creado algo tan complicado como un avión, y de ahí no se deduce que los aviones provengan de un diseñador inteligente no humano.)

Por tanto, no hay ninguna diferencia entre Diseñador Inteligente y lo que toda la vida hemos llamado Creador. Se trata únicamente de no usar la misma palabra. Un poco como "conflicto" en vez de "guerra".

---

Han venido contando varios blogs en los últimos días que si va a haber una gira de conferencias por España para promover el D.I., dos de ellas en las universidades de Vigo y León; por ejemplo, los blogs del Paleofreak, Javier Armentia y en el de Ángel.

Esto ha causado cierta conmoción en algunos círculos, a juzgar por los comentarios en esos blogs. Me he leído los comentarios con calma, decenas y decenas de ellos, y me he quedado asustado por la enorme proporción de "protestadores" entre los que se oponen a que esas charlas se celebren. Digo "protestadores" a los que no tienen ningún argumento para oponerse, excepto el recurso al "No puedo tolerar que en una universidad se hable de ideas que no me gustan".

Esto último es denunciable, porque mientras las cosas sean así el D.I. seguirá avanzando. El D.I. (ID en inglés) es, como movimiento, un caballo de Troya. Se dirige a personas que encuentran contradicciones entre el relato religioso y el relato científico sobre las cosas, y además a las que la ciencia les cae muy lejos. Si a uno eso le repateare y no encontrare mejor respuesta que llamar a la censura, insultar a los decanos de las facultades en las que se celebrarán esas charlas, hacer exhibición de una especie de "integrismo cientifista", llamar IDiotas a los otros y repetir como un mantra que "La evolución es un hecho", mejor le iría a su "causa" el mantenerse callado.

---

Desde mi punto de vista, la razón única por la que esas charlas no se deberían dar en la universidad es que la universidad está para otras cosas. ¿Que Fulanito ha publicado unos trabajos en unas revistas y se pasa por aquí? Que pase. ¿Que Menganito no ha publicado nada y no va a contar nada de ningún interés científico, académico ni divulgativo? Que no pase.

Tan simple como eso. Claro que la teoría de la evolución tiene problemas y claro que es importante hablar de ellos, sobre todo para que los protestadores sepan cuáles son y no se alisten para ir a ninguna batalla con escudos de mantequilla y repitiendo, en un acto de fe igual al que están criticando, "La evolución es un hecho, la evolución es un hecho".

Lo otro, lo de religión o no religión, creacionismo o no creacionismo, es irrelevante: lo mismo sería si el que viniera a hablar de la problemática de la evolución fuera un acreditado experto como Imanol Arias con una charla titulada "Del Partido Comunista a anunciar Credit Services. Cuéntame cómo pasó".

Entrada nº400

El número 400 incluye las publicadas y las que están como "borrador" porque no las acabé y nunca más volví a continuarlas; pero como en cualquier caso la celebración de unas y no otras es arbitraria (si tuviéramos sólo una mano, esta sería la entrada 3100), pues lo hago así.

Para conmemorar la ocasión, les voy a poner otro problema de lógica.

Ayer tenía la última clase de Estadística II, que tradicionalmente dedicamos a resolver un examen del año pasado.

Habrá entre 110 y 130 alumnos matriculados en ese grupo.

La clase era de 7 a 9.

A las 7:20, llegó un alumno y me vio en la puerta del aula leyendo un periódico gratuito. Me preguntó: "¿Estás esperando por mí?". Le dije: "Mira por ti mismo".

Entonces bajamos a la cafetería de la facultad y le di la clase allí.

miércoles, 9 de enero de 2008

Problema de lógica

Hoy a las doce acabó el plazo para entregar los trabajos de Análisis Exploratorio de Datos y Simulación de Modelos.

Son trabajos en grupo que constituyen la parte fundamental de la nota.

Hay en total seis grupos.

A la una tenemos clase y tres de esos grupos deben exponer su trabajo (los otros, mañana).

Son las 12:15.

Nadie ha entregado el trabajo.

(Seguiremos informando.)

domingo, 30 de diciembre de 2007

Enlace

Un blog muy recomendable que he descubierto leyendo el de Ángel.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Afotos de Nochebuena




Para abreviar una historia ya breve

Esto era uno de Lepe que va por la calle y encuentra una tesis en la basura. La saca de allí y reza a Google un rato.

Cuando sale del trance, le manda un correo al autor preguntándole si quiere que se la envíe.

El autor de la tesis también le reza a Google.

El autor de la tesis entra en el blog del de Lepe.

El autor de la tesis ni se molesta en responderle al de Lepe.


Así va el mundo.

martes, 18 de diciembre de 2007

Ortografía conspiranoica

Estoy corrigiendo unos controles de Simulación y ya llevo visto "a dado" y "e calculado".

lunes, 17 de diciembre de 2007

El mundo siguió girando

El sábado oigo por la radio a Gaspar Llamazares criticar al gobierno por el tema de la inflación: decía que en España, con respecto a otros países europeos, tenemos "un diferencial de inflación netamente español. Y esto se debe a la existencia en España de sectores al abrigo de la competencia"*.

Supongo que lo próximo será refundar el PCE como "Partido Comunista de Libre Mercado".


*Como siempre, la cita es sólo tan exacta como lo permite mi memoria.

jueves, 13 de diciembre de 2007

El problema de la parada

(En este texto, todas las apariciones de la palabra "*ker" han sido sustituidas por "*ker")

Me acuerdo en este momento de dos narraciones de Jago. En una, creo que fue en los comentarios de este blog, Jago asistía una manifestación antinuclear disfrazado de hombre-cliché pronuclear. En la otra, que apareció el otro día en su blog, iba infiltrado a un curso del ejército inglés sobre "qué debe hacer la población civil en caso de ataque nuclear" (la respuesta es: mayormente, cubrir las ventanas con papel marrón). En ambos casos, la historia concluye con Jago salvándose por los pelos de ser agredido físicamente. Valga la observación de que las dos tribus (los antinucleares y los pronucleares) terminan uniéndose espiritualmente en su recurso a la agresión del individuo.

¿Podemos evitar concluir que el ser humano propende a afirmarse pegando guantazos, metafóricos o no, al primer desconocido que pille? Podríamos decir (sólo si quisiéramos, claro) que Jago incurrió en la provocación las dos veces, aunque de formas distintas: una vez finge pertenecer a la tribu de enfrente, la otra de hecho pertenece pero finge no hacerlo. Podríamos decir: les engañó y no me extraña que se enfadaran con él.

Sin embargo, voy a relatar a continuación una historia real que me ha acontecido en los últimos meses y ha alcanzado su conclusión hoy. En ella, consigo lo mismo que Jago pero sin fingir nada. Esta es la lección esencial: la voluntad de agresión crea sus propias excusas.

***
La historia tiene dos protagonistas, a los que podemos llamar G. y L. En mayo, como conté aquí, tuve un encuentro blogosférico con G. La verdad es que G. es una persona muy desagradable, amén de tener problemas verdaderamente serios de comprensión lectora. O fingir tenerlos.

En sus repetidas invectivas contra mí, hubo un calificativo que me llamó la atención: me acusó de ser un "magufo de libro". "Magufo" es un término peyorativo inventado por la tribu de los "escépticos" para insultar a quienes creen en cosas paranormales de esas. A su vez, los "magufos" llaman "arpíos" a los "escépticos". Y todo esto, personas mayores de edad.

(El que me acusara también de ser el tipo de persona que llamaría "pedófilo" a alguien por no estar de acuerdo conmigo, simplemente porque no estaba de acuerdo con él, me sorprendió menos, dado que leo su blog hace años.)

El caso es que lo de magufo me provocó una reflexión profunda. Ahí estaba yo, teniendo una conversación con M. sobre modelos ANCOVA cuando, de repente, hago unos apuntes completamente obvios sobre la ciencia, en apoyo de las ideas que defendía M., y resulta que para G. soy un montón de cosas y un magufo de libro.

Lo que dije fue:
Yo estoy con Miri en no entender la idolatría de la ciencia que practican muchos autocalificados "escépticos". La ciencia tiene dos partes: plantear modelos y sacar conclusiones de ellos (podemos hacer más divisiones pero esta es la que me interesa en este momento). Los modelos no pueden ser ni verdad ni mentira; el problema está en la parte "sacar conclusiones" ya que hay quien cree que las consecuencias que "se siguen" del modelo son "verdad".

La ciencia viene a ser un procedimiento para distinguir ciertas "afirmaciones certificadas" y (si yo la entiendo) Miri se limita a exponer que: a) Aunque estén certificadas no tienen por qué ser ciertas, y por tanto no tiene uno por qué creer "al 100%" que son ciertas, b) Los métodos de certificación aceptados tampoco tienen por qué ser correctos (y, de hecho, no lo son).

Esto me parece tan obvio que no sé muy bien cuál es la discusión.


Tal fue mi pecado: decir un par de obviedades, y ya se puso G., que parece groseramente ignorante sobre las cuestiones que tocaba, a repartir certificados de cientificidad y maguficidad.

¿A qué conclusión llegué? Me dije: contemplemos los hechos. Yo soy un científico, creo en la Ciencia, de hecho le dedico buena parte de las horas de mis días, jamás he comprendido cómo alguien puede creer en los fantasmas, los OVNIS, la telequinesia o lo que sea, y aquí estoy en el blog de una persona que se autocalifica como "escéptica", o sea que afirma pensar lo mismo que yo. Sin embargo, yo no soy escéptico sólo sobre la pseudociencia sino también sobre la ciencia, y para G. eso me convierte en un "magufo de libro". Juraría que aquí el más escéptico de los dos soy yo.

Esto me llevó a preguntarme: ¿cómo de escépticos son realmente esos autocalificados "escépticos"?

Entonces pensé el siguiente protocolo experimental para mis comentarios en dos blogs de "escépticos", G. y L., que leía hace tiempo:

1. No hacer comentarios que no haría normalmente.
2. No hacer comentarios que no reflejen mis verdaderas ideas, ni inducirles maliciosamente a pensar que mis ideas son otras.
3. No atender a las partes de las réplicas que no guarden ninguna relación con lo que yo estaba hablando o que desfiguren de forma obvia mis palabras.
4. No ocultar la dirección de mi blog, en el que se puede comprobar fácil y fehacientemente el grado de contento que me producen las pseudociencias, la ciencia basura, etc.
5. No proceder, en ningún caso, a ocultar en mis comentarios parte relevante de mis ideas.

Parece un protocolo justo. Yo me limitaría a no corregir las falsas ideas que G. y L. se hicieran sobre mí, o se hubieran hecho ya (empecé por no hacer el menor comentario a G. sobre el anatema "magufo" que había lanzado sobre mí). Y la pregunta era:

Pregunta: ¿Cuánto tiempo tardarían en decirme que mi sitio está en el programa de *ker Jiménez? (No otra cosa sino esa. Estamos hablando de palabras mayores.)

***
Claro, conocer mi opinión sobre *ker Jiménez estaba a unos clicks de distancia, aparentemente demasiado lejos. Esa opinión es, en líneas generales, la misma que la de G. y L. Salvo en que mis entradas de "Radio Nocturna" tratan a Jiménez con mucho más sarcasmo del que recuerdo haber visto nunca en mis años de lector de G. y L.

Conocer mi opinión sobre cualquier otra cosa estaba igualmente cerca, ya que mi correo electrónico no es un secreto: basta entrar en mi perfil de Blogger.

Cerca, lejos... esto parece tan complicado como un episodio de Barrio Sésamo. O más.

***
El resultado de la experiencia es como sigue.

El 22 de noviembre, L. escribía en su blog:

Como sea, dado que la anterior parte de la saga fue seguida incluso por científicos de renombre, de esos que acudirían al programa de *ker para dejarse tergiversar por unos minutos de gloria, si aquí cometemos imprecisiones, ellos vendrán corriendo a corregirnos y matizarnos en su incansable labor pedagógica para con el inferior intelectual, que para eso son científicos de renombre.

Ayer 12 de diciembre, G. escribía en su blog:

Recordemos todos aquellos topicazos sacados de la manga, dignos de rivales dialécticos tan toscos como un simple *ker Jiménez (corre a su programa, estará encantado de recibirte), como que los escépticos somos “idólatras de la ciencia” o que creemos que “todo el conocimiento está establecido”.

No voy a responder aquí a la basura que han arrojado a la blogosfera ninguno de los dos, u otros, en el proceso de este experimento (experimento = observación de la realidad bajo condiciones controladas) o antes.

***
Y ahora que el ejemplo está reciente, voy a explicar lo que pienso de los "escépticos". Nótese que hablo de los "escépticos" y no de los escépticos.

Es importante que una sociedad critique sus creencias. En una sociedad en la que la percepción de la realidad se conforma en gran medida a través de la interposición de los medios de comunicación, es esencial que también el individuo se resista al moldeamiento de su pensamiento por fuerzas que pretenden separarle de parte del dinero que genera.

Miles de mercachifles, embaucadores y estafadores buscan la forma de llegar a nosotros. Cuando algunos de ellos alcanzan una posición de preeminencia en los medios de comunicación, o cuando se hace política insensata con la salud y otras cosas de comer, la sociedad está bajo una cierta amenaza.

Esta amenaza es idéntica en naturaleza a la de cualquier otro que pretenda sacar tajada de la credulidad ajena desde una plataforma que permite que miles o millones le oigan. Por tanto, muchos son mucho peores que esos a los que tanta rabia tienen los "escépticos".

Además de un número de escépticos, o personas activas contra la pseudociencia, la superstición o lo que ellos quieran, prolifera en Internet una panda de impresentables "escépticos". Los "escépticos" se han apuntado al carro de la ciencia porque creen que es el caballo ganador. Su escepticimo hacia los mecanismos internos de la ciencia puede llegar a ser nulo. Pueden llegar a identificar un honrado científico mucho más escéptico que ellos con lo peor que se les ocurra. No saben lo que es una falacia ni han examinado nunca cuántas cometen ellos, pero encontraron una lista de falacias en la Wikipedia y se divierten acusando a quien se cruce con ellos de caer en tal o cual falacia, a menudo una cogida al azar de la lista y que lo mismo vale para un roto que para un descosido. Son fanáticos en su intolerancia hacia todo el que no vocee sus mismas consignas. Son hooligans que se creen "listos" porque ellos van con los que creen los ganadores. En realidad, la ciencia se la refanfinfla: ellos se metieron en esto para reírse de los "tontos" que defienden OVNIS o chicas de la curva. Pero su retórica es indistinguible. Son, en realidad y de hecho, parásitos de aquellos de los que se burlan. No pretenden corregir o enseñar a nadie sino, simplemente, echarse unas risas a costa de otros más inexpertos, más ingenuos, más crédulos, que han tenido menos oportunidades educativas, etc. Si entra en su blog un adolescente de 15 años mientras buscaba en Google información sobre *ker Jiménez y los OVNIS, se frotarán las manos. Seguramente le dirán primero que cae en la falacia de inversión de la carga de la prueba; a lo que responda desorientado, sea lo que sea, le dirán que cae en la del hombre de paja; luego echarán mano de la de "tu quoque", el "non sequitur" y dará igual que el infortunado pretenda tener una conversación normal. Ellos no quieren conversaciones normales sino gente de la que descojonarse. No pararán hasta que caiga en el insulto, que es su objetivo, entonces le dirán que los magufos siempre cayendo en el insulto, cuando ellos le han estado pinchando sistemática e inmisericordemente para hacerlo caer en él. Y se dirán quizá: qué listos somos, hemos liado a otro incauto. Pero ellos se hacen la idiota fantasía de que combaten en una guerra y que hacen una noble labor. El mundo de la ciencia se hundiría, si ellos no se rieran de los fans de *ker Jiménez. Hablan para su corifeo y creen que por vocear acusaciones a sus imaginarios "rivales dialécticos", estas se convierten en verdad. Hay quien, no conociendo ningún científico, cree que ellos representan la ciencia y que la ciencia es como ellos, y eso les aleja de la ciencia. Si no estás de acuerdo con su estilo, tu sitio es el programa de *ker. Echar mierda encima a quienes no se dejan llevar a su terreno, también son capaces de hacerlo abundantemente, como ha quedado demostrado con esta experiencia. Por lo tanto, son tan embaucadores, en el patio de su blog, como cualquier otro a quien critican... no por convicción intelectual, sino por amor a la pendencia y a reírse del prójimo.

En suma, lo suyo es basura embaucadora parásita blogosférica. Y pongo el "blogosférica" exclusivamente para suavizarlo.

O sea: son lo mismo que otros pero en hipócrita.

martes, 4 de diciembre de 2007

Afotos de Rodellar

Pues eso, afotos del domingo. Me he puesto a reencuadrar y me da la sensación de que me quedan todas mal. Ya iremos aprendiendo.