jueves, 30 de diciembre de 2010

¿Y qué tiene de bueno Primer? (I)

Hay un punto en el que ya no se puede disociar más la valoración de una obra de las características de la persona que la hace. Supongamos, por decir algo, que el autor de una novela puede aburrir durante un cuarto de hora al lector sin que este proteste. Para un lector A que avanza a 150 páginas por hora, el autor puede irse por los cerros de Úbeda durante casi 40 páginas sin que se impaciente. Para un lector B que avanza a 30 páginas por hora, cada 7 páginas tiene que pasar algo. A puede disfrutar de una novela que a B le implicaría aburrirse durante segmentos de 75 minutos, cosa a la que probablemente no esté dispuesto; en una novela que sostiene el interés de B, A encuentra que pasa algo cada tres minutos de lectura: un correcalles lioso donde ninguna situación se desarrolla con la calma necesaria.

Cuando yo estuve en Francia comprendí esto con mucha claridad, porque el único francés que sabía era el de un cursillo de 60 horas. Me compré un taco de novelas de Philip K. Dick que en ese momento no se encontraban en España y empecé a leer por la que me pareció más fácil; era esa en la que el tiempo va hacia atrás, no sé cómo se llama aquí. Pues bien, la velocidad que llevaba al principio era de 8 páginas por hora (yo sabía que leía relatos de Dick a 140 páginas/hora en español), y después de 10-11 páginas me quedaba agotado. A esa velocidad y con esa potencia, les aseguro que una novela tiene un aspecto completamente distinto y que uno está tan liado tratando de esquivar los árboles que no se hace ni idea de la estructura global del bosque, ni de la evolución de los personajes, ni de los temas de fondo, ni de nada, y tres páginas seguidas donde uno no recibe nada por su esfuerzo son una pequeña tortura.

El caso es que, como recordaba ayer en un comentario, mi memoria visual es mínima, lo que hace mi relación con el cine bastante inhabitual. En la vida real, yo no reconozco las cosas por su aspecto sino por detalles de su estructura o por su relación con otras cosas. Supongo que Bliss tiene muchas anécdotas, yo me acuerdo de que a veces estoy preparando las bandejas para comer y me da la impresión de que falta algo y no sé lo que es, miro la bandeja tratando de analizarla pero no me doy cuenta porque, claro, no tengo ninguna imagen en la memoria de cómo debe quedar la bandeja con todas sus cosas puestas. A lo mejor es que había vasos fregados y a Bliss se le ha ocurrido meterlos en el armario sin decirme nada; al sacar los platos yo habría visto los vasos, pero al no verlos y no tener tampoco la imagen mental en la que sí están los vasos, no soy capaz de reconstruir qué es lo que ha fallado y por qué tengo la vaga impresión de que hay más espacio vacío en la bandeja del que debería. Se harán cargo de que descodificar una obra escrita en forma de códigos visuales me es, como poco, una fuente de quebraderos de cabeza.

En una película, gran parte de la caracterización e incluso de las motivaciones de los personajes nunca se cuenta. Está codificada en la forma de vestir, en el color del pelo, en el tipo de planos con que se describen sus acciones, en el maquillaje de los actores... Además, se acepta que todo debe resolverse mediante recursos visuales; para mí, todo eso es un idioma extranjero. En cambio, todos los detalles que me sirven de guía suelen estar horriblemente representados en el trabajo de los actores. Por ejemplo, suele ocurrir que aparecen en escena dos personajes que se conocen hace mucho tiempo. En el mundo real, al juntarse dos conocidos su lenguaje corporal cambia y se sincroniza; de hecho, mientras uno habla el lenguaje corporal del otro se modifica según cómo cree que la frase va a continuar, y el del uno se adapta anticipadamente a la reacción que cree que va a provocar. Hay toda una conversación silenciosa que transcurre unos momentos por delante de la verbal. (Esto no se trabaja mucho en las escuelas de arte dramático.)

Así que, en vez de ver en la pantalla una exitosa profesional liberal segura de sí misma tomando un café con un idealista compañero de la universidad al que ha dejado su pareja, yo veo una mujer y un hombre de los que no sé nada excepto que se han reunido para fingir que se conocen.

En suma: el cine no es para mí.

En este contexto es en el que hay que entender mi afirmación totalmente seria y sincera de que Primer es la única película que conozco que vale la pena ver.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

2010

Una de mis grandes ideas para el 2010 era escribir una pequeña reseña de cada libro que leyera. Lo hice con el primero y ahí se acabó la cosa. Bien por la perseverancia.

Lo cierto es que no he leído ningún libro bueno este año. Además, los libros no han salido aún de las cajas de la última mudanza, por lo que no puedo hacer una selección como yo querría. De todas formas, cinco libros que he leído este año son los siguientes:


Sobre la fotografía, de Susan Sontag. Una recopilación de textos para la New York Review of Books. Leer unas pocas páginas tomadas al azar es interesante.
Profundidad: **. Lucidez: **. Valor <18: ****.

Curso de literatura europea, de Vladimir Nabokov. En realidad está elaborado a partir de apuntes de alumnos de un curso de Nabokov en el que repasa varias novelas europeas.
Profundidad: ***. Lucidez: **. Valor <18: *.

La torre de cristal, de Robert Silverberg. Empieza muy bien y va decayendo sin parar hasta llegar a un final que se lee por educación.
Profundidad: **. Lucidez: *. Valor <18: ***.

La guerra interminable, de Joe Haldeman. Una de las muchas presuntas "obras maestras" de la ciencia-ficción que en realidad son perfectamente olvidables.
Profundidad: *. Lucidez: **. Valor <18: **.

Alba Cromm, de Vicente Luis Mora. Una buena lección: nunca creas al autor cuando promociona su obra.
Profundidad: 0. Lucidez: *. Valor <18: **.


También, ya puestos, me acuerdo de alguna película que he visto.


Primer, de Shane Carruth. Es la única película que recomiendo ver.
Profundidad: ***. Lucidez: *****. Valor <18: *****.

Origen, de Christopher Nolan. Un horror.
Profundidad: 0. Lucidez: *. Valor <18: ***.

Avatar, de James Cameron. Lo que cabía esperar.
Profundidad: 0. Lucidez: 0. Valor <18: *.


Pues eso, alguna valoración es un poco minoritaria. Los ejes también son un poco sui generis :)

domingo, 26 de diciembre de 2010

Viajes que hicimos solos

Una vez salió un nuevo disco de un grupo que me interesaba. El día que se puso a la venta fui a comprarlo por la tarde. Por la mañana traté de ver si era fácil encontrarlo en la red para su descarga. Yo nunca había intentado descargar un disco, simplemente tenía curiosidad sobre si era fácil. Encontré que Google cumple perfectamente su función y que el disco ya llevaba veinte días dando vueltas por el mundo virtual.

Compré el disco como había pensado, llegué a casa, lo metí en mi reproductor de CD y no sonó nada. Resultó que venía de fábrica saboteado para no funcionar en el reproductor de un ordenador.


Podría traer a colación varias moralejas distintas de esta historia, todas ellas bastante obvias para cualquiera excepto, aparentemente, para la industria de los contenidos. Pero lo importante es la fecha: 2003. Ahora estamos en 2010. Los recientes exabruptos de Alejandro Sanz o Javier Bardem nos suenan como salidos de tiempos aún anteriores.

En 2003, más bien antes, la industria musical debería haber tenido listo un modelo de negocio a través de Internet. Un modelo sin costes de fabricación de soportes físicos, con unos costes de distribución prácticamente nulos y con una reducción drástica del tiempo entre masterización y puesta a la venta. Pero, claro, ¿quién aceptaría voluntariamente vender el contenido de un CD por 4€ cuando tiene millones de clientes acostumbrados a pagar 20€ por ese contenido más un trozo de plástico? Un trozo de plástico que, por cierto, no cabe dentro de un reproductor de ficheros mp3.

En 2006, dejé de comprar discos, harto de llegar a casa y no poder oírlos. Las tiendas que se negaban a devolverme mi dinero tras venderme CDs que no se reproducían en un aparato perfectamente operativo cerraron hace años.

Pero, si yo compraba 25-30 discos al año, por 20€ c.u., y ahora no compro ninguno, la explicación de algunas luminarias no es que la industria musical ha sido increíblemente inepta, ha alienado a sus clientes y ha atraído el desastre sobre sí misma comportándose de forma suicida, sino que, obviamente, yo soy un ladrón que se refocila en "la orgía del crimen, la bacanal de violaciones a terceras personas" por el mero hecho de negarme a seguir aportando 600€ al año a una maquinaria empresarial obsoleta.

En 2003, a las voces de "ladrones" se podía haber contestado legítimamente: "Vamos a ver, señores, ¿ustedes han hecho su trabajo? ¿Se han adaptado a las nuevas tecnologías?" Seguir oyendo lo mismo años y años después es surrealista; pero peor aún es que tengan la noción de que aún hay alguien escuchándoles, y que por escribir un texto semianalfabeto en El País por fin se les va a hacer algún tipo de caso.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¡Adiós, Pinín! ¡Adiós, Cordera! ¡Adiós, creadores!

Los lleva un tren que no se sabe a dónde va. Esperamos que ni al frente ni al matadero como los del cuento de Clarín, aunque no podemos asegurarlo.

Por un lado, Alejandro Sanz (para los que sean gente seria, Alejandro Sanz es un cantante) se desmelena en El País. Está claro que el nivel cultural del Sr.Sanz no ha crecido proporcionalmente al económico desde estos tiempos. Este hombre vive en su mansión y desde luego no piensa volver al mundo real.

Por otro, algunas de las noticias que han hecho referencia a la no aprobación (aún) de la "ley Sinde" hacían referencia a un manifiesto "por el copyright" al que se habrían adherido 150 escritores. Es alucinante que autores que gozan de una de las legislaciones de propiedad intelectual más garantistas del mundo firmen a favor de abandonarla por un sistema de copyright a la americana (sistema cuyo "garantismo" conocemos bien y sufrimos todos los científicos del mundo). Otros que perdieron de vista la puerta al mundo real.

Por último, hay algún despistado como el pobre Marcelino Iglesias, secretario de organización del PSOE, para el que la no aprobación de la "ley Sinde" implica la destrucción de "la mitad de la cultura", así, con comillas. No sabemos si se refiere a las páginas impares o a las pares. En cuanto sepa cuál es la mitad de las entradas de este blog que van a desaparecer, ya les aviso por si les quieren echar un ojo antes de su pérdida definitiva.

¿Es que no hay nadie en ese "bando" capaz de hacer análisis con un mínimo de sentido de la supervivencia? ¿Desde cuando se puede ganar una guerra abierta contra los ciudadanos que te dan de comer? ¿Cuándo la inmensa mayoría de autores va a plantarse y decir: oigan, que a mí Alejandro Sanz y otros empresarios millonarios no me representan, que esos adalides de la cultura que luego escriben "por su puesto" en un periódico no me defienden a mí sino a sus intereses económicos y los de una industria parásita? Porque, si no, van ir todos al mismo sitio y en el mismo vagón, y a no mucho tardar.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Herramientas

Desde siempre, una de las cosas más graciosas ha sido usar las herramientas para lo que no son. Por ejemplo, usar un prisma para descomponer la luz blanca, cuando todo el mundo sabe que un prisma es para... este... En fin, que hoy vamos a ver tres ejemplos.

1. Usar Google Books Ngram Viewer para hacer arte visual.

Yo he elegido los gráficos autorreferentes, es decir, cuya forma se parece a lo que representan. Valga como ejemplo la siguiente obra conceptual intitulada Batman self-graph (se puede pinchar para verlo más grande).



2. Usar Six Degrees of Wikipedia para escribir poesía.

a) Cogemos tres pares de términos que no tengan nada que ver:

Anakin Skywalker --- Pera
Moneda --- Carbón
Suelo --- Hell Patrol

b) Los metemos en la máquina, que busca formas de llegar de uno a otro a través de enlaces en la Wikipedia inglesa:

Anakin Skywalker - Cyborg - New York - Pear
Coal - Christmas stocking - Coin
Hell Patrol - Greece - Olive - Soil

c) Repetimos con alguna otra combinación:

Cyborg - Fiction - Santa Claus - Christmas stocking
Cyborg - Brain - Europe - Olive
Brain - Immortality - Fiction

d) Arrejuntamos todo con un poco de buena voluntad:

Christmas, and I feel
Like a piece of fiction.
A coal-powered cyborg flying over New York
Or a Greek hero descending into Hades.
I sip from my tea again
And fantasize with immortality.
To play, insert coin.
Insert coin.




3. Usar Google Sets para escribir reflexiones de gran alcance.

a) Robamos un poema cualquiera, da igual cuál porque nadie se va a dar cuenta:
A Lament

O World! O Life! O Time!
On whose last steps I climb,
Trembling at that where I had stood before;
When will return the glory of your prime?
No more -Oh, never more!

Out of the day and night
A joy has taken flight:
Fresh spring, and summer, and winter hoar
Move my faint heart with grief, but with delight
No more -Oh, never more!

Percy Bysshe Shelley
b) Extraemos unas cuantas palabras que parezcan evocadoras o algo: time, trembling, day, joy, heart. Desgraciadamente solo podemos usar cinco de cada vez.

c) Las metemos en Google Sets, lo que nos da un listado de palabras sugeridas como "miembros del mismo conjunto": time - heart - day - man - number - part - life - numbers - scene - set - voice - way - government - etc...

d) Las hilvanamos una detrás de otra como se nos ocurra. Yo he respetado el orden para que fuera más interesante:

Isn't time one of the main concerns at the heart of present day's man? The number of parts a life's tale can be divided into seems to have exploded. Airing Twitter announcements by the hour, we indulge in crediting ourselves with such big numbers of milestones that the scene is set for some crazy future perspectives. Would you like to voice your judgments on the way the government is handling things, say, once a week? You needn't wait four years anymore. The case is, it is now technologically possible -and, it seems, socially desirable- for a person to draw online scrutinizing eyes to her work and lifestyle. I don't think politicians should be a different thing. That group's disinterest in the new, Internet-based social trends has so far been hidden behind typical handwaving and child-like reasoning. Four years is too long a time in the Facebook era, and I'm making a point here.

Si sale algo que tenga sentido, ganamos un punto extra.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Sin comentarios

El equipo de Gobierno de la Universidad os desea unas Felices Fiestas y un excelente 2011.

Vicente Gotor
Rector




Rectorado
Universidad de Oviedo
San Francisco 3, 33003-Oviedo
--------------------------------------------------------------------------------

"Advertencia Legal. Este correo electrónico es confidencial y no se autoriza su uso, revelación, distribución, impresión o copia. Este mensaje de correo electrónico y sus documentos adjuntos están dirigidos exclusivamente a los destinatarios especificados. La información contenida puede ser confidencial y/o estar legalmente protegida. Si Usted recibe este mensaje por error, por favor comuníqueselo inmediatamente al remitente y elimínelo ya que usted no está autorizado al uso, revelación, distribución, impresión o copia de toda o alguna parte de la información contenida."

sábado, 11 de diciembre de 2010

Aparcamiento

Tengo que reiniciar el ordenador (no me arranca la hoja de cálculo del Open Office), así que voy a aparcar aquí un interesante artículo que estoy leyendo.


Madelena Gonzalez (2008). The Aesthetics of Post-Realism and the Obscenification of Everyday Life: The Novel in the Age of Technology. JNT: Journal of Narrative Theory 38, 111–133.


Volviendo a meter la bota en el charco, ojalá Prytania publicara artículos así con alguna frecuencia...

viernes, 10 de diciembre de 2010

Sinceramente, no sé explicar en un título el hilo conductor de esta entrada; yo quería que lo hubiera, de verdad

Hace algunos días, aparecía esta entrada de Sergio Parra en Genciencia. El título y tema es "Cuando la autoridad científica no permite que la ciencia progrese".

A veces, uno no entiende muy bien algunas discusiones. Si los científicos son humanos y los humanos son como son, que lo son, entonces por supuesto que tendrá que haber casos de autoridades científicas que hayan tratado de bloquear el ascenso de mejores teorías para no perder su estatus. Más interesante es la pregunta de qué mecanismos existen para evitarlo, y si funcionan bien o no.

Leí una vez un texto del probabilista holandés Piet Groeneboom, en el que comparaba el mundillo de la música con el de las matemáticas. Si no recuerdo mal, Groeneboom había visto como un profesor criticaba como errónea la forma en que un estudiante ya avanzado interpretaba una partitura (no lo escrito en ella, sino lo no escrito, el cómo se suponía que la obra tenía que sonar). Él se preguntaba, ante el "silencio cómplice" de los otros concurrentes, qué hacía que la interpretación tradicional fuese "correcta" y la del estudiante "incorrecta", y reflexionaba que en las matemáticas la situación es opuesta: un estudiante brillante puede proponer un punto de vista original y nadie supone que "por defecto" es un error de su formación y lo que debe hacer es aprender bien la interpretación tradicional.

Al margen de las prevenciones con que uno quiera tomar esta historia en mi torpe versión, con las que probablemente esté de acuerdo, un rasgo fundamental de la ciencia es el desprecio por el principio de autoridad, que lleva asociada también la fantástica idea de que cualquiera puede cuestionar a cualquiera por cualquier cosa.

El problema es cuando la cosa opera al contrario, que no es que Fulanito nos intente convencer de algo y lo aceptemos porque él lo vale, sino que nosotros vamos a Fulanito a preguntarle: Fulanito, tú que eres muy listo, ¿qué opinas de...? A veces, "qué opinas de" significa "Por favor, ahórrame el esfuerzo de pensar por mí mismo en este tema al que no pienso dedicar ningún tiempo. Simplemente diré lo mismo que tú y haré ver que estoy en la onda, además si alguien me contradice le diré: Pues hace poco estuve hablando con Fulanito y me dijo que piensa lo mismo que yo, así que no debe de ser tan absurdo."

La opinión de los fulanitos del mundo a veces se extiende sin que el fulanito haga ningún esfuerzo al respecto, simplemente por descuido ajeno al olvidar ejercer los más elementales derechos/obligaciones/higiene mental.

De todas formas, a lo que yo iba es que muchas veces, en las obras de divulgación, se da una reescritura simplista de la historia basada en un sentimiento ingenuo de "necesidad histórica" de los progresos científicos. Es decir:
a) Menganito tuvo una idea.
b) Fulanito no puso nada de su parte para que Menganito desarrollara su idea.
c) Décadas después, pensamos que la idea de Menganito fue fantástica, y qué pena que tardara tanto en alcanzar su estatus actual.

Aquí llega el revisionismo:
d) Por lo tanto, Fulanito es un malvado que se quiso cargar a Menganito porque le caía mal, porque su idea amenazaba a la teoría de Fulanito, porque era un homófobo racista sexista, etc.

Cuando lo que probablemente haya ocurrido multitud de veces es nada más que Fulanito pensó que era una idea pésima, que contradecía teorías que él consideraba sólidas y bien establecidas, que no era prometedora en comparación con otros enfoques que se estaban siguiendo, que era similar a otras de las que Menganito nunca había oído hablar pero que habían fracasado en el pasado, o tenía un prejuicio sobre el talento de Menganito (como lo tenemos nosotros ahora porque Menganito sale en los libros de divulgación, pero de signo contrario).

Por acudir a un caso citado por Sergio Parra en su entrada, cuando Leopold Kronecker (no Felix Klein) frustró reiteradamente la ambición de Cantor de ocupar una cátedra en Berlín (entonces el centro neurálgico de la matemática alemana), ¿fue porque Kronecker consideraba que Cantor era demasiado listo para tenerlo cerca, como parece que hoy nos gusta pensar, o porque consideraba que era demasiado tonto?

En la correspondencia entre Cantor y Dedekind (creo recordar), el propio Cantor relata que, cuando acusó abiertamente a Kronecker, la reacción de este fue de sorpresa. Cantor le pedía una reconciliación y quizás Kronecker ni siquiera sabía que estaban desconciliados. Quizá había ofrecido los puestos simplemente a quienes le parecían más aptos (y habremos de creer que eso es lo mismo que Cantor hizo en Halle cuando ofreció una cátedra a Dedekind).

Dada la inmensa influencia de Cantor y los matemáticos a su vez influidos por él (como Hilbert, Hausdorff, Zermelo, Peano, Bernstein, por decir alguno), desde nuestra perspectiva podemos sentirnos tentados de pensar que Kronecker iba por el mundo diciendo que Cantor era un charlatán porque creía que era un genio; pero yo me inclino a pensar que simplemente creía que era un charlatán. Al fin y al cabo, gente como Poincaré tenía poco bueno que decir del trabajo de Cantor, e incluso alguno de sus partidarios, como Russell, considera (en The principles of mathematics) erróneo algún punto de vista suyo que hoy día es estándar.

La consideración que en un determinado momento se tiene de equis científicos, como la que puedan merecer literatos, artistas o pensadores, depende del contexto en que se inserta el acto de valorar. "Fulanito es una figura central..."; pero, ¿está en el centro de qué? Será central por ser central en algo que mucha gente considera central, y lo considera así por la combinación de un complejísimo cúmulo de circunstancias; en algún sentido, Bach y El Quijote son inventos de épocas posteriores, y no están libres de volver al olvido. (Cuando uno lee que la importancia del Quijote, dicho con las palabras que sean, es ser una especie de precursor del posmodernismo, en una lectura en la que lo único que se destaca es la "metaficcionalidad", la no fiabilidad del narrador o la distancia paródica, se pregunta... en fin, de nuevo es otra historia.) A lo mejor pasado mañana encontramos el centro en otra parte.

Un ejemplo que me gusta es el físico Gabriele Veneziano. Junto con otras personas, Veneziano propuso la primera versión de una teoría de cuerdas. Incluso en los relatos de sus posteriores reivindicadores (de nuevo de memoria, p.ej. El universo elegante de Greene) se explica, y no hay por qué no creérselo, que esa teoría no podía resolver los problemas para los que fue concebida, que tuvo un impacto mínimo, que se comprobó que no funcionaba y que el ascenso de la cromodinámica cuántica acabó con ella.

Pasó una larga temporada flotando en la nada, hasta que surgieron las teorías supersimétricas de cuerdas, unas teorías distintas para resolver problemas distintos, lo que no es óbice para que, hoy que los cuerdistas mandan en la física teórica, Veneziano haya sido incorporado al relato de esas teorías como gran precursor y, de hecho, se pase la vida viajando a recibir premios. Ha recibido hasta el premio James Joyce, que lo faculta como figura central de la talla de Will Ferrell, Hans Blix y Gary Lineker (ya no nos acordamos de quién era Blix, ¿eh?)

La pregunta es: si la teoría de cuerdas fracasa, a ver quién se va a acordar de Veneziano ("físico teórico italiano y fundador de la teoría de cuerdas", Wikipedia). A lo mejor, hasta se queda con la culpa de todo.

Y hasta aquí hemos llegado en este paseo decembrino.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Democracia, decisión en grupo, etc. (I)

El lunes vuelvo a Zaragoza, a ver si me pegan con una llave inglesa en la cabeza y rearrancamos la línea de investigación que quedó cortada cuando dejé esa universidad para tomarme un año sabático (que duró ocho días, pero esa es otra historia). A ver si cuento un poco de qué trata la cosa.

Decisión multicriterio. Supongamos que tenemos que comprar un coche, por decir algo. Podemos pensar en varios criterios que queremos que el coche satisfaga: que sea seguro, que sea fiable, que sea cómodo, que consuma poco, que sea barato... Çon una idea clara de lo que queremos, acabaremos con una lista de candidatos más o menos pequeña, en la que descubriremos que ningún coche es el mejor en todo lo que queremos. Por ejemplo, quizás los coches más fiables y más seguros sean menos baratos: hay conflictos entre las preferencias que nos indican los distintos criterios. El problema de decisión multicriterio sería: ¿qué coche tengo que elegir?

Puede ser un problema de elegir la mejor alternativa o también de ordenar de más a menos preferible las alternativas. Por ejemplo, si queremos fichar un jugador de fútbol para una determinada posición, los criterios podrían ser: velocidad, habilidad, juego sin balón, experiencia, precio, camisetas que se espera vender, comisiones extraoficiales que de alguna oscura manera van a revertir a nuestros bolsillos... Pero en este caso debemos ordenar los candidatos, ya que los coches no se pueden negar a ser comprados pero las personas (aún) sí.

Hay muchos métodos para resolver problemas multicriterio. Ninguno de ellos es bueno, porque pretenden responder preguntas que no tienen respuesta. No existe "la" solución "verdadera" del problema, y ante los mismos datos un método y otro pueden proponer conclusiones distintas. Por supuesto que hay casos en los que todos los métodos dan el mismo resultado, pero normalmente es porque la solución se ve tan a las claras que no haría falta matematizar el asunto. Es decir, no es que exista un problema bien formulado con solución única y se busquen métodos que garanticen identificar esa solución, sino que se tiene una pregunta que probablemente no tiene solución pero nosotros queremos una respuesta igualmente. (No sé de otras, pero esto es muy propio de nuestra civilización: ¿para qué dedicar tiempo a pensar cuáles son las preguntas correctas, cuando podemos avanzar hacia alguna parte elaborando respuestas cada vez más sofisticadas a la primera pregunta que se nos ocurra?)

Proceso analítico jerárquico. Es un método para resolver problemas multicriterio. Se basa en despedazar (analizar) el problema formando una jerarquía de la que surge una cantidad muy grande de problemas muy pequeños; se resuelven esos miniproblemas y se echa una cierta cantidad de cuentas para ir agrupando toda esa información a lo largo de la jerarquía.

Por coger el caso del coche, en la cima de la jerarquía tendríamos la meta de nuestro problema: elegir el coche que vamos a comprar. Dividimos el problema de acuerdo con los criterios que tenemos: por ejemplo, criterios económicos, criterios técnicos (de prestaciones o rendimiento), y criterios estéticos, o las categorías que nos parezcan. A su vez, dentro de los criterios económicos podríamos tener el precio, el consumo y el coste previsto de mantenimiento dada la marca. Dentro de los "estéticos" tendríamos el gusto visual que nos dé, la consideración que tenemos de la marca, el estatus social asociado a ese modelo,... Todos estos serían subcriterios. Y dentro de cada subcriterio, nosotros podemos comparar las alternativas con relativa comodidad. Es decir: ¿cuál es el mejor, fijándonose exclusivamente en el precio?, ¿cuál es el mejor fijándonos en el consumo?, etc. Como se ve, es un enfoque netamente reduccionista.

Ahora nos quedan varios problemas: ¿Qué criterios son los más importantes? ¿Qué subcriterios son los más importantes dentro de cada criterio? ¿Qué coches son los mejores dentro de cada subcriterio? El quid de la cuestión es que todos estos problemas son del mismo tipo: ponderar la importancia que deben tener los elementos de un nivel de la jerarquía en la consideración del nodo del que dependen. Los tres criterios dependen del nodo "meta del problema"; los subcriterios "precio", "consumo" y "mantenimiento" dependen del nodo "criterios económicos", etc.

Así que hemos descompuesto el problema original en un número grande de problemas iguales consistentes en valorar qué importancia tienen unos cuantos elementos "competidores" respecto a un único nodo claramente definido. La competición entre los criterios económicos, técnicos y estéticos respecto a cuál es más relevante para elegir el coche es, esencialmente, igual a la competición entre los coches candidatos respecto a cuál es preferible en cuanto al precio, o en cuanto al estatus social. Y además se garantiza que los factores en conflicto nunca intervengan a la vez: se comparan por un lado sólo en cuanto al precio, y por otro sólo en cuanto al estatus social.

Vale. Hasta aquí ya hemos hecho dos fases: establecer la jerarquía y usarla para partir el problema en trozos pequeños en los que los distintos aspectos del problema no pueden entrar en conflicto. También hemos dicho que todos esos problemas son del mismo tipo: tenemos un conjunto de alternativas y queremos compararlas teniendo en cuenta exclusivamente el aspecto indicado por el nodo superior de la jerarquía del problema.

Para resolver cada miniproblema, vamos a coger un 100% de "importancia" y repartirlo entre las alternativas que sean. Como la capacidad humana para hacer este reparto decrece rápidamente con el número de alternativas (¿la alternativa 5 debería tener un 16% de importancia, o sería mejor un 19%?), se vuelve a despedazar el problema. Lo que se hace es comparar las alternativas por pares. Empezaríamos por el principio: respecto a la meta del problema, ¿qué es más importante, los criterios económicos o los técnicos? Pues pongamos que los económicos. ¿Cuánto de más importante? Aquí es donde aparecen ya los números. ¿Dos veces más importante? ¿Tres veces? ¿Ocho veces? Hombre, pues yo diría que dos veces, por ejemplo. Ahora, ¿qué es más importante, los criterios económicos o los estéticos? Pues los económicos, yo diría que podrían ser 5 veces más importantes. Y, ¿qué es más importante, los criterios técnicos o los estéticos? Pues yo diría que los técnicos, 2 veces más importantes. No digo que lo dijera yo, es un personaje imaginario ;)

Se trata de repartir el 100% en tres partes, tratando de respetar esas proporciones. Ya vemos que esto no se puede hacer, porque no puede ser que x sea 2 veces y, y sea 2 veces z, y x sea 5 veces z. Lo que se hace es buscar una solución aproximada, tampoco importa cómo (aquí, Sección 5, aunque no es la única forma). Pongamos que nos ha salido: criterios económicos, 60%; criterios técnicos, 28%; criterios estéticos, 12%. De la misma forma, dentro de los criterios económicos, compararíamos el precio con el consumo, el precio con el mantenimiento, y el consumo con el mantenimiento. Supongamos que sale: el precio, el 50%; el consumo, el 30%; el mantenimiento, el 20%. Y dentro del precio tenemos el modelo A el 40%, el B el 30%, el C el 20% y el D el 10%.

Esto quiere decir que el precio vale el 50% de los criterios económicos, y estos el 60% del total, así que el precio es el 30% (el 50% del 60%) del total. Y ese 30% tenemos que repartirlo entre los cuatro modelos, con lo que, por así decirlo, tendríamos:

Modelo A -- 12 puntos (el 40% de 30)
Modelo B -- 9 puntos (el 30% de 30)
Modelo C -- 6 puntos (el 20% de 30)
Modelo D -- 3 puntos (el 10% de 30)

Vamos haciendo todas las comparaciones hasta que agotemos todos los subcriterios, y solo se trata de sumar los "puntos" que ha sacado cada modelo en todos los subcriterios. Esto permite tanto elegir una alternativa como ordenar todas las alternativas si queremos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Yo quiero tener un millón de amigos

Ante la negativa de una persona identificada como moderador de la página web literaturaprospectiva.com a permitirme ejercer el derecho de réplica a unos comentarios particularmente desafortunados sobre mí, realizados por Fernando Ángel Moreno, colaborador de dicha página y miembro de la asociación responsable de ella, y porque me apetece, transcribo aquí literalmente la susodicha réplica para que cada cual juzgue si es el tipo de respuesta que merece no pasar la moderación de un blog:

Fernando Ángel, mira, tú no eres familiar ni amigo mío, por lo que el que hagas las cosas mal ni me va ni me viene. Si tú crees que las haces bien, pues sigue así, ¿qué quieres que te diga?

Como ejemplo que has sacado a colación tú mismo, yo llevaba 380 páginas leídas de la tesis de Óscar Casado cuando tuve la nefasta idea de hacerle un par de consultas a través de los comentarios de este blog. El resultado de nuestro intercambio (mío y tuyo, no por parte de Óscar al que estoy muy agradecido) fue que comprendí que tenía cosas mejores que hacer que sacar tiempo de la nada para seguir leyéndola.

Te repito la pregunta: ¿Qué ganaste con ello?

Otra vez en este mismo blog te pregunté cómo conseguir tus artículos y pasaste de mí. También te pregunté si conocías dónde conseguir material docente de Teoría de la Literatura en Internet y pasaste igualmente de mí.

Si no comprendes que esa actitud está totalmente equivocada y es contraproducente, pues muy bien, sigue preguntándote el resto de tu vida por qué rayos será que algunos lectores no tienen una imagen exacta y amable de los académicos.

Un saludo cordial.


Desde aquí saludo a Nacho Illarregui, a quien felicito por su magnífica ecuanimidad.

Y cada palo, que aguante su vela.

El eterno retorno

Como sé que a alguno le pone que me peguen, la última ha sido en pastelesprincesadeasturias.com

En fin, en algún momento tendré que cumplir los 12 años...

viernes, 3 de diciembre de 2010

...en el amor, la guerra y el feminismo

Acabaremos teniendo que practicar la etnografía para entendernos con nuestros vecinos en el ascensor.

Resulta que en la Wikipedia en español hay un wikiproyecto sobre Ciencia, tecnología y género. Este wikiproyecto busca nuevos miembros, por lo que cualquiera de ustedes que no sepa qué hacer con su vida puede prestarles su colaboración.

Para que no prejuzguen lo que los responsables del wikiproyecto entienden por "ciencia, tecnología y género", les pongo algunas de las páginas a crear:

Capitalismo sobre bienes inmateriales
Feminismo en el medio rural
Feminismo en Japón
Diferencia salarial de género
Políticas de sexo y género
Mujer y trabajos del cuidado
Puntos de vista feministas sobre la pornografía
Mujeres, chicas y TIC
Técnica de recogida de datos
Experimentos basados en web

También hay un apartado de "feministas islámicas" a las que dar entrada en la Wikipedia. He pinchado en sus entradas en inglés o francés, y, por supuesto, su relación con la ciencia y la tecnología es inexistente (excepto quizás por utilizar el correo electrónico). Una fue la primera presidenta de la Unión Feminista Egipcia, otra es tertuliana en la tele francesa, y cosas así.


Este wikiproyecto está inserto en la categoría "Wikiproyectos: Ciencia". Tiene 16 miembros y sin embargo figura en un lugar prominente del tablón de la comunidad bajo el rótulo "Si tu wikiproyecto tiene menos de 10 usuarios y buscas nuevos voluntarios, agrégalo a esta lista". Eso sí, uno de los objetivos que proclama el proyecto es "Añadir en otros artículos aportaciones ... para garantizar el punto de vista neutral".

Hay gente a la que el respeto por lo ajeno le cae un poco lejos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Huelga decir

que no podíamos dejar pasar esta noticia.


Versión periódico.

Versión Emule Francis.


En Onda Cero, están debatiendo del resultado de las elecciones autonómicas en Cataluña. En Radio Nacional, de las competencias de las autonomías. En la SER, de Wikileaks. En la COPE, de la política exterior española.

Como dijo Labordeta: ¡Váyanse a la mierda!

Con su permiso, me voy a brindar con Bliss.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El WTF cotidiano

Voy oyendo la radio ayer en el autobús. Resulta que nos van a poner una incineradora en Gijón (de basura, no de políticos). Pero, ojo, al igual que un desguace es un Centro de Tratamiento Medioambiental de Vehículos al Final de su Vida Útil, y un cementerio nuclear un Almacén Temporal Centralizado (sin especificar de qué), nos enteramos ahora de que una incineradora no es una incineradora, sino un Centro de Revalorización Energética.

Supongo que Leire Pasquín también es una Ministra.

Pero, cuando todavía no me había recuperado del golpe, meten un anuncio de una caja que ofrece un plan de pensiones garantizadísimo. Te dan el 6% garantizado durante los tres primeros... ... ...meses.


Yo creo que se han dado cuenta de que a nosotros lo que de verdad nos importa es el Faceboo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Enlace

Me ha mandado Bliss un enlace a una galería de fotos muy curiosa. Hace un tiempo (al ritmo que se suceden las modas en Internet, no sé muy bien si hace seis meses o dos años) se puso de moda el coger una fotografía antigua, plantarse en el lugar donde se había sacado y hacerle una nueva foto situándola de forma que la continuidad entre la imagen antigua y el espacio actual diera la impresión de una ventana al pasado. Muy chulo.

En este caso es una variante de esa idea con dibujos en vez de fotos antiguas, lo que da bastante juego.

Mi favorita es esta. Tampoco está mal esta otra.

La galería completa está aquí. El artista es Ben Heine.

martes, 9 de noviembre de 2010

La irrazonable efectividad

Informe sobre el artículo "Pampanitos verdes sin hojas de limón" de Máximo Pendejo


El presente artículo se inscribe en el desarrollo de la teoría de pampanitos generalizados iniciada con el trabajo seminal de Bigshot (2003). El autor ha contribuido a esa teoría con varios trabajos (Pendejo, 2007, 2008a, 2008b) estudiando la clasificación y propiedades de las foliaciones holomorfas en hipersuperficies de pampanitos generalizados rojos y azules.

En (Masque-Pendejo, 2009) se deriva una extensión del teorema de estructura de Calvete según el que todo pampanito es homeomorfo a la unión de la frontera de un limón en un espacio de Hilbert y un conjunto infinito numerable de hojas las cuales (salvo quizá un número finito) son cerradas. Sin embargo, la técnica de prueba se basa en resultados anteriores de Pendejo y, así, sólo funciona para pampanitos rojos y azules.

En este artículo, Pendejo muestra la imposibilidad de una extensión completa del teorema de Calvete, exhibiendo una familia de pampanitos generalizados verdes cuya estructura tiene únicamente una cantidad finita de hojas de limón. Suponiendo cardinales suficientemente grandes, mediante un elaborado argumento se obtiene que la existencia de pampanitos (generalizados) verdes sin hojas de limón es compatible con ZFC. El revisor conjetura que dicha existencia puede ser indecidible en el sistema Zimbabwe-Fried-Chicken, teniendo en cuenta las implicaciones del axioma de Martin para la salchicha de Wiener.

El resultado es muy relevante y su demostración emplea técnicas nuevas. Por lo tanto, es apto para su publicación en la Revista de Horticultura Geométrica y Aplicaciones pero recomendamos que el artículo se someta a una REVISIÓN MENOR en las direcciones siguientes. Sería deseable identificar propiedades que caractericen a los pampanitos verdes sin hojas de limón, así como aclarar su decidibilidad en ZFC. Aunque no es razonable pedir resultados definitivos en estas líneas, sí parece necesario (dada la relativa brevedad del trabajo) algún examen preliminar de estas cuestiones para valorar el impacto sobre la teoría de pampanitos de los resultados presentados.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Reservado el derecho de admisión

Siempre hay quien gane, pero la capacidad de exclusión que tienen las revistas de Probabilidad y Estadística es difícil de igualar. O a lo mejor no, todo es igual en todas partes y es sólo que me imagino que lo que yo conozco es distinto (y peor).

Resulta que, siguiendo mi fea costumbre, se me ocurrió hacer un artículo. Esto siempre es una mala idea y recomiendo a todo el mundo que se centre en actividades que puedan procurarles mayor satisfacción, como vaciar el mar con un cubo o hacerse el harakiri (un harakiri bien hecho es un orgullo para toda la familia).

Envié el artículo a una revista de probabilidad que publica muchos trabajos sobre esos mismos objetos de los que trata el mío. Uno de los editores de la revista es experto en el tema del artículo. Dos y dos, cuatro, dije yo.

Pues bien, el artículo llegó a ese editor y me lo devolvió sin mandarlo a referees. Me sugería que podía mandarlo al Israel J. Math., que es un revista que tiene un nivel muchísimo más alto. Cualquier persona normal verá que hay algo ilógico en tener en las manos un trabajo de tu campo, que te parece que puede entrar en una revista mejor, en competencia además con los de otras ramas de las Matemáticas, y tomar la decisión de devolvérselo al autor con una nota de "Mire, no queremos su artículo, pero no porque sea bueno o malo: ni siquiera nos vamos a molestar en buscar a alguien que valore si es bueno o malo".

Pues nada, vamos a mandarlo a otro sitio. Y lo mando a una revista de matemáticas en general que no es el Israel, por supuesto, y ayer me llega el resultado.

Se supone que los referees son anónimos, pero cuando una persona ya te ha hecho de referee muchas veces (y hay además comentarios que se repiten en la carta de rechazo y en este informe), como que sabes quién es. Y es la misma persona. Y empieza su informe así:
The paper contains a new and important result, even more importantly, the author works out a new line of proof for the xxxxx theorem in the theory of xxxxx.
Así, con dos cojones.

Por lo menos, en el mundo literario se entiende que si a un editor le encanta tu novela y no la quiere publicar, es porque cree que perdería dinero. En el mundo científico, no sé cuál es la excusa.

Hacía más de veinte años que no se había hecho ningún progreso en este problema. Y, como de costumbre, me he visto abocado a salir a las revistas generales de matemática ante la imposibilidad de publicarlo en una revista del área a la que pertenece el problema.

Qué clase de área es esa en la que un libro de 1975 y uno de 2005 tienen exactamente la misma versión del teorema fundamental de una teoría, y viene uno de Lepe con la primera mejora sustancial en 35 años y tiene que marcharse a otro sitio a contarlo porque nadie le quiere escuchar*. Es que yo me moriría de vergüenza.



*El artículo ya tiene una historia previa antes de lo que cuento en esta entrada, que ha sido la guinda del pastel.

domingo, 31 de octubre de 2010

Pregunta

Hay una pregunta que me hago recurrentemente y que se me ha vuelto a plantear al leer esta entrada de Sergio Parra y sus comentarios. Y es: ¿en qué momento y por qué proceso se rompen definitivamente amarras entre "lo de letras" y "lo de ciencias"?

Las dos culturas de Snow es de 1949, y el último pensador "de letras" del que yo sepa que se puede decir que los científicos tomaron en consideración lo que tenía que decir, aunque no fuera a servirles de nada, fue Bergson.

¿?

jueves, 28 de octubre de 2010

Con lo rarunos que somos,

seguro que algunos preferimos esto al periódico de hoy:

Paul Hoyningen-Huene (2006). More letters by Paul Feyerabend to Thomas S. Kuhn on Proto-Structure. Studies on History and Philosophy of Science 37, 610-632.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Pasatiempo para desconocedores de Google

Anda que no llevamos tiempo los autores quejándonos de los referees...

Le Mémoire ci-joint est extrait d'un ouvrage que j'ai eu l'honneur de présenter à l'Académie il y a un an. Cet ouvrage n'ayant pas été compris, les propositions qu'il renferme ayant été révoquées en doute, j'ai dû me contenter de donner, sous forme synthétique, les principes généraux, et une seule application de ma théorie. Je supplie mes juges de lire au moins avec attention ce peu de pages.


Véase la "traducción" aquí.

Y la pregunta es: ¿Quién es el autor de este lamento tantas veces repetido? El idioma y la incomprensión son buenas pistas.

martes, 26 de octubre de 2010

Solipsismo y robots

La última entrada del blog de Malena me ha recordado una historia de mi infancia. Male habla del solipsismo (si queda algún lector normal en el blog, la doctrina filosófica de que sólo uno mismo existe) y un conjunto de preocupaciones netamente filosóficas como distinguir entre los sueños y la realidad, etc.

Yo, que soy de pueblo, me conformo con creer que si me atropella un camión me voy a morir; el que el camión sea un fragmento de mi imaginación o no, me parece de menor importancia.

La historia es la siguiente. Tenía yo cinco años e iba dando un paseo con mi hermano y mi madre. Siempre subíamos por una larga cuesta que terminaba en una fuente, pero ese día nos salimos del camino habitual y entramos por una senda que pasaba al lado de una chatarrería. Un poco más arriba, se me ocurrió la idea de que quizá mi madre era en realidad un robot; ¿a dónde nos estaría llevando por esa senda? ¿Cómo saber si era mi madre o un infiltrado robótico? Pensé que, si fuera un robot, mi padre se habría dado cuenta. Esto, claro, no resolvió nada: ahora el problema era determinar si mis padres eran mis padres o ambos habían sido reemplazados por robots.

Examiné de reojo a mi hermano y me pareció que él sí era él. Pero, por más vueltas que le daba, no era capaz de saber si mi madre era mi madre o un robot indistinguible de mi madre. Entonces me di cuenta de que si ella era o bien mi madre, o bien indistinguible de mi madre, no tenía sentido hacerse la pregunta. Tras pasar junto a una acequia, giramos a la izquierda y, para mi sorpresa, desembocamos en el camino de siempre.

Y por eso me hice científico en vez de filósofo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Los zombis no se peinan

y por tanto no necesitan colonia. Cuando le conté la teoría siguiente a Bliss, la verdad es que me miró como si estuviera un poco p'allá, pero creo que ahora está casi convencida.

Habrán notado la moda zombi que nos invade. Los números de películas y novelas de tal temática aumentan más rápido que las cifras del paro, y hasta hay editoriales que están sacando colecciones de novelas de zombis. Habrán oído hablar quizás de las versiones zombi de Orgullo y prejuicio, El lazarillo de Tormes, La casa de Bernarda Alba,...

Se han dado varias explicaciones de lo que representan los zombis contemporáneos: para uno, los zombis son una metáfora de la masa consumista indiferenciada; para otros, son los parados, o los inmigrantes. La zombificación se extiende por la sociedad como un virus; nuestros vecinos de al lado, esos que nos caían tan mal, llaman a la puerta para hacernos como ellos, sólo que ahora pegarles un tiro cuenta con todos los parabienes éticos. ¡Cómo mola la literatura! En cualquier caso los zombis son los otros, sean unos otros u otros, y estamos dispuestos a todo para no caer en sus manos.

Yo soy de la escuela de la masa indiferenciada, en parte porque leí en su momento el manifiesto del Unabomber y me quedé con la idea de que los centros de decisión que conforman a nuestras vidas cada vez están más lejos, y nosotros cada vez más desposeídos de la capacidad de crear las condiciones en las que queremos que se desarrolle nuestra existencia. Eso, y que he constatado que, en un momento cualquiera, la moda a 3000 kilómetros de distancia es exactamente la misma que aquí.

Pero mi pregunta al respecto era: ¿valen algo esas explicaciones post hoc que racionalizan lo que quizá no es más que una moda coyuntural? De ser así, la moda zombi tendría un correlato en el trabajo de los profesionales más interesados en las pulsiones inconscientes del hombre moderno: los publicistas.

Y, ¿en qué producto concreto se apreciaría más claramente? En las colonias, me dije: porque los seres asquerosos llamados zombis no se peinan, y por lo tanto no usan colonia.

Así que este año estoy examinando los anuncios de nuevas colonias (que ya llevan algunas semanas dando la matraca para que en diciembre estemos familiarizados con sus marcas).

Mi impresión es que, en los últimos años de bonanza económica, el mensaje era que la colonia es una inversión: a través de la compra de colonia conseguirás cosas. Ahí tenemos imágenes como la chica atravesando una piscina de oro (J'Adore de Dior) o la que escala una montaña de manzanas para alcanzar el verdadero amor que cuelga, como una joya, de un árbol (Nina de Nina Ricci; toma subtexto).

Pero sí que me parece que el mensaje ha cambiado en los nuevos productos de este año, como Bleu de Chanel y 212 VIP de Carolina Herrera: con esta colonia no serás igual que los demás. Ambos anuncios coinciden en oponer el protagonista a una multitud (por oposición a productos que anteriormente jugaban la carta del diferente, como Solo y Hugo Boss). Esto creo que viene para quedarse y se debe al ascenso de las redes sociales; quizá debamos acostumbrarnos a los anuncios de colonias con tanta gente como una página de Facebook.

Es interesante que, también, ambos asocian directamente (no a través de un símbolo focal como el oro, la joya) su producto al consumo de experiencias: la colonia es explícitamente la llave a un mundo reordenado donde gozamos del control vital y nosotros focalizamos la atención; los demás ponen sus ojos sobre nosotros y saboreamos su constatación de nuestra diferencia.

Un entorno ficticio, pero que mola más que el mundo real, y eso es algo que no anhelaríamos si nuestra verdad no fuera tan anodina e indistinta como la de esos malditos otros a los que querríamos no parecernos.


En fin, denle alguna vuelta a la hipótesis zombi cuando les aburran los anuncios. Es divertido.

martes, 19 de octubre de 2010

Las matemáticas con un A4


Un A4 es un A3 partido por la mitad.

(a) Ambos tienen la misma proporción entre largo y ancho.

(b) Si uno hace dos arcos de compás en un A4 como en la figura, acaba exactamente en la esquina opuesta.

Las matemáticas consisten en crear un lenguaje en el que quede claro que (a) y (b) dicen lo mismo.

En el siglo XX hemos (han) llevado al extremo ese enfoque "abstraccionista". Cada vez sospecho más que esa fase se irá acabando poco a poco, si es que no lleva ya algún tiempo decayendo.

domingo, 17 de octubre de 2010

Nada es imposible para Supersokal

"Ya sé de qué tratará mi próximo libro Imposturas plagiarias", debió de pensar el amigo Supersokal cuando su poder de superlectura de correos electrónicos le reveló un mensaje similar al siguiente.
Amigo Supersokal:

Busco desfacedor de entuertos; es que yo mandé un artículo a una revista criticando a Fulanito, y Fulanito era editor de la revista y se cruzó por medio e hizo que se rechazara el artículo, y luego descubrí que unos párrafos de Fulanito en realidad los había copiado de un libro de Menganito.

Firmado,
Un indefenso doctorando croata

Acto seguido, su poder de superbúsqueda en Google le reveló que Fulanito era bien conocido en los estudios de políticas no sé de qué. De ahí a tener bosquejado el índice de tres o cuatro capítulos, sólo fue un instante.

Supersokal declara haberse pasado 50-100 horas este verano aplicando algún software de reconocimiento de plagios al grueso de la obra de Fulanito. Los detalles pueden encontrarlos aquí.

Es pesado pero muy instructivo leer los comentarios, que incluyen también la intervención tanto de Fulanito como de Supersokal.

(Algunos de los comentarios meten miedo.)

domingo, 10 de octubre de 2010

Más varios

A veces, uno se siente como un DJ:

1
2
3
4


Más enlaces que aparco aquí:

1
2
3

sábado, 9 de octubre de 2010

Enlaces y música

Se me está ralentizando el Windows; antes de que se me rompa el Firefox, aprovecho a poner algunos enlaces que a lo mejor interesan a alguien.

Gotas de agua y nanotubos de carbono, historia visual de un desencuentro en el blog de Emule Francis.

Cómo cantar death metal, en Wikihow, algo que ningún ocioso debería ignorar.


Por otro lado, ya puestos, vamos a poner algunos enlaces a Spotify con música que no es mi tipo habitual, por aquello de recompensar a quienes pinchan y luego me hacen sentir culpable. En esta ocasión, van dos de jazz y dos de clásica.


Jan Johansson fue un pianista sueco al que reconocerá una minoría si digo que es el padre de Jens y Anders Johansson, y una mayoría si digo que compuso la cabecera de Pippi Calzaslargas. Esto es de un disco muy entretenido inspirado en melodías tradicionales suecas.

Siempre digo que me tengo que poner con John Zorn pero nunca lo hago.

El Vals Triste de Kuolema, de Sibelius, en versión de la Filarmónica de Oslo con Mariss Jansons a la batuta. A mí no me gustan los vals, como demuestra el que mis favoritos sean este y el carnavalesco de Khatchaturian. Esta versión se aproxima relativamente a como yo creo que debería sonar: triste y subrayando las oleadas de tensión y liberación, no relajante, ni liviano, ni como algo que podría salir en nuestros televisores el día de Año Nuevo. Al fin y al cabo, se supone que al concluir el vals la Muerte (Kuolema) llamará a la puerta para llevarse a un niño.

Y, finalmente, el Capricho nº24 de Paganini, por Ryu Goto. Sin intentar parecer más pedante de lo habitual, es difícil encontrar al azar grabaciones meramente aceptables; por aceptables quiero decir que no tengan defectos tan evidentes que yo los note, y que también suenen remotamente como yo creo que deben. Como todos estos violinistas pertenecen a una cultura musical radicalmente distinta de la mía, pues eso. De la minoría de violinistas capaces de tocar los Caprichos (este, en concreto) sin parecer terriblemente incómodos, parece que casi todos tienen ese enfoque de respeto por la obra y de que la música tiene que sonar "elegante"... lo que a mí me parece contraproducente en casos como el de esta pieza, con un marcado componente enérgico y transgresor que se suele omitir por completo. Ese es el caso de Goto, que, si bien crea la fantástica ilusión de que está tocando cómodo y hasta despacio, dan ganas de gritarle: ¡Pero desmelénate! ¡Dónde está la violencia?


PD: Y, por contra, a quien no le guste el vals de Sibelius, siempre puede ponerse el Unquestionable presence de Atheist. ¡Qué pedazo de disco!

miércoles, 6 de octubre de 2010

DDoS y enchufes

La última moda en la disfuncional relación entre las sociedades de gestión de derechos de autor y los ciudadanos consiste en comunicarse mediante ataques de denegación de servicio.

En estos mismos momentos, según elpais.com, los impacientes llevan toda la tarde tumbando las webs de la SGAE y el Ministerio de Cultura. El acto de comunicación estaba previsto para esta medianoche, pero ¿alguna vez alguien ha querido esperar a la mañana de Reyes para usar sus juguetes nuevos? Al decir de El País, a las siete de la tarde la web de SGAE ya había caído más de veinte veces.

Estos últimos días, una de las preguntas que rondaban era el estatus penal de la cosa. Como siempre, no se sabe. Unos dicen que el ataque DoS está penado con cárcel y penuria económica; otros, que es inviable actuar penalmente contra un DoS distribuido realizado por miles de personas, ninguna de las cuales tiene la capacidad de provocar por sí sola la caída del servidor.

Desgraciadamente, y al margen de la anécdota de hoy, ¿quién son esas sociedades? Pues unos señores a los que dice la ley que tengo que pagar x dinero cuando me compro una tarjeta de memoria para la cámara de fotos, en concepto de compensación al autor de las obras (o sea, yo) porque puede ocurrírseme guardar en ella varias copias de la misma foto, sin pedirme permiso a mí mismo y por tanto en detrimento de mi derecho a hacer dinero con las copias de mis fotos. Lo curioso es que a mí nadie me liquida a fin de año el dinero recaudado por soportes destinados a guardar mis obras, o sea que el sistema funciona sólo a medias.

Por así decirlo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Esto parece un serio candidato al igNobel

Me llega spam de una revista científica y uno de los artículos de su último número es muy gracioso:

Do male and female beetles (Tenebrio molitor) respond differently to rat feces containing eggs from the tapeworm, Hymenolepis diminuta?
John F. Shea
Natural Science Vol.2 No.8,2010


O sea: ¿Responden los escarabajos machos y hembras de forma diferente a las heces de rata que contienen huevos de tenia?

Que no dudo de que tendrá mucha lógica esa investigación, pero cuando menos llama la atención.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Milagros de la técnica

En este momento estoy hablando en un congreso.

Aquí les dejo la imagen pocoyizada que me ha hecho Bliss:

Hasta tengo un jersey igual...

martes, 28 de septiembre de 2010

Propagación en Internet

Me manda Bliss este enlace a un vídeo.

Lo que me llama la atención es que, según me aparece en la página, en Dailymotion hay dos copias más del vídeo. Uno podría pensar que las puntuaciones que los usuarios han dado a las tres copias serán muy parecidas... pero no, es todo lo contrario.

Copia 1: 14000 visitas, puntuación: 5 estrellas.
Copia 2: 1400 visitas, puntuación: 4 estrellas.
Copia 3: 400 visitas, puntuación: 2'5 estrellas.

Bajo la suposición de que la mayor parte de la gente llega al vídeo de forma viral, aquí hay un par de lecciones que sacar para todo aquel que quiera vender a través de Internet.

lunes, 16 de agosto de 2010

Numerología

Una noticia de estos días es que se ha publicado uno de los múltiples rankings internacionales de universidades y no hay ninguna española entre las 200 primeras.

Es el llamado ranking de Shanghai, elaborado por las instituciones chinas para comparar sus universidades con las de los otros países. Aquí dejo caer una pregunta: qué carajo nos importa a nosotros (España) en qué posición estemos en un ranking elaborado según los criterios con los que China quiera compararse a EE.UU. Dos potencias económicas con cientos de millones de habitantes y programa espacial propio, y ahí estamos los listos de los españoles rasgándonos las vestiduras porque no estamos en la pomada, cuando un 30% de la puntuación están en los premios Nobel que tengan los profesores y ex alumnos. Listos, que somos unos listos.

En la época en que di clase a los futuros Instan, Sr.R y Marcial del mundo, estaba en el Café Terán (en serio) un viernes por la mañana cuando salió en la tele un reportaje sobre las Olimpiadas de Matemáticas (no recuerdo si las internacionales o las iberoamericanas; en cualquier caso son para alumnos de unos 17-19 años) que había organizado la UNED. Estuvo en pantalla uno o una de los organizadores explicando que España tenía el objetivo de ponerse en cualquier momento a ganar medallas en las olimpiadas internacionales. Yo me puse de bastante mala leche: ¿qué clase de objetivo es ganar medallas en las olimpiadas internacionales? ¿Le tiene que importar a alguien si España gana medallas o no?

El coste de esa estrategia, o de esa ambición de algunos, es el siguiente. En la primera fase de la Olimpiada (realizada en cada distrito universitario; los mejores va a la olimpiada nacional, y los mejor clasificados representan a España en las competiciones internacionales), la dificultad de los problemas ha aumentado espectacularmente. La consecuencia es que en las calificaciones de los problemas aparecen ceros por doquier. En la última edición, sobre seis problemas y un máximo de 42 puntos, si no recuerdo mal en mi universidad más de la mitad de los participantes obtuvieron exactamente 0 puntos. No fueron capaces de rascar ni un punto de ninguno de los seis problemas. Y, en un problema concreto, ninguno de los participantes obtuvo ningún punto.

Mi pregunta es: toda esa gente y sus amigos, ¿estarán más convencidos de que es buena idea estudiar Matemáticas, como lo estuve yo cuando participé, o estarán seguros de que van a fracasar si lo hacen?

¿Cuál es el propósito de la Olimpiada? ¿Atraer buenos alumnos a la carrera de Matemáticas, o que España deje de no ganar medallas en competiciones de adolescentes?

Análogamente, ¿es que de repente el propósito de la universidad en España es remotamente similar a lo que se mide en esos rankings? ¿Nos iba a arreglar algo el que a nuestros alumnos venidos de la ESO les dieran clase premios Nobel?

En fin, como no tenemos problemas reales, entretengámonos resolviendo pseudoproblemas.

jueves, 15 de julio de 2010

Hipérboles genuinas

"Tu piel se merece un nuevo sistema solar."
(Anuncio de bronceador en una farmacia)

"Da que pensar sobre el peligro que tienen los científicos, hoy en día están al borde de la magia porque la gente les atribuye esas funciones. Es gente peligrosísima porque no tienen juicios ni saben del alcance de la ciencia."
(Gustavo Bueno, en La Nueva España el domingo pasado)

domingo, 11 de julio de 2010

Según se dijo después en "Faceboo", había explotado un transformador cercano

Bueno, ya tenemos tema de conversación para un mes: dos jugadores de la selección corriendo por el campo con la copa y una bandera de Aragón en la mano.

En cualquier caso, esto es lo que pasaba hace un rato en mi barrio:

Quedan 53 minutos para "el" partido (ríete tú de la hora H del día D) y se ha ido la luz.

Oigo por la ventana:

-¿Se fue la luz ahí abajo?
-¡La Virgen María!
-Cagüen la mar...
-¡Dios mío!
-¡No hay luz!
-Pero, ¿no hay luz en todo el edificio, en todo?
-¿Y cómo vemos el partido?

Gente asomada a las ventanas.

-¡No hay luz! ¡No hay luz!

´
Por suerte, a veinte minutos del partido volvió la luz; si no, podríamos haber caído en cualquier tipo de pesadilla ballardiana.

miércoles, 7 de julio de 2010

¿Para qué inventaríamos las matemáticas del siglo XX?

Uno de Lepe tiene un espacio topológico E y un subespacio suyo A (podemos coger A cerrado si queremos), y hace el cociente E/A, y construye el espacio de Stone-Cech beta(E/A), y luego coge los conjuntos de Baire B0(beta(E/A)), y entonces formamos filtros con ellos, Filt(beta(E/A);B0) o yo qué sé, pero tampoco todos, sino solo los que además cumplen una propiedad especial (en particular son filtros principales).

Y la pregunta es, claro, si todos esos filtros provienen de "pasar al cociente" filtros de conjuntos de Baire de beta(E), identificando todos los puntos de A en sus conjuntos.

Ni idea, ¿eh?

A lo mejor si lo pienso hasta es fácil, pero es que me desanima mucho.

martes, 6 de julio de 2010

Frases inadvertidamente graciosas

En un comentario anónimo aquí, hablando de Cataluña:

"Muchos españoles aún se creen la mentira política y de medios derechistas y centralistas de que se multa a los locales que escriben sus carteles en castellano. Vamos a ver, la multa debería ponerse a los que no escriben en catalán"

---
En (parcial) descargo del comentarista hay que decir que acto seguido explica que lo mejor sería que el dueño del comercio rotulase en catalán, español, inglés y francés. Claro que luego añade:

"ya me harto de ver cartas y etiquetas SÓLO en español."

Aprovecho para plantear aquí un caso que conozco. La alumna Fulanita se muda de Cataluña a otra comunidad autónoma. Fulanita, en la Universidad de X, ha aprobado una asignatura similar a la Estadística que tiene que cursar en su nueva universidad, y pide la convalidación. Para ello va a la Universidad de X y solicita el programa de la asignatura (necesario para que se valore si efectivamente los contenidos de las dos asignaturas son los mismos o muy similares). A Fulanita, aunque explica que lo quiere para pedir una convalidación en otra comunidad autónoma, le dan el programa de la asignatura en catalán. Fulanita pide la convalidación. La Comisión de Convalidaciones pide informe al Departamento que imparte la asignatura. El Departamento dice que, institucionalmente, la Universidad de Y pida a la Universidad de X una copia en español del programa. La Universidad de X se niega a proporcionarla. El Departamento informa desfavorablemente la convalidación por no poder comparar los programas de las dos asignaturas. La solicitud de convalidación es denegada.

Probablemente alguien piensa que ya está harto de ver programas de asignaturas en español, y está actuando al respecto.

Ahora voy a contar otro caso que conozco. La página web de la Universidad de X' (y de X'' y X''', vamos) tiene versión en español y versión en catalán. Sin embargo, hay una pequeña diferencia entre las dos: sólo hay información sobre plazas a concurso en la versión en catalán. Huelga decir que las convocatorias de las plazas y demás documentación también están sólo en catalán. (Esto me ocurrió a mí hace ocho años pero no creo que la situación se haya corregido lo más mínimo.)

Probablemente alguien ya está harto de ver convocatorias de plazas en español, y está actuando al respecto.

Nada más fácil que prohibir o quemar las cartas en español, desde aquí animamos cordialmente a esta persona a que se ponga manos a la obra. Al fin y al cabo, ya hemos entendido todos que no es por estar en español (una mentira derechista y centralista) sino por no estar en catalán...

lunes, 28 de junio de 2010

Frases genuinas

A ver, dónde está el escritor que invente esto:

"Casi siempre va por lo general empotrado en mueble torre suele ir a (1,10 a 1,15 m) mas o menos tampoco es exacto esto."


(Aquí.)

miércoles, 23 de junio de 2010

Mudanza

Pues sí, mañana nos mudamos Bliss y yo a nuestro nuevo hogar. En suma, ¡una nueva hipoteca ha nacido gracias a Internet!

Nos vienen a las ocho y media y, cómo no, aún nos queda un montón de cosas por preparar.

lunes, 21 de junio de 2010

Ya no sé qué nos queda por ver

Traduzco de este enlace una noticia de Reuters.

Titular: Estudiante alemán ataca a Ángeles del Infierno con un peluche.

Entradilla: Un estudiante alemán provocó un gran atasco de tráfico en Bavaria tras hacer un gesto obsceno a un grupo de motoristas de los Ángeles del Infierno, arrojarles un peluche y escapar de ellos en un bulldozer robado.

sábado, 12 de junio de 2010

Enlace para matemáticos

Sólo si le interesa a alguien, un debate muy interesante sobre "¿Por qué preocuparse del axioma de elección?".

Yo, que soy un simple y me educaron como tal, soy de los que personalmente no se preocupan. Será consecuencia de no haber tenido ningún profesor que se preocupara de distinguir qué resultados necesitaban el AC, empezando por el "Teorema de Zermelo" en los principios de Álgebra I, y a partir de ahí lo que se puede imaginar, Tikhonov, Hahn-Banach, y también en Álgebra II aunque no recuerdo en qué, pudo ser que todo cuerpo tiene clausura algebraica aunque yo creo que estaba relacionado con cadenas de subgrupos normales, o las dos cosas, vete a saber. Todo ello en virtud de las propiedades mágicas del Lema de Zorn.

En fin, que hasta yo he encontrado la discusión muy interesante.

lunes, 7 de junio de 2010

La lógica subyacente a las matemáticas (decíamos ayer)

Cuando en este blog aún decíamos algo interesante de vez en cuando (por equivocación), se nos quedó cortada una serie de entradas que inicialmente pretendía contar unos resultados muy interesantes que presentó Libor Behounek en el Congreso Mundial de Difusos del año pasado.

Supongamos que tenemos un universo de discurso formado por n objetos. Para fijar ideas, pongamos que son los días de la semana. A nosotros nos interesan algunas propiedades de los días de la semana, por ejemplo la de pertenecer al fin de semana. Buscamos un objeto matemático que nos sirva para modelizar esa propiedad, y los que tengan edad parecida a la mía habrán aprendido de pequeños que ese objeto que incluye a los objetos que tienen una propiedad se llama un conjunto. Si lo llamamos FS, por decir algo, podemos escribir

FS = {Sábado, Domingo}.

De igual forma podemos tomar el conjunto complementario formado por los días que no están en el fin de semana,

NFS = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes}

Supongamos que estamos felices con este modelo. Pues ya está, si somos felices nos quedamos con él hasta que dejemos de serlo y entonces buscaremos otro. Fin.

Supongamos que no estamos felices. Por ejemplo, nosotros intentamos programar un robot para que tenga conversaciones con la gente.

-Hola, soy Amador, el robot conversador.
-Mucho gusto.
-Menos mal que ya ha llegado el buen tiempo.

Vale, hasta aquí es fácil; si Amador nunca fuera a salir de un ascensor, podríamos dar su educación por concluida.

-Sí, el fin de semana pasado ya fuimos a la playa por fin.
-Ah, el sábado hizo una tarde de playa muy buena.
-No, el sábado fuimos al Ikea.
-El domingo tampoco se estaría mal en la playa.
-Pues no lo sé, nosotros estuvimos celebrando una comunión.

Aquí Amador, que maneja el concepto "fin de semana" mediante el conjunto FS, se queda perplejo, situación en la que podemos programarle para decir algo justo, como

-¡Matar! ¡Matar a todos los humanos!

o bien, más prosaicamente, para prolongar la conversación:

-No lo entiendo. ¿No me dijo que estuvo en la playa el fin de semana pasado?
-Claro, el viernes por la tarde.

En fin, si redefinimos el conjunto FS como

FS = {Viernes, Sábado, Domingo}

y por tanto

NFS = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves},

seguiremos teniendo los mismos problemas, ya que la misma persona, si trabaja de lunes a viernes, le dirá a Amador que no trabaja durante el fin de semana.

Hay dos formas de mirar esto: una es decir que o incluimos el viernes en FS o no lo incluimos, pero tenemos que hacer una de las dos cosas (esto se llama la ley del tercero excluido, o tercio excluso para los que sean algo mayores que yo); la otra es dejar de usar conjuntos como modelos de propiedades.

En un universo de 7 objetos podemos definir 128 conjuntos distintos. Como somos unos caprichosos y nos parece que ninguno de esos 128 representa correctamente la propiedad "fin de semana", la estrategia sería encontrar unos algos que fueran parecidos a los conjuntos pero que fueran más. Cuantas más opciones tengamos, más fácil encontrar una que se adapte mejor al fenómeno que tratamos de modelar.

Vimos que una opción es reemplazar la lógica clásica por una lógica más débil. Los objetos "parecidos a conjuntos" son (isomorfos a) los miembros del álgebra de Lindenbaum-Tarski de esa lógica. El ejemplo con el que estábamos contando esto es la lógica ternaria de Lukasiewicz, para la cual tenemos 2187 "pseudoconjuntos" distintos en un universo de 7 objetos.

En ese caso diríamos que

"El Sábado pertenece al fin de semana" es VERDADERO
"El Domingo pertenece al fin de semana" es VERDADERO
"El Lunes pertenece al fin de semana" es FALSO
"El Martes pertenece al fin de semana" es FALSO
"El Miércoles pertenece al fin de semana" es FALSO
"El Jueves pertenece al fin de semana" es FALSO

y

"El Viernes pertenece al fin de semana" es INDETERMINADO.

INDETERMINADO es un tercer valor de verdad, no quiere decir que desconozcamos si es VERDADERO o FALSO.

Con la lógica de Lukasiewicz, si "En fin de semana no voy a trabajar" es VERDADERO deduciríamos que
a) "En sábado no voy a trabajar" y "En domingo no voy a trabajar" son VERDADERO.
b) De lo que pase de lunes a jueves no podemos decir nada (igual que con la lógica clásica).
c) "En viernes me levanto más tarde" es INDETERMINADO.

Y si "En fin de semana puedo ir a la playa" es VERDADERO, igualmente "En viernes puedo ir a la playa" es INDETERMINADO.

Así, igual que un conjunto divide al universo de discurso en dos categorías, en este caso un "pseudoconjunto" lo divide en tres: el sábado y el domingo; los días de lunes a jueves; y el viernes, que estaría en un estado "indeterminado" respecto a las propiedades de pertenecer o no pertenecer al fin de semana.

Ya discutimos también en su momento que, a mi modo de ver, la lógica es una lógica de etiquetas y no una lógica de realidades. Ni se está diciendo que en el mundo real exista la indeterminación como añadido a la verdad y la falsedad, ni tampoco que la verdad y la falsedad existan. Lo que pone de manifiesto la anterior "contabilidad de etiquetas" es que si etiquetamos el viernes como día intermedio que no se ajusta exactamente ni al fin de semana ni al "no fin de semana", no podemos deducir cosas sobre el viernes de lo que sepamos de ninguna de las dos categorías. El viernes hereda parte de las características del fin de semana y parte de las del "no fin de semana": puedo ir a la playa pero tengo que levantarme pronto.

Ahora que hemos recordado esto (y que en realidad hablamos de lógica difusa, es decir, con infinitos valores intermedios entre VERDADERO y FALSO), vamos a señalar hacia dónde vamos.

Dijimos que un universo de siete objetos admite 128 conjuntos clásicos pero 2187 pseudoconjuntos de una lógica ternaria. Los 128 conjuntos clásicos forman un álgebra de Boole y por tanto cumplen las correspondientes propiedades. Si queremos demostrar un teorema que involucre algunos de esos 128 objetos, podemos utilizar todas las propiedades ciertas en un álgebra de Boole. La MV-álgebra formada por esos 2187 elementos incluye a esos 128 y otros 2059. Esto significa que demostrar un teorema que involucre alguno de esos 2059 objetos adicionales es más difícil ya que incumplen alguna de las propiedades de álgebra de Boole (las habituales de los conjuntos, como que la unión de un conjunto consigo mismo es el mismo conjunto), con lo que esas propiedades ya no podrían ser utilizadas en la demostración.

La gracia está en verlo al revés: si tenemos una demostración que sólo utilice las propiedades de MV-álgebra, automáticamente es válida no sólo para los 128 objetos clásicos sino para 2187 objetos (en nuestro universo de 7 elementos). Por supuesto, no es que estos 2187 objetos no existan en la matemática tradicional, existen modelos clásicos pero no como subconjuntos del universo de 7 elementos; en este caso, funciones con tres valores distintos.

Mayormente, y "mayormente" me incluye a mí, lo que se ha hecho es tomar un modelo clásico de esos 2187 objetos, formado por funciones, y trabajar dentro del modelo clásico, donde uno puede utilizar todas las propiedades lógico-matemáticas tradicionales. El problema (o la diversión) es tomar el resultado conocido para los 128 conjuntos y extenderlo a 2187 funciones, que son objetos más complicados que los conjuntos, claro.

Sin embargo, desde el punto de vista lógico, esos 2187 objetos no son ni más ni menos complicados que los conjuntos, siempre que nos avengamos a manejarlos de acuerdo con las propiedades lógicas que obedecen.

Se trata de construir unas matemáticas en las que la lógica subyacente no sea la clásica sino la difusa. Todos fuimos conscientes desde siempre de que, a nivel de barra de bar, esto era posible, pero no sabíamos cómo enfocarlo ya que una de las características básicas de la matemática tradicional era que las afirmaciones o son teoremas o no lo son. La idea de unas matemáticas con "teoremas" que tengan grados de verdad intermedios entre VERDADERO y FALSO parecía difícil de asumir; al fin y al cabo, la gracia de las matemáticas es que una vez demuestras algo, ya es verdad para siempre. ¿De qué sirve demostrar que el grado de verdad de una afirmación es por lo menos del 50%?

Así que se trabajó muy poco en esa línea. Pero en 1998 Hájek publicó su libro Metamathematics of Fuzzy Logic, en el que muestra que existe una lógica con solo dos valores de verdad (VERDADERO y FALSO), que Hájek llamó lógica básica que tiene a los conjuntos difusos como modelo. Por tanto, no es necesario imaginar cómo montar unas matemáticas con teoremas, semi-teoremas y tercios de teorema, sino que se abre el programa de elaborar unas matemáticas que sólo utilicen las propiedades válidas en la lógica básica pero en las que el concepto de teorema sea exactamente el mismo.

La idea es llegar a un punto en que se invierta la estrategia: demostraciones sobre conjuntos en lógica básica se convierten en demostraciones sobre funciones en lógica clásica, valga el pareado. Ya digo que lo que hacemos hoy es lo contrario, usamos funciones y lógica clásica para demostrar resultados de conjuntos en lógica difusa.


Bueno, son casi las tres de la mañana y ha venido Bliss con la vara de avellano a preguntarme qué estoy haciendo. Ya sigo otro rato. Por cierto, han quedado sugeridos los parecidos con el programa intuicionista y con el análisis no estándar.

martes, 1 de junio de 2010

Cortes históricos

Estábamos en la recepción del Encuentro Europeo de Jóvenes Estadísticos, nos habían dado unos chupitos de pálinka para facilitar la comunicación. De alguna manera acabé hablando con la austriaca, Daniela Gumprecht. De repente me dice:

-You don't smoke, do you?

-No, I don't.

-Then I'll go outside and have a cigarette.

lunes, 24 de mayo de 2010

Y qué tal esta

"Imaginar la casa como un espacio filosófico fundamentado en una estructura física, en una estructura que aúna valores íntimos y humanos, conlleva mezclar, de modo ordenado, la necesidad vital de habitar y una inconsciente proyección de deseos de personificación."

Y sigue: "El espacio virtual de la casa puede conducir a una visión tridimensional de su espacio".

(Beatriz Zaplana, en: Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, pág. 588.)

Le hacen desear a uno que la alfabetización hubiera llegado menos lejos. O más lejos. Pero que no se hubiera quedado en ese punto ambiguo.

¡Venga ya!

Parafraseando a Russell, un final con todas las ventajas del robo sobre el trabajo honrado.

jueves, 20 de mayo de 2010

Así me he quedado

Bueno, yo no tenía ni idea (algo que ya me pasaba cuando vivía en Zaragoza) pero en 2011 la Real Sociedad Matemática Española, como parte de los actividades de su centenario, organizará un Congreso de Jóvenes Investigadores (lo que me parece muy buena idea para un centenario).

Aparentemente, el congreso todavía no tiene web ni nada, y sólo he encontrado esta referencia en la página de difusión de la Universidad de Salamanca. Pueden leerlo en el original o les extracto el párrafo:
Otro de los actos destacados tendrá lugar en Soria, ciudad que acogerá el Congreso de Jóvenes Investigadores, en el que se reunirán "los mejores matemáticos españoles menores de 32 años", evento que contará con "conferencias del primer nivel internacional", aseguran.
Ahora es cuando yo hago un chiste y digo que esas bellas intenciones de los organizadores han sufrido un duro revés esta tarde.

Y es que me han invitado a dar una de las conferencias plenarias del congreso (!)

viernes, 14 de mayo de 2010

¡Aleluya!

Que el Google Scholar por fin permite definir alertas y que te llegue noticia de los nuevos artículos al correo electrónico sin hacer esfuerzo.

lunes, 3 de mayo de 2010

Todo puede pasar en Lepe

En el mundo de la ciencia hay grandes desigualdades. Por ejemplo, va uno a un congreso y se presentan cosas de todo tipo, unas interesantes y otras no. De hecho, la organización de los congresos tiende a aceptar trabajos aunque un referee les advierta del poco interés que tienen. Por ejemplo, un trabajo con la siguiente valoración:

Evaluation of the contribution
------------------------------
Content (10%): 6
Significance (10%): 6
Originality (10%): 6
Relevance (10%): 8
Presentation (10%): 8
Recommendation (50%): 8

The author starts introducing the concept of data depth through four desirable properties and claims that it is "vague" and "elusive". Then, he takes advantage of such vagueness ("flexibility" would be almost a synonym here but with possitive connotations) in order to support his thesis.


Encima de mediocre, va propalando cosas malas de las que se aprovecha para apoyar sus tesis. Si es que no hay ética ni entre los científicos.

¿No sería mejor que sólo aceptaran trabajos como el siguiente?

Evaluation of the contribution
------------------------------
Content (10%): 10
Significance (10%): 10
Originality (10%): 10
Relevance (10%): 10
Presentation (10%): 8
Recommendation (50%): 10

The manuscript is innovative, well-developed at a mathematical level and the discussions are certainly interesting. I find the paper very relevant.



---
A veces, es que el sistema de peer review no sirve para nada.

viernes, 30 de abril de 2010

Radiofonía genuina

Hace un rato, haciendo zapping en la radio:

Oyenta- ...y mi novio saca culito en las curvas, entonces yo, cuando viene una curva, muevo la pierna correspondiente para que mi novio pueda sacar culito, y luego comentamos que cómo ha entrao en la curva y cómo ha salido, y con el tiempo ya vas conociendo el motor y sabes cuándo viene agarrarte más. Y también vigilar los radares móviles, también hay que vigilar los radares móviles, que haberlos haylos.

C.Francino- La moto es una forma de ver la vida, ¿verdad?

Oyenta- Antes teníamos una VCR 800 y, bueno, sin que la DGT se entere, pillamos los dos treinta, dos treinta y cinco, y eso es una gozada. Yo creí que la cara se me iba p'al lao, pero se lo recomiendo a todo el mundo.


"Mi novio saca culito en las curvas", "Yo creí que la cara se me iba p'al lao", a ver dónde está el escritor que inventa eso.

miércoles, 28 de abril de 2010

Y yo, sin Internet en mi despacho

Como siempre, yo no digo nada, pero una de las cosas que garantizan el hundimiento de una institución es que haya degenerado tanto que no dedique sus energías a reparar los problemas que la amenazan sino a tonterías y mandangas varias.

La Universidad de Oviedo, dicho llanamente, no tiene con qué pagar profesores. No sé si merece mucho la pena abundar en las razones que me hacen pensar esto, cuando el rector salió el año pasado en la prensa diciendo que, si el Principado no aflojaba no sé qué, no podría pagar las nóminas de noviembre y diciembre.

Pues bien, ayer me entero de que la Universidad tiene un "Servicio de Traducción y Mediación Intercultural". Igualmente me entero ayer de que vamos a gastar más de 130000 euros en abrir una oficina de atención a los discapacitados. Recibo una circular de que nos hemos puesto en contacto con los rankings de universidades del mundo para que nos pongan más arriba. Y la semana pasada estrenamos nueva web.

A todo esto, mi departamento pidió 9 profesores para afrontar la duplicación el año que viene de la Estadística pre- y post-Bolonia en todas las Ingenierías (más de 2000 horas de docencia), y la respuesta es que las previsiones del Vicerrectorado son que no es necesaria la contratación de ningún profesor.

En fin, que cuando acaben no va a quedar ni el solar.


PD: Añado que hoy mismo celebramos los "III Encuentros Universitarios por la Igualdad".

martes, 27 de abril de 2010

Fotos no

Resulta que hace unos días que reparten gratis La Voz de Asturias en el campus. Hay una foto en la edición de hoy que me ha impresionado mucho. Por aquello de respetar los derechos de los profesionales no voy a pegar la foto aquí, pero si la quieren ver es la que aparece en pequeño en esta noticia.

En ella se ve al ciclista Samuel Sánchez, junto al presidente regional, en un acto promocional de Central Lechera Asturiana en Madrid*. Parece que irradia alegría, confianza y felicidad.

Pues bien, da la casualidad de que estos días (no sé si anteayer o el jueves) me crucé con Samuel Sánchez por la calle y me dio la impresión de ser una de las personas más atribuladas y con más preocupaciones del mundo.

Aunque uno sepa que las fotos y los vídeos que aparecen en los medios de comunicación son escenificaciones teatrales de principio a fin, aún se sobresalta al constatarlo empíricamente...



*Pero no se trata de denunciar que un periódico presuntamente serio llene una página diciendo que si tal actriz o tal presentadora de televisión "pasaron por la alfombra, ayer era verde", lo cual yo creía que era el nicho de mercado de Lecturas.

sábado, 24 de abril de 2010

Uso creativo de Tradukka

El último servicio online gratuito con el que echarse unas risas es Tradukka, que usa el Google Translator para hacer traducción simultánea conforme vas tecleando frases.

Veamos que hace retraduciendo una frase cualquiera en tertulianés:

Memoria histórica de la sensación térmica en la solución habitacional de las personas humanas
(Swahili) Kumbukumbu ya baridi katika suluhisho la makazi ya binadamu
Acta de la fría en una solución de los asentamientos humanos
(Swahili) Dakika ya baridi katika ufumbuzi wa makazi ya binadamu
Minutos en una solución fría de los asentamientos humanos

Memoria histórica de la sensación térmica en la solución habitacional de las personas humanas
(Ruso) Память о холод в жилье решение человеческой личности
El recuerdo del frío en la decisión de la vivienda de la persona humana
(Ruso) Память о холодной в решении дом человеческой личности
El recuerdo de la casa fría en la solución de la persona humana

Memoria histórica de la sensación térmica en la solución habitacional de las personas humanas
(Turco) insan kişiliğinin konut çözümünde chill Anma
Conmemoración de la persona humana, de refrigeración en la solución de vivienda
(Turco) Anma insan kişiliğinin, konut çözüm soğutma
Conmemoración de la persona humana, soluciones de refrigeración de la vivienda
(Turco) Anma insan kişiliğinin, hassas konut birimleri soğutma
Conmemoración de la persona humana, de enfriamiento de precisión unidades de vivienda


Los que no se reirán, claro, son los poetas crípticos, porque gracias a Tradukka se van a quedar sin trabajo. Veámoslo.

Cogemos una frase cualquiera que se entienda:
Qué caras están las cerezas en invierno
La traducimos al japonés y la retraducimos:
Las cerezas tienen cualquier look de invierno
Ahora repetimos la operación:
Invierno cereza es un rostro
Con esto ya tenemos para medio haiku, para qué lo vamos a negar. Para sacar la otra mitad, vamos a aportar un contenido más filosófico:
No por mucho madrugar amanece más temprano
De donde obtenemos:
Cómo no a principios de la madrugada
Qué tan temprano en la mañana

Hala, equilicuá:

Rostro cereza,
tan temprano invierno
es la mañana.

Bonito, ¿eh? (copyright Pedro Terán 2010, claro.)

jueves, 22 de abril de 2010

El libro encadenado

En una biblioteca de Berna hay, apartada de los otros puestos de lectura, una butaca. Junto a la butaca hay una mesita en la que sólo hay un libro. El libro está unido a la mesita por una cadena. En esa butaca estuve yo sentado leyendo el libro, en pijama y zapatillas.

(Advertencia: algunas personas consideran inapropiado meterse en una biblioteca por la noche en pijama. En ese caso, no sigan leyendo y quedamos tan amigos.)

La Facultad de Ciencias de Berna tiene una estructura de torre en la que el espacio central es la biblioteca: todos los pasillos principales tienen entrada a la biblioteca. Gracias a su pared transparente y a que todo el espacio central es hueco, desde los pasillos se ve a toda la gente en los distintos pisos, trabajando.

En la biblioteca de la Facultad de Ciencias de Berna, el préstamo es autogestionado. Cada balda tiene una cajita y, si te llevas un libro, simplemente rellenas una ficha con la dirección y teléfono de tu casa, y la metes en la cajita. Si no devuelves el libro a tiempo, el próximo que lo necesite te llamará a casa o, peor aún, te irá a visitar a domicilio para reclamarte el libro y hacerte pasar un poco de vergüenza. Recordemos que Suiza es ese país donde, por tirar de la cadena por la noche, pueden llegar a denunciarte tus vecinos.

La Facultad tiene especial predilección por dos de sus antiguos profesores que son el orgullo de la casa: Albert Einstein y Ludwig Schläfli. En la biblioteca, en el primer piso, hay una cómoda butaca para disfrutar de una edición facsímil de "las mejores jugadas" de Einstein y Schläfli (por ejemplo, del primero tenemos los famosos tres artículos de 1905). Aunque estén todos los puestos de lectura ocupados, nadie se sienta en la butaca salvo para leer el libro encadenado.

Pues bien, yo he vivido doce días en la Facultad de Ciencias de Berna.

Sí, vivido dentro de la Facultad. El centro dispone de cuatro habitaciones para profesores visitantes y, sí, paga a unas señoras de la limpieza para que te saquen de la cama a las 9 de la madrugada y te hagan la habitación como si vivieras en un hotel, todo ello gratis.

Las puertas de la biblioteca no se cierran nunca, así que yo, que no estaba allí de vacaciones, cogí la costumbre de ir cada vez que necesitaba consultar algo, aunque fuera por la noche.

Huelga decir que al tercer día ya me dio pereza vestirme y empecé a ir a la biblioteca en pijama. Una noche vi a una especie de ruso que parecía enfadado conmigo; bajé la vista y seguí leyendo el libro.