jueves, 27 de diciembre de 2012

La vez que me pararon dos guardias de seguridad en Glasgow cuando iba en pijama

Estoy en la Escuela Politécnica de Ingeniería, que lleva cerrada desde las tres. Bajando a la máquina a por un café, me he acordado por alguna asociación de lo que me pasó en Glasgow en 2000.

Estuve dos meses en Glasgow, alojado en una residencia para profesores en la Murano Street Student Village, un complejo residencial para estudiantes. Al año siguiente lo externalizaron y no sé por qué, porque yo pagué más de 90 000 ptas. al mes por una habitación con un lavabo y derecho a usar una cocina y un baño (compartido cada cinco habitaciones). La cama estaba debajo de la ventana y entraba un frío por la noche que me llevó a dormir con los pies para arriba, y cada mañana la señora de la limpieza hacía la cama normal y cada mañana se la encontraba cerrada por arriba y con la almohada en los pies. Al final entendió que lo hacía adrede y me siguió la corriente.

El caso es que yo trabajaba por la noche hasta que me sentía cansado. Si quería despejarme un poco, salía a dar una vuelta. El problema es que vestirse y volver a desvestirse luego es un rollo, sobre todo si lo haces varias veces la misma noche. Si lo has hecho a las 9 y las 11, a la 1 ya no te apetece. Como al otro lado de Murano St. lo que había era un parque, al final opté por salir a pasear en zapatillas y con el anorak encima del pijama.


Una noche yo iba por la parte exterior del complejo cuando veo que en un bajo, que quedaba por debajo del nivel de la calle, hay luz. Digo, qué raro, si aquí son de irse a la cama pronto. Era un cuarto de lavadoras. Cuando llego más o menos a esa altura, veo fugazmente y de reojo que cruza el cuarto una chica desnuda. No sé si llevaba calcetines o no porque no me fijé; tampoco sé si la explicación de su coyuntura es que se estaba lavando hacendosa la ropa; y en aquel momento ni siquiera supe si existía o no, porque era todo un poco incongruo.

Allí me quedé debatiéndolo: ¿Lo he visto? ¿No lo he visto? ¿Volverá a pasar y se me aclarará la duda? La verdad es que en ese momento te planteas muchas historias posibles, y no en todas una chica desnuda corriendo lo hace así por su propia voluntad. Pero, al ver que no volvía a aparecer nadie en un breve intervalo, yo seguí con mi paseo y con mis dudas. ¿Lo he visto? ¿No lo he visto? ¿Me tendría que haber quedado para saberlo y mañana los periódicos van a decir que han violado y asesinado a una estudiante en el cuarto de las lavadoras de Murano St.?

En esas seguía cuando llegué a la altura del coche rojo y salieron del edificio de Administración, abordándome, dos émulos de John Wayne bastante malcarados. Aparentemente, según até cabos después, me habían visto parado en la calle por alguna cámara y eso no les había parecido oportuno. Me preguntaron con cierta aspereza a dónde iba (a Nosequé House) y luego si estaba alojado ahí (pues claro). Con eso hicieron ademán de seguir interrogándome pero yo me di la vuelta y seguí andando.

Pensé: ¿Y por qué creen que voy en pijama? ¿Piensan que he venido así en taxi?


(Moraleja: Nunca estás libre de que te paren dos tíos con armas y te pregunten adónde vas.)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Retomando

Pues llevo una temporada de concentración quitándome de encima artículos que tenía avanzados. Pero, bueno, me han aceptado un artículo hace un rato así que voy a contar de qué va.

Estoy muy contento porque el artículo se va a publicar en Transactions of the American Mathematical Society, lo que es un paso adelante. No creo, salvo que me pase a temas que interesen a más de 6 personas en el mundo, que llegue ya nunca a publicar más arriba que esto, así que pienso celebrarlo.

El trabajo, Laws of large numbers without additivity, trata de la ley fuerte de los grandes números. Esencialmente, este teorema dice que el valor medio de una muestra se aproxima al de toda la población cuando el número de individuos que forman la muestra tiende a infinito.

Dicho así, parece un teorema absurdo porque, si el número de individuos tiende a infinito, antes o después agotarán toda la población y entonces la muestra y la población serán lo mismo, y por tanto su media será la misma. Parece como el chiste que aparece en un episodio de Big Bang que acaba: "...pero solo funciona para gallinas esféricas en el vacío!".

En cambio, es un resultado en el que van dos siglos desde la primera versión "tentativa" (Bernoulli, 1713) hasta la primera versión "definitiva" (Khinchin, 1927, para la ley débil, y Kolmogorov, 1933, para la ley fuerte). La ley de los grandes números es el resultado estrella del libro de probabilidad de Bernoulli, Ars Conjectandi. Había sido observada empíricamente por Cardano otro par de siglos antes y se consideraba una manifestación del orden divino. De hecho, Bernoulli escribió a Leibniz que "es una regla que incluso la persona más estúpida conoce mediante cierto instinto natural per se y sin instrucción previa".

Si conjectamos que el Ars Conjectandi se publicó póstumamente en 1713 con que 2013 será el Año Internacional de la Estadística, y conjectamos que Bernoulli consideraba la ley de los grandes números su teorema de oro con que tampoco era manco (inventó el número e, descubrió cuál es la curva por la que desciende un cuerpo con la máxima rapidez, y muchas otras cosas), la pregunta es: ¿cómo reconciliar la importancia que algunos ociosos damos a este teorema, con que parece una perogrullada y encima nos habla de lo que pasa cuando reunimos un número de individuos que puede superar al máximo que hay en la población?

(Aquí hacemos una pausa para que cada uno pueda cavilar un poco.)

La respuesta es que la ley de los grandes números hay que leerla al revés. Si podemos extraer una muestra indefinidamente grande, es que la población de la que nos habla el teorema es infinita. En ese caso, cualquier muestra es infinitamente pequeña respecto a la población. Por tanto, lo que dice es que la aproximación de la media de la muestra a la media "verdadera" es un fenómeno que no necesita que la muestra sea un trozo grande de la población.

A lo mejor pensamos intuitivamente que la media de una muestra puede ser cercana a la verdadera cuando, por ejemplo, la muestra contiene el 10%, o el 20%, de toda la población. En una ciudad de diez mil habitantes, una encuesta a 2000 cogidos al azar podría dar un resultado cercano a la media de todos. En una ciudad de un millón de habitantes, una encuesta a 200000 cogidos al azar. Esto ya es un éxito porque no deja de ahorrarnos preguntar a 800000 personas.

Pero lo que la ley nos dice es que no hace falta que la muestra contenga el 20% de todos los individuos, ni el 10%, ni el 1%. Que funciona hasta en el caso infinito, en el que la muestra es el 0% de la población, porque el fenómeno solo depende del número de individuos que forman la muestra, aunque sean una fracción muy pequeña de toda la población.

Es decir, que una encuesta a 2000 personas es igual de fiable en una ciudad de diez mil o de un millón, porque una encuesta a 2000 ( = un número muy grande de) personas se comporta igual en una población de diez mil, de un millón, o de infinitas personas.

Y esto sí que no es una perogrullada :)

De hecho, tres siglos después de la primera versión del teorema, muchas personas cultas lo consideran imposible de creer.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Relato

Pues nada, estos días he escrito un mini-relato. En volumen, ocupa una media página.

Helo aquí.

Si alguien lo mira, puede comentar si le sale una ventana pop-up ofreciéndole almacenamiento gratis si se hace una cuenta en Box.

jueves, 11 de octubre de 2012

El mapa del tiempo

En Strange Horizons han publicado una reseña de El mapa del tiempo, de Félix J. Palma. El crítico destaca especialmente el sexismo de la obra, cuya lectura califica de repulsiva.

He dejado un comentario y, como me ha quedado muy largo, pues aquí lo copio también.



I didn't like The Map of Time, but the review looks somewhat disingenuous at some delicate points.

There may be a serious misunderstanding of what Palma's game is in the second third of the novel. It seems to me (although I make no claim to not being equally disingenuous) that he's after exposing the vulnerability of girls as a consequence of "girls are princesses" education (or brainwashing) since early childhood.

In a mainstream novel, the man would lie to take the girl to bed. The reader would have preconceived ideas about that, and that would be all.

Palma finds a fictional device which magnifies and clarifies the situation, in that the lie is gigantically unplausible ("Hey I'm a time traveller and, guess what, in the future we are together already"), much more than it'd be in real life, and the platonic image the girl makes is taken to a grotesque extreme too (she takes him to be not just a prince but "the saviour of mankind"). He is her prince and she knows they're destined to be together; thanks to Palma's device, she believes the destiny thing to be literally true.

I think this device is very intelligent. Why does she fall prey to him? Because her mind has been imprinted with the notion that an event fitting that pattern will happen to her because she "is" a princess. Is that thinking reasonable? No, because the lie is blatant, the whole situation is most unlikely, yet she is so clueless about her believing in a false ideology that she goes to him like a lamb. Is educating little girls in such beliefs responsible at all? I think Palma's answer is quite clear from the text.

You can be sure that the "I'm a princess" complex is a plague in Spain and surely in many other countries.

I don't find, honestly, serious marks of complacency with sex under deception in the text. She is claimed to be "getting what she deserved"; this underlines that she was fooled by a scheme she was more than clever enough to see through. That brings to the table the question why she couldn't see through it and asks the reader to make an analysis and isolate the cause. Further, recall that the text is written by Palma with a varying degree of ironic detachment from the narrator (who himself often writes with more or less ironic detachment from the narrated scene). Palma may very well be trying to shock the reader into questioning whether Claire really deserved what she was getting.

The implication in the review that it should be read as a moral condonation of rape is quite off the mark, I think.

The "torrent of fire, awakening of the flesh" part I believe is written in a tongue-in-cheek, very self-aware way, since the sentence is horribly clichéd and Palma is just a good stylist (I too recommend his short fiction). I cannot take it seriously that someone would read it as saying "Wow, she was being raped and how much she enjoyed it!" or something of that sort.

Additionally, it is quite plausible that Spanish readers find that section of the novel much less shocking than it proves to be for the reviewer. The reviewer seems to have problems with the fact that the male character is not punished in the end ("the rapist and his somehow still deceived victim go off to live happily ever after together"). But Spaniards are very familiar, since school, with the characters of the picaresque novel, who walk the line between roguish behaviour and major moral offense as they get going by mercilessly exploiting others' naivety and good will, and don't get punished in the end (they typically make their way to a modest but comfortably stable position in a corrupt society). Also, cheating behaviour is much more socially accepted, and I doubt deceiving a young woman into sex would be majoritarily read as rape in Spain, in the first place. Some people might even find the notion hilarious. (Thus I'd say that Palma takes extra care to make it stand that his male character is abusive.)

It is true that Palma handles the whole affair as a complex, nuanced situation, rather than serving an unambiguous indictment of 'Shackleton', and that the reader is entitled to thinking that nuances are uncalled for. But I'd definitely not call this "repulsive" or "a horrific treatment of gender".

miércoles, 10 de octubre de 2012

Gente pa to: la "conspiración con el Imperialismo" de Jane Austen

De aquí:

"past studies about Jane Austen’s involvement in Imperialism is confined to her novel Mansfield Park, in which Austen has expressed an unmistakable enthusiasm about overseas exploitation and colonization of other countries. For in the novel, Mansfield Park is supported by overseas plantations"

Unas líneas más abajo:

"Yet much has been reserved about the discussion of Imperialism and colonialism in relation to Pride and Prejudice. Such a critical negligence has been deliberately wrought by critics on the pretext that there is no mention of or even reference to the social or historical events related to British territorial expansion in other countries".

O sea. Primero, si un escritor de la metrópoli habla de las colonias, es un imperialista. Pero, si no habla de las colonias, es un imperialista. De hecho, escribir un libro en el que las colonias no juegan ningún papel y no se mencionan en absoluto no es un caso de elemental coherencia, sino una prueba de la participación política en la subyugación de otros países y culturas.

Y luego están los malvados críticos imperialistas, que llevan otra conspiración desde hace generaciones para evitar que el mundo conozca la conspiración imperialista. Porque ninguna otra cosa puede explicar que los críticos de una novela que no hace ninguna mención del Monstruo de Spaghetti Volador dejen de criticar al autor por esta flagrante omisión, conspiratoria, de la verdadera fe.


Desgraciadamente, eso no es un crank sino que hablamos de una línea de "investigación" clara como se puede ver buscando en Google "jane austen imperialism" o, más generalmente, "harold bloom school of resentment".

Es decir, que por escribir artículos como este a uno le dan puestos de trabajo en universidades, y tal.

martes, 9 de octubre de 2012

Cambiemos el mundo fingiendo que las palabras significan otra cosa

-Para lo que hay que oír... -dijo Humpty Dumpty.
-Ya lo dijo Shakespeare -replicó Alicia.
-Los límites de mi lenguaje...
-Cállate, Wittgenstein -le cortó Humpty Dumpty.


Una de estas noches, veía en la tele a una psicóloga de una asociación de familias de niños sordos. La entrevista era interesante pero las alarmas saltaron cuando de repente dijo que ella nunca ha conocido a ningún sordomudo, que, sin negar que tal condición sea hipotéticamente posible, con lo que ha trabajado es con muchos sordos sin desmutizar.

Aunque es obvio que quien nazca sordo y no reciba estímulos para aprender a hablar no va a hacerlo aunque no tenga ningún daño en el aparato fonador, y por tanto cualquiera entiende la distinción que se pretende entre mudo y sin desmutizar, me levanté rápidamente a por una libreta al sospechar que se avecinaba un giro hacia la corrección política más insensata. Al fin y al cabo, "sin desmutizar" es solo un circunloquio agramatical para decir "no no-mudo".

Después de las objeciones a usar la palabra "mudo" para referirse a quien no puede hablar, inevitablemente llegaron objeciones a usar "sordo" para referirse a quien no puede oír. La palabra "sordo", nos informa la chica, "parece tener un matiz peyorativo".

¿Lo tiene? Yo nunca he visto tratar de insultar a alguien llamándole sordo; tampoco he visto ningún sordo que se ofendiera por que le dijeran que estaba sordo. Pero nótese que es irrelevante si tiene un matiz peyorativo o no: ella ni siquiera afirma que lo tiene, sino que parece tenerlo. Es decir, que hay algo en la palabra "sordo" que parece que podría usarse como peyorativo. "Parecer" algo es a priori respecto a serlo o no. Al reclamar que parecer algo conlleve las mismas acciones que serlo, lo que se está haciendo es volver inútil inquirir si lo es o no; ¿para qué discutir si algo es o no, si ya se siguen los mismos efectos de que lo parezca?

Y ¿qué es eso que parece peyorativo? Pues sin duda el significado mismo de la palabra; estamos todos de acuerdo, incluidos los sordos, en que la sordera no es una condición por lo general deseable ni superior a la audición normal. Hay que subrayar que, por tanto, cualquier expresión que se invente para sustituir la palabra "sordo", como seguirá significando lo mismo, seguirá pareciendo que tiene un matiz peyorativo a aquellos que encuentran matices peyorativos en las palabras que describen una realidad que no es buen rollito y que va a desaparecer en cuanto la barramos debajo de la alfombra porque para eso nos enseñaron los posmodernos que la realidad la crea el lenguaje.

Por eso, ¡qué gran avance para los sordomudos que la sociedad comprenda al fin que están sin desmutizar, y no mudos!

Es decir, la gente que le tiene miedo al ácido sulfúrico dejará de tenérselo en cuanto le cambiemos el nombre por "gominola de fresa"; además, el contacto con el ácido sulfúrico ya no les hará ningún daño, y sentirán un sabor muy rico si se lo tragan.

Para evitar el círculo vicioso, podemos ponernos todos de acuerdo en llamar a los sordos por algún nombre que signifique otra cosa que sordo. El objetivo es impedir a la sociedad pensar los sordos como sordos. Esta era una de las opciones contempladas por la chica: llamar a los sordos "hipoacúsicos". O sea, vamos a ver. Una persona no oye. Tenemos dos palabras: "sordo", que significa "persona que no oye"; e "hipoacúsico", que ya se ve que quiere decir "persona que oye poco". Entonces, al hipoacúsico llamémoslo hipoacúsico, y al sordo llamémoslo hipoacúsico.

¿Cuál es la defensa que se hace del término "hipoacúsico"? Primero, que "es un término médico" (sic). Segundo, la ventaja de que permite especificar el grado: podemos decir que una persona tiene "hipoacusia leve, moderada o severa". ¿El grado? ¿Qué carajo de sentido tiene "poder decir" que un sordo -el tema de la entrevista era niños que han nacido sordos- tiene una hipoacusia leve?

En todo caso, nos advierte la chica, no hay que decir "sordo". Como mínimo, siempre hay que decir, comillas, "'persona con', la persona por delante". Y yo me pregunto: ¿por qué? ¿Es que alguien ha sugerido alguna vez que los sordos no son personas? ¿Por qué hay dos grupos de personas: unas a los que hay que llamar explícitamente "personas", por miedo a que se sigan horribles efectos de no hacerlo, y otras de las que ya se entiende que son personas sin necesidad de decirlo? ¿Es que al eufemísticamente llamar a otro "persona" no está uno afirmando no estar entre los que reciben el apelativo eufemístico de "persona"?

Así que, digo yo, mejor llamar a un sordo "sordo" que "persona hipoacúsica en un sentido irónico tanto de 'persona' como de 'hipoacúsica'".

En cambio, debo de estar muy desencaminado, pues al cabo de otro rato noté que, tras disculparse por usar la palabra sordera "para que todos nos entendamos", la chica hablaba repetidamente de las personas que "adquieren" una sordera. Aparentemente, "adquirir una sordera" es una forma de decir lo que toda la vida se llamó "quedarse sordo".

Y es que volvemos a lo mismo, de la sordera no se puede permitir que se diga que se sufre o se padece, sino que se adquiere. Podría parecer, si no, que estamos sugiriendo que ser sordo es peor que no ser sordo, abundando en ese poder parecer que la palabra "sordo" tiene un matiz peyorativo.

Según el DRAE, "adquirir" tiene cuatro significados: ganar, conseguir con el propio trabajo o industria; comprar; coger, lograr o conseguir; hacer propio un derecho o cosa. Es obvio que la sordera ni se gana trabajosamente, ni se compra, ni se logra o consigue, ni es un derecho que se hace propio. Es, por tanto, un intento deliberado de utilizar un verbo de connotaciones positivas para referirnos a lo que es la pérdida de una funcionalidad comunicativa básica en los humanos, pérdida que dudosamente alguien sufrirá con gusto*.

Como si dijéramos que Fulanito al enfrentarse a los atracadores adquirió una patada en el estómago, o que Menganito al dejar de pagar la hipoteca ostentó una orden de desahucio.

Bien; pero, si "sordera" no puede emplearse, ¿qué es lo que se adquiere en realidad? Amablemente, la chica explicó que algunas palabras no deben emplearse, como "discapacidad" y "minusvalía". Por aquello del matiz peyorativo. Aquí estamos en plena vorágine del ciclo vicioso. A los que hemos vivido las sucesivas fases de "No, no hay que llamarles inválidos, porque parece que quiere decir que no es válido, hay que llamarles minusválidos", luego "No, no hay que llamarles minusválidos, porque parece que quiere decir que es menos válido, hay que llamarles discapacitados", y ahora "No, no hay que llamarles discapacitados, porque parece que quiere decir que tienen menos capacidad", no puede sino dejarnos perplejos que los mismos grupos de presión que te indujeron en el año 198x a usar la palabra A, te digan en el 199x que está mal usar A y hay que usar B, en 200x que está mal usar B y hay que usar C, y en 201x que está mal usar C y hay que usar D.

En palabras de la chica, todas las palabras "empiezan siendo neutras y acaban cargándose de matices". Una alternativa simple a cambiar esas palabras sería comenzar a llamar a lo peyorativo mejorativo. Así, al decir que "persona con dificultades en la actividad" (que es como hay que decir "discapacitado" ahora) parece tener matices mejorativos... ¡Voilà! ¡Todo resuelto! ¡Cuantos más matices mejorativos, mejor!

Vale más que empecemos: de no aplicar esta solución, nos veremos en el 202x aguantando el rollo de "No, no hay que llamarles personas con dificultades en la actividad, porque parece que quiere decir que tienen dificultades en la actividad, hay que llamarlas personas que luchan por superar sus problemas en la vida".

Y así, por fin, tras décadas de desleír el significado de las palabras, ¡habremos llegado a una terminología en la que todos seremos "personas que luchan por superar sus problemas en la vida"! ¡Por fin quedarán obsoletas todas las palabras que permitían referirse a la condición específica de cada una de esas personas! Y, no pudiendo decirla, ¡la diferencia simplemente dejará de existir!

(Pero, aun así, ¿deberíamos usar palabras con matices negativos como "problemas"?)

Así que, en efecto, a la sordera hay que llamarla "dificultades en la actividad auditiva", a quedarse sordo "adquirir dificultades en la actividad auditiva", y al sordo "persona con dificultades en la actividad auditiva". Oír no es una actividad, pero qué más da.

Cuánto mejor que esa palabra de "hipoacúsico", con todos sus matices peyorativos, que parece que quiere sugerir que el sordo oye menos de lo normal.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Pues nada, en este tiempo que el blog ha estado en barbecho han pasado las siguientes cosas:

·He tenido un amago de cólico renal. Aunque solo duró una mañana, la mala noticia es que en media hora pasé de notar una sensación remota, "probablemente hipocondriaca", a estar retorciéndome. La otra vez -que me dio de verdad- estuve los dos días previos con molestias, aunque no supiera lo que era. Así que, nada, a partir de ahora a ir con la Buscapina a todas partes.

·Me han puesto medicación por el colesterol. No bajo de 240 ni a tiros y encima tengo bajas las HDL. Divino de la muerte, vamos.


A Bliss le han pasado estas otras:

·Han usado una foto suya como portada de un libro.

·Ha salido en un reportaje en la sección de "Tendencias" de rtve.es.


No sé si nos están repartiendo las cartas por igual últimamente :)


Por lo demás, he empezado una novela. Supongo que habría que llamarla "experimental", al menos en el sentido de que está siendo elaborada conforme a unas reglas prefijadas y que me parecería una pérdida de tiempo debatir si es una narración o no. No es experimental en el sentido de que pretenda justificarse por el hecho de salirse de lo habitual; así que estoy intentando escribir algo que mantenga el interés hasta el hipotético final, si puedo.

En principio es más parecido a un blog ficticio (aunque no es lo que es). Toma como punto de partida correlated.org, probablemente el blog más fascinante de todos los tiempos. Por ejemplo:

16/8/12. En general, al 75% de la gente no le gustan las frases estúpidas para ligar. Pero entre los que hacen una bola con los calcetines en lugar de doblarlos, al 86% no les gustan las frases estúpidas para ligar.

Esto está basado en una encuesta a 516 lectores (evidentemente afectada por sesgo de autoselección). Y así todos los días. 14/8/12: En general, al 49% de la gente no le gusta el olor a bronceador. Pero entre los que, si tuvieran la oportunidad, querrían saber la fecha en la que van a morir, al 60% no les gusta el olor a bronceador.

Ese blog destruye en minutos lo que creías saber sobre las regularidades sociales humanas. Cientos de pares de sucesos de los que apostarías las dos manos a que son independientes, pero... 12/8/12: En general, el 42% de la gente prefiere el chocolate con leche al chocolate puro. Pero entre los que se comen el maíz de una mazorca en espiral en vez de por filas, el 58% prefiere el chocolate con leche.

Es una locura. Y yo tenía que hacer una novela basada en este material.

Así que, idealmente, cada día yo cogería la entrada del día, buscaría una conexión entre los dos sucesos y escribiría un breve texto al respecto. La idea es que, al acumular estos textos sobre patrones ocultos en la sociedad, antes o después surgirá un meta-patrón y la "novela" se dirigirá por sí sola hacia alguna parte. El "narrador" también se creará a sí mismo al hablar sobre temas aleatorios que no están bajo mi control. Sí. O no.

Y digo que eso es lo que haría idealmente porque me suelo atascar y, después de varios días seguidos, me quedo sin creatividad y busco y busco pero no encuentro. (Aunque voy con retraso respecto al ritmo diario, no miro las entradas siguientes para tratar de solucionarlo enlazándolo con "lo que sucederá en el futuro".)

Si alguien lo quiere leer en algún momento (teniendo en cuenta que está en pseudo-inglés), a mí me ayudaría mucho saber a qué punto llegó y por qué ya no pudo más en ese punto. Incluso, si llega al final me alegraré. Por ahora hay escrito el equivalente en formato de libro de bolsillo a unas 23 páginas.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Mejor callar y parecer tonto que abrir la boca y despejar la duda

¿Cómo no va a estar completamente desacreditada la profesión de periodista?

No hace diez minutos, el jefe de Internacional de Onda Cero dice: "La libertad se acaba donde empieza la ley, yo siempre he defendido eso".

Cinco minutos después criticaba a los países musulmanes diciendo que "son países donde no puedes acudir a un tribunal de derechos humanos, no puedes enviar una carta al director de un periódico...".

Pues ¿no era eso lo que tú defendías, que la ley es la que define dónde tiene que terminar la libertad?

jueves, 19 de julio de 2012

Paren máquinas

La Comisión de Calidad de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo me dice que en la asignatura Estadística Administrativa no puedo evaluar la competencia específica CE5, y que la tengo que quitar de la guía docente.

CE5. Conocer las principales herramientas de la estadística aplicables a las ciencias sociales.

Alumnos futuros, ya lo sabéis: aunque no sepáis nada de las principales herramientas de la estadística aplicables a las ciencias sociales, vais a poder sacar un 10 en Estadística Administrativa. ¡Enhorabuena!

martes, 29 de mayo de 2012

Definiciones

Calidad: Hablar sobre la "calidad".

Búsqueda de la calidad: Hablar sobre la "búsqueda de la calidad".

martes, 15 de mayo de 2012

Más vale pájaro en mano

El otro día comíamos con mis padres y surgió la siguiente anécdota.


ACTO I

Empresa distribuidora de energía eléctrica. Llega uno de los ingenieros a hablar con mi padre.

-Oye, ha llamado la directora general de la empresa Tal muy enfadada, y me dice que tienen cortes de tensión casi todos los días y que qué pasa.

-Qué tienen, ¿muchos microcortes?

-Sí.

-¿A primera hora de la mañana y al final de la tarde?

-Sí, eso.

-Eso son los estorninos, que bajan del monte.

-... ... Hombre, Pedro, yo soy nuevo en la empresa pero ya tengo 35 años, no creas tú que me vas a hacer la novatada y que voy a llamar a esa mujer y decirle que los cortes que tiene son los estorninos...

-Bueno, pues eso es lo que te puedo decir.

-Venga, cuál es la causa de verdad.

-Los estorninos.

-Vale, si no me lo quieres decir, llama tú a Tal y cuéntaselo a ellos.


ACTO II

Mismos protagonistas, más tarde.

-¿Pero estás loco? Me ha vuelto a llamar la directora general de Tal, de bastante malas maneras, cómo se te ocurre decirles que los estorninos, te has vuelto loco, que no ves el problema que has creado, y si ahora nos llevan a juicio por los daños qué, porque blablaBLAWARGFHJASKFJADUFJERGHHHhh...

Vamos, rapapolvo total.

-Así que le he dicho que vamos a hacer una investigación detallada para averiguar la causa de los cortes. Ya sabes lo que te toca: a investigar, y luego a redactar un informe completo.


ACTO III

Mi padre llama por teléfono a una de las brigadas de averías.

-Oye, Fulano, qué tal.

-Coño, qué pasa, Pedro.

-¿Vosotros estáis en la zona de tal, cerca de las líneas de alta que alimentan a la empresa Tal?

-Sí, sí, estamos como a veinte minutos de allí.

-Bueno, id hasta una de las columnas de alta. Allí miráis por los alrededores de la base de la columna, y me cogéis ocho o diez estorninos muertos.

-¿Estorninos?

-Sí, vosotros id allí y mirad si hay estorninos muertos debajo de la columna.

Un rato después, le vuelven a llamar.

-Qué, ¿ya habéis llegado?

-Sí, sí. Hostia, Pedro, aquí debajo de la línea hay estorninos fritos como para dar de comer a toda la empresa.

-Qué hay, ¿muchos?

-¡Cientos, miles! ¿Qué hacemos con ellos, los retiramos?

-No, nada, traedme unos cuantos, yo qué sé, media docena, una docena, los que veáis.


CONCLUSIÓN

Mi padre cogió un sobre grande, metió los estorninos dentro, y lo adjuntó al sobre del informe.

Los dos sobres, unidos por un clip, fueron al ingeniero, y luego fueron a la empresa Tal. El texto del informe no hace falta explicarlo...

jueves, 26 de abril de 2012

El mundo,

ese lugar donde la precisión en el lenguaje es cada día más importante:
You agreed to review Manuscript Number xxx-D-12-xxxx on Feb 22 2012 5:12:50 and your completed review was due by Apr 7 2012 11:59:59:997PM.
Imagínate que hubiera mandado el informe a las 11:59:59 y 998 milésimas, a lo mejor habría habido un problema serio.

En fin, si yo hablara de mis experiencias como evaluador para revistas de Elsevier, iba a tener para rato. ¿No se darán cuenta de que ellos están en la India, y que ni siquiera sé qué hora es aquí cuando allí son las 11 de la noche? Como para medir los plazos en milésimas de segundo...

O como para pedirles que entiendan de una vez que 45 días es un plazo imposible para evaluar un artículo de matemáticas que no sea exactamente del mismo tema en el que trabajas tú. Sobre todo teniendo en cuenta que normalmente ya tienes más artículos a la cola.

Pero claro, la versión oficial de Elsevier es que en hacer un informe y redactarlo se tarda hora y media.


martes, 24 de abril de 2012

El voto del futuro

Estaba mirando la web de ayuda de box.net (desde el ordenador del aula no me dejaba subir unos ficheros y buscaba a qué correo había que enviarlos para que los subiera a mi cuenta).

Al final me dice: "8 personas encontraron útil este texto", y un botón para pulsar "¡Yo también!"

Así que, como me solucionó el problema, me digo, pues voy a pulsar que yo también.

Entonces me contesta: "Gracias, su voto ha sido registrado". Puedes "votar" que te ha parecido útil; pero no puedes votar que te ha parecido inútil.

Y no sé si ese es el futuro o el presente, que la única elección sea votar a favor de la opción única o quedarse en silencio sin molestar.

lunes, 23 de abril de 2012

La máquina: nuevos perfeccionamientos

Siendo que uno es un simple, que es lo que es y ni siquiera está mal serlo, o eso pensamos los simples, puede apreciar y hasta disfrutar con ironías de lo más chungas.

Hace un tiempo yo me quejaba en una entrada titulada La máquina de que no se me asignara ninguna reducción docente por investigación. No es que me quejara, la verdad es que me parecía incongruo y surrealista.

Por el Real Decreto-ley 14/2012 de 20 de abril, en el supuesto de que para el curso que viene no me quede sin trabajo, que está por ver, voy a tener que dar un 33% más de horas de clase.

La descripción que esto tiene en el decreto es, comillas, "graduar la actividad docente en atención a la intensidad y excelencia de su actividad investigadora".

¡Mira que quejarme por no dar menos horas de clase, cuando lo propio era que diera muchas más!

miércoles, 18 de abril de 2012

Afoto de Bliss

Pues nada, otra vez que me toca estiramento de tirantes con Bliss, y que sean muchas más.

En los últimos meses, Bliss ha hecho un par de sesiones familiares/infantiles para colegas fotógrafos. El que otro profesional te elija para crear las imágenes de él con su familia que va a seguir viendo dentro de veinte o treinta años evidentemente es algo que te "llena de orgullo y satisfacción".

El primero fue Sergio Recio, ganador de un premio Lux de la Asociación de Fotógrafos Profesionales en 2009 y tres veces nominado en 2010. Ahí lo dejo caer.

Y el segundo fue Víctor Fernández, que ha escrito una entrada en su blog contando la experiencia. Su título es Una tarde inolvidable con Esther Cossío.

La verdad es que pagando no podríamos tener un blurb promocional más entusiasta:
Esther tiene un don especial para la fotografía. Es, bajo mi opinión, una de las mejores fotógrafas (y fotógrafos) de eventos familiares (ya sabéis, bodas, bautizos y comuniones) de España; y por supuesto la mejor fotógrafo (y fotógrafa) de Asturias.

Tiene una especial delicadeza, un trato exquisito y sobre todo una mano con los niños totalmente increíble (...) Tiene un don especial para conseguir de los niños unas miradas y unos gestos únicos...

Como ya dije al principio, he realizado decenas de miles de fotos de Victoria (...) Pues en la sesión que nos hizo Esther, he visto miradas, sonrisas, expresiones, que jamás las había conseguido de Victoria. Es en estos momentos cuando te das cuenta de la diferencia de lo que vale un gran fotógrafo.

Huelga decir que la valoración es demasiado generosa; pero ¿a que hace ilusión?

Os dejo un afoto de mi ahijada con su hermana:

No es una foto de estudio, está hecha con luz natural en su casa :)

domingo, 15 de abril de 2012

¿Persistencia?

Esta tarde, Bliss y yo hemos estado de vagabundeo con el coche. Hemos acabado en un parque-bosque a las afueras de Lugones que ella tenía que ver para una sesión de fotos. Al volver al coche me percaté de una gran furgoneta azul aparcada a cierta distancia (llovía a ratos y apenas había otro coche allí).

Condujimos unos 25 kilómetros de vuelta a casa y subimos del garaje al Mercadona. A la salida, enfrente de la puerta había parada una gran furgoneta azul.

-Esa furgoneta lleva siguiéndonos desde Lugones -le dije.

Ella me puso esa mirada de "¿Por qué no pude conseguir alguien con un sentido del humor normal?"

-Pues es la mejor explicación: según la navaja de Occam ("No hay que multiplicar los entes sin necesidad"), en esta explicación hay una furgoneta, y cualquier otra explicación necesita dos furgonetas.

Y ahora hablando en serio, cuando uno es un bebé termina concluyendo que, cuando su madre se oculta la cara detrás de una servilleta y luego reaparece, en realidad había estado allí todo el tiempo y sigue siendo el mismo ser.

¿Por qué la furgoneta reaparece pero no pensamos que ha estado allí todo el tiempo y sigue siendo la misma?

No sé cuál es la respuesta buena, me parece una pregunta muy difícil.

domingo, 1 de abril de 2012

Diversidad genética

Un vídeo de mi hermano en su medio natural.



0:51-0:53 Por ahí caí yo de espaldas con una cámara en la mano... :)

jueves, 29 de marzo de 2012

Las vacas y la ley de Moore

Es curiosa la tendencia del ser humano a instalarse en el máximo consumo de recursos que la situación le permita.

En el último año de carrera hice un cursillo

(Abrimos aquí un paréntesis para homenajear una histórica conversación entre una alumna y el profesor promotor del cursillo:
-¿Y hacer este cursillo luego me servirá para poner en el currículum?
-Sí, te servirá aproximadamente como haber hecho un cursillo de corte y confección.
Ahora es decano, qué podemos decir, la vida es injusta.)

sobre C++ Builder, una cosa de aquello de la programación orientada a objetos. Pues bien, si uno hace un programa con el Builder para que le escriba en la pantalla "Hola, mundo", luego lo compila y genera un ejecutable, este ocupa(ba) casi casi 1 Mb.

Veinte años antes, el ZX-81, que es el primer ordenador en cuyo manual vi lo de "Hola, mundo", tenía 2 Kb de memoria de los cuales hasta 800 bytes (25 filas de 32 caracteres) se iban en guardar el contenido de la pantalla.

Huelga decir que no hacía falta cargar varias librerías para poder hacer el programa, simplemente escribir
1 PRINT "Hola, mundo"

Que no estoy diciendo que sean mejores los lenguajes interpretados que los compilados, ni que las librerías sean una mala idea, simplemente que en el ZX-81 ocupaba 21 bytes y en C++ Builder, 1 mega.

Aquí fue la primera vez que me di cuenta de que esto no podía seguir indefinidamente.


Otro ejemplo, ahora ya echándome la culpa a mí mismo, es mi relación con el Firefox. El número de pestañas abiertas tiende a infinito, de hecho lo único que le impide llegar a infinito es el límite de los recursos del ordenador.

Ahora mismo, en el portátil que uso el límite está alrededor de 400 pestañas, y de PDFs no estoy seguro, no hace mucho no te abría más de 24 a la vez pero sospecho que ya permite más.

¿De qué me sirve eso? ¡De nada! Si cada vez necesito dejar abiertas más cosas es porque nunca vuelvo atrás a leerlas. Sí que vuelvo, el problema es que al aumentar las ventanas y pestañas, primero a ver quién encuentra dónde está un contenido, y luego a ver quién se acuerda de que tiene una pestaña abierta con ese contenido.

Es un síndrome de Diógenes cibernético. Sigues acumulando más material en vez de leer el que tienes porque siempre te parece que quedan muchas cosas más interesantes que encontrar en Internet. Gestionar sensatamente lo que tienes llevaría tiempo y sería aburrido: ¿qué mejor que dedicar ese tiempo a la actividad, mucho más divertida, de encontrar más cosas aún mejores que las que tienes en espera?

¿No es eso la esencia del consumismo: encontrar el hecho de la adquisición mucho más atractivo que el disfrute del bien? ¿Para qué disfrutar del bien, si puedes estar adquiriendo otros?


Otro ejemplo: a fecha de hoy, una foto digital ocupa más espacio que el que tenía un disco duro hace veinte años.


En todo caso, no sé hasta qué punto puede sostenerse esta escalada de hiperabundancia de ciertos recursos. En el imaginario popular, la idea del progreso sin límites ha llegado hasta a la venta de leche. En un anuncio radiofónico de una marca de leche, dice un real o presunto ganadero: "Si la madre da mucha leche, imagínate la que dará la hija".

Y no: una vaca no es como un disco duro o una cámara digital. Aunque la publicidad ha roto ya la barrera de lo plausible, y cualquier combinación de palabras puede darse en un anuncio, me pregunto si de verdad nos están haciendo olvidar aspectos básicos del mundo real.


(Vaya, como que los apuntes no caen del cielo...)

lunes, 26 de marzo de 2012

Mundo este

Hace cuatro horas, Enrique Dans anunciaba en su blog que Promusicae, un algo formado por las mayores discográficas españolas, le reclama en los tribunales 20000 euros por haber dicho que el sistema actual de gestión de las emisiones radiofónicas de música excluye a las discográficas pequeñas.

Las posibilidades de que la demanda prospere son tan nulas que el propio Dans ha dicho en los comentarios de su blog que se negará a pagar si resulta condenado.

Ahora, o sea, cuatro horas después, OCHO de los diez primeros resultados de Google para "Promusicae" son páginas que cuentan la historia. Las otras dos son la propia web de Promusicae y la entrada de Wikipedia sobre la asociación.


Y yo digo: ¿Tan difícil es gestionar la imagen pública de uno?

viernes, 23 de marzo de 2012

Apostilla a la entrada de ayer

(Lo he puesto en un comentario pero lo copio aquí también)


Ojo, que yo no les critico a ellos por creer que lo natural es que te pongan el material en la mano y el que no lo hace es mal profesor (también aclaro que no era una conversación sobre mí). Si ellos ven que la mayoría de los profesores les dan unos apuntes y unos pocos no, es lógico que piensen que los que han hecho esa tarea son mejores que los que no la han hecho.

El problema es una "educación superior" con alumnos que piensen que es de justicia que los apuntes les caigan del cielo sin hacer ningún esfuerzo. Y hablamos de la época de Internet, que en cinco minutos puedes conseguir los apuntes de la asignatura en cinco universidades distintas.

(Y hablamos de la época de Bolonia, que se supone que iba de formar alumnos con capacidad de aprendizaje autónomo durante toda la vida.)

Otra cosa que me llama la atención es que tienen un profundo "prejuicio tecnológico", o sea, que las cosas son mejores por involucrar tecnología moderna.

Me vienen a las prácticas y el 90% prefieren tener un PDF del guión en pantalla a tenerlo imprimido, aunque tengan que estar todo el rato pasando de una ventana a otra.

jueves, 22 de marzo de 2012

Sin novedad en el frente

Alumna de Ingeniería:

-... y encima hay asignaturas en las que ni siquiera te dan apuntes, los tienes que coger tú.

Ya es el segundo año que noto el fenómeno de los alumnos que consideran inferior a su dignidad el tomar apuntes.

¿Universidad = CCC?

martes, 20 de marzo de 2012

Deseos insatisfechos

Hace un par de días que vi que la dirección de mi blog "ha cambiado". Cuando voy a pedroteran.blogspot.com, en realidad la página que aparece es pedroteran.blogspot.com.es.

Probablemente esto no ocurre a quienes me lean fuera de España.

La consecuencia es que, si entender el estatus legal de mi blog me resultaba difícil, ahora me parece casi imposible.

Por ejemplo, ¿de qué depende de que lo que escribo sea legal o no, al margen de lo triste que resulta que un ciudadano normal que no es un delincuente tenga que hacerse estas preguntas? Por centrarnos en un caso concreto, la ley española solo permite realizar citas de textos ajenos con un fin docente o de investigación (artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual). Es archicomún en un blog citar algo dicho en otra parte de Internet, yo mismo lo hice en la entrada anterior. ¿Quiere esto decir que la entrada anterior, con una cita de un artículo de un periódico, es ilegal?

Bueno, pues sí, no, o depende, porque otra pregunta es: ¿qué jurisdicción se aplica a mi blog? ¿La española, por ser yo español? ¿La de Google, que debe de ser la de California o un sitio que ni siquiera sé cuál es, por ser quien provee el servicio? ¿La que corresponda a los servidores donde está alojado el contenido del blog, del que doy por hecho que Google tiene copias redundantes en distintos países?

¡Ay, carallo!

Y si la autora del artículo, o el periódico, iniciaran un procedimiento contra mí ante la famosa Sección Segunda que empezó a operar el 1 de marzo, con el propósito de eliminar esa cita, ¿cerrarían esa entrada o cerrarían todo el blog? (ya que el reglamento olvida especificar qué se considera "la página" donde se comete la infracción; sí, ya sé que nosotros sabemos la diferencia entre un dominio y una página, pero, ¿la saben ellos, y, si la saben, la van a tener en cuenta?).

Eso ya es imposible saberlo.

Y, por lo mismo, ¿estoy abierto a que se inicien contra mí procedimientos en todos los países del mundo, de acuerdo a la jurisdicción sobre páginas de Internet extranjeras que cada país se otorgue a sí mismo?

(Esto aún hemos de verlo en la "lucha contra la piratería", pero ya caerá el que Sony demande a Fulanito de Tal en los tribunales de Tanzania por tener una página de enlaces alojada en las Bahamas.)

Como tengo todas estas preguntas, me pregunto qué relación hay entre todo esto y que a mi blog se le haya añadido, sin pedirme opinión a mí, un punto es.

Parece claro que, automáticamente, los tribunales (o las comisiones administrativas) españoles podrían cerrar mi blog. También parece claro que solo en España se muestra mi blog como "punto es", o eso espero.

Los tribunales (o comisiones administrativas) españoles ya podían ordenar bloquear la dirección de mi blog a todos los proveedores nacionales de Internet, aunque este en sí mismo estuviera fuera de su jurisdicción. Podían bloquear la página pero no cerrarla.

Ahora lo que Google les da es una página que efectivamente pueden cerrar, aunque presuntamente Google no muestra esa página a nadie fuera de España (espero), por lo que su cierre sería irrelevante fuera de España.

Me gustaría comprender en qué consiste el gambito de Google. También existen ahora (no sé si lo hacían antes, pero supongo que no) copias de mi blog en los dominios pedroteran.blogspot.fr y pedroteran.blogspot.de, por ejemplo.

No termino de ver el quid de la cuestión. Evidentemente es un fenómeno de redundancia como el que decíamos la otra vez, lo que no veo es cuál es la estrategia de Google ni frente a qué es una estrategia.

(Y es que de preguntas como "Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos", hemos quedado devaluados a "Qué está haciendo Google exactamente con nosotros"...)

domingo, 18 de marzo de 2012

El presente ya ha alcanzado a la ciencia-ficción

He visto la siguiente cita en este interesante enlace.

¿Por qué no abandonarles a los negociantes la palabra "novela", tan trajinada, y utilizar, por ejemplo, para las narraciones que requieren pasión y sufrimiento, aquella denominación propuesta por Unamuno para sus propias obras de ficción: "nivola"?

Yo me apunto, a partir de mañana diré: "No, no, si Ulises nunca ha sido una novela, ¿de dónde puedes haber sacado esa idea?".

De hecho, como no creo que arraigue eso de usar un nombre con las mismas consonantes, sea "nivola" o "navula", voy a ir registrando la marca "literatura novelativa". De esta me hago rico.

martes, 28 de febrero de 2012

Noticia: Los neutrinos superlumínicos eran culpa de la señora de la limpieza

Urstrid Heijmans había oído hablar del efecto mariposa, pero poco pensaba que tener al hijo haciendo la mili llevaría a que la comunidad científica pusiera en duda la genialidad del propio Albert Einstein.

Urstrid, limpiadora que llegó a la colaboración internacional OPERA con un brillante currículum tras haber trabajado en las oficinas de Tulip Computers y Rabobank ("Me fui porque me hacían meter solicitudes de hipotecas en la destructora de papel, fuera de mi horario laboral y de mis funciones"), sería según anticipa el New Amsterdam Times la responsable última de lo que ya se considera el mayor fiasco científico de los últimos años: la detección de neutrinos viajando por encima de la velocidad de la luz. Así lo ha determinado una subcomisión delegada encargada de analizar los resultados del experimento.

En palabras de Mariusz Bross, director de la subcomisión, "examinamos detenidamente todo el equipamiento durante meses, incluso extrajimos del anillo el cronotopizador heteroglótico dialógico (de media tonelada de peso), lo desmontamos pieza a pieza... y al volver a ponerlo con una grúa resulta que no arranca y es porque alguien había sacado el enchufe de la regleta". Según un becario que, se dice, es el único que entiende el aparato, "al ignorar la ausencia de cronotopización, los algoritmos adaptativos de ajuste de datos se hicieron la picha un lío y salió que los neutrinos eran superlumínicos como pudo salir la silueta de Marilyn Monroe enseñando las bragas".

Para identificar al culpable se recurrió a juntar a todos los sospechosos en una habitación sin ventanas. Tras romper el hielo con un "Probablemente os preguntaréis por qué os hemos convocado aquí", Bross procedió a explicar la situación: "Ya nos hemos enterado de que el cronotopizador estaba desenchufado... el cronotopizador es el chisme grande redondo que tiene unos acabados como de marquetería... el que lo haya apagado es el culpable de la mierda de los neutrinos, vaya que sí... cuando le pillemos se va a enterar... más le vale confesar para salvar a todos sus compañeros o va a haber castigo general... como no salga pronto me voy a cansar...". Al final, Urstrid Heijmans no pudo aguantar la presión y se fue poniendo cada vez más roja hasta echarse a llorar (presuntamente; la Sra. Heijmans ha declinado confirmar ni negar ningún extremo de la reunión).

Según ha trascendido, Urstrid confesó haber quitado el enchufe de la regleta para recargar su móvil. Tras hablar con su hijo, que se encuentra realizando el servicio militar, olvidó reconectar el aparato. El cronotopizador, que incorpora tecnología de Steve Jobs, estuvo fuera de funcionamiento durante más de cuatro meses sin que nadie se diera cuenta. "Analizar los gigas de datos de un experimento no es tan fácil", declaró un becario chinito sonriente. "¿Quién sabe si el panel detector A118 C1 está funcionando correctamente? Yo no, desde luego..." Representantes del sindicato UHT culpan del incidente a "la falta de un cursillo de formación específico sobre inserción de conectores".

El hijo disfruta de su súbita popularidad y ha confirmado en las redes sociales que a menudo departe amigablemente con su madre mientras esta trabaja en la instalación científica. Según un twit fechado a las 13:14, la Sra. Heijmans barre con unas zapatillas magnéticas como las de la azafata de 2001: Una odisea del espacio, aunque no se termina de manejar bien con el móvil estando boca abajo.

La comunidad científica se encontraba dividida ante las evidencias presentadas por OPERA de que los neutrinos (unas cosas pequeñas) superaban la velocidad de la luz, algo "propio de un episodio de Los Simpson" según el físico Stephen Hawking. La teoría cuántica de Albert Einstein afirma que nada puede ir más allá de la velocidad de la luz. De hacerlo así, vería a Ronald Reagan dejar la Casa Blanca para ganarse la vida como actor, o a Bibiana Aído renunciar un sueldo de 100000€ en una agencia de la ONU para irse de tuppersex con sus amigas. Einstein afirmó que, como Dios no juega a los dados, tales sucesos eran imposibles, pero el experimento OPERA lo ponía en entredicho.

Al cierre de la edición, a este periódico le ha sido imposible contactar con el Sr. Einstein para recabar su valoración de los hechos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El gran plan

Es curioso, pero el DRAE no recoge ninguna acepción de plan que esté libre de la intención de ejecutar el plan. Es decir: ¿cómo se llama un plan cuando no planeas llevarlo a cabo?

2. m. Intención, proyecto.

3. m. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.

4. m. Escrito en que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra.

Así las cosas, no es correcto decir que yo elaborara un plan para robar un ejemplar de la primera edición de los Principia Mathematica, ya que nunca tuve ni la intención ni el proyecto de llevármelo: pero sí tuve el gusto de pensar de qué forma podría sustraerse de la biblioteca de la Universidad de Glasgow.

Principia Mathematica es un libro muy interesante, se lee en un pispás prácticamente como si fueran los deportes en el periódico. Trata sobre los principios de las matemáticas, y lo de principios es en serio, ya que la demostración de que 1+1=2 no se alcanza hasta la proposición 6.3.4 del capítulo 110. A continuación los autores nos avisan de que "esta proposición es útil a veces".

(Aviso para que nadie busque el capítulo 110 en el primer tomo: el capítulo 110 está en el segundo tomo.)

Bertrand Russell también escribió otro libro sobre los principios de las matemáticas, llamado (pásmense) The principles of mathematics. No hay que pensar que, solo por tener el mismo autor y el mismo título, son el mismo libro. De hacerlo cometeríamos el mismo error que Russell, quien, yendo en tren a su boda, se benefició a la hermana de su novia (al fin y al cabo, también tenía el mismo autor y el mismo título). Y eso no: hay que prestar atención a los detalles.

El caso es que la biblioteca, que tiene nueve pisos y vistas al río Kelvin, el que da nombre al famoso Lord Kelvin, es común para toda la universidad, y tiene al alcance de cualquiera los materiales antiguos. Supongo que no los de tiempos de Chaucer, pero sí de mil ochocientos y pico en adelante, porque yo he tenido en mis manos un ejemplar original de las publicaciones de Galois (1843).

En España, esas cosas no estarían al alcance de las manos de cualquiera que pase por allí.

El caso es que me sorprendió tanto esta circunstancia que me dije: si alguien quisiera llevárselo, ¿le sería fácil o difícil? Y eso fue lo me llevó a diseñar el plan.

Resulta que no es fácil, sino muy fácil, llevarse el libro sin que sospechen que te lo has llevado.

Problemas a evitar:
-El acceso al edificio se hace con una tarjeta electrónica, luego tienes que salir por la puerta principal para que no quede constancia de que entraste y no saliste.
-Para salir por la puerta principal hay que pasar los típicos arcos.
-La salida de emergencia está conectada a la alarma.

Aquí dejo el problema por si alguien se quiere entretener un rato. Si alguien quiere, puedo decir mi solución dentro de unos días.

domingo, 12 de febrero de 2012

Amenaza cósmica

Llevo algunos meses resistiéndome a hacer una serie de entradas sobre "letras" y "ciencias", o "ciencias" y "humanidades", o lo que sea. Las entradas serían del estilo de la descripción de una comida como "los humanos se reúnen para meter cosas en un agujero que tienen en la cabeza", ya que el mundo de las humanidades me resulta intrínsecamente alienígena, aperplejante e incomprensible. Más que el Otro, son el Pero Que Muy Otro.

Mi renuencia es similar a la que pueda tener a visitar los barrios bajos de Sao Paulo: me conozco, soy un egoísta y en el fondo quiero mis dos riñones para mí solo. En este caso, a mi célebre talento para hacer amigos en Internet se une la advertencia de Bliss (filóloga además de fotógrafa) de que, como a los franceses con los españoles, a los de ciencias les puede bastar con abrir la boca para hacer que los de letras se sientan ofendidos. Los franceses, por cierto, no tienen ni idea de que invadieron España alguna vez haciendo como que nada más pasaban para irse de vacaciones a Estoril; no lo aprenden en el colegio. Igualmente, los de ciencias tampoco saben que han hecho algo tolerado en silencio pero de mala gana, menos aún qué es.

Yo lo intuyo porque ella enarca la ceja en cuanto digo las palabras "pero es que ese pensamiento de letras que tienes tú...". Pone una cara como de "A ver qué me suelta ahora este imbécil". De alguna manera le parece que "pensamiento de letras" esconde una actitud no reconocida de repudio o hasta de acusación, vete a saber.

De todas formas, me vendría bien hacer esas entradas, aunque fuera para tratar de aclararme yo. Sigo leyendo y nunca llega la esperada iluminación sobre el sentido global de la empresa humanística. Hoy he oído un podcast que sigo de un especialista en Dante de la Universidad de Stanford, el tema era "La vocación de las humanidades" y me he quedado a dos velas. Ni ha tratado sobre la vocación de las humanidades, sea la que sea (sigo sin descubrirla), ni me ha aclarado por qué los humanos meten cosas en un agujero que tienen en la cabeza.

Lo más cerca que estuve fue otra vez, cuando el presentador del podcast dijo que el propósito de sus estudios era conocerse a sí mismo. Ajá, son gente que piensa que estudiar La Divina Comedia o darle vueltas al Dasein de Heidegger conduce a conocerse a uno mismo. Personalmente no veo cómo podría conocer a Heidegger dándole vueltas al Dasein, mucho menos cómo podría conocer a mi abuela o a mí, o distinguir a mi abuela de mí. Para conocerme a mí mismo en tanto que yo, parece que procedería observar y analizar mi comportamiento; en tanto que ser en general, sería interesante entender por ejemplo el proceso de nucleosíntesis en el interior de las estrellas. ¿Cuál es la diferencia? No lo sé. El concepto de yo-en-la-cultura me parece extraño, pero la idea de que "yo soy el yo-en-la-cultura" o que "para entender mi relación con el tiempo, estudiaré desde la cultura la relación de la cultura con el tiempo" me son totalmente alienígenas. Ni siquiera pienso que el yo-entre-otros sea un yo-en-la-cultura.

Pero una amenaza cósmica mucho peor que hablar de ciencias y letras sería que me pusiera a hacer filosofía, o lo que yo llamase filosofía :)

lunes, 6 de febrero de 2012

Pues ¿qué, entonces?

Leía ayer con entusiasmo la transcripción (enriquecida con Avecrem) de un encuentro de Samuel Delany con una clase de alumnos universitarios de Ciencia-ficción. Uno puede leerla aquí.

¡Qué buena!

Coincide que esta entrada viene a continuación de la anterior, así que aquí queda el enlace para clarificar el nivel que querría que tuviera esa revista.

jueves, 2 de febrero de 2012

Una bonita tradición

Prytania es una publicación igual a sí misma (oh, no, ¡Prytania otra vez, no!). Es como el anuncio de Fiat que decía: "Solo Seicento vence a Seicento". Pues sí, mola ver a los seicentos jugando al fútbol, pero no deja de ser un truco para que no pienses en que no es más que un 600 cuadrao.

Ahora Prytania se va a convertir en una revista científica "o algo". Claro, no es fácil tener fe en gente que te parecen dañinos y deletéreos según estándares de fanzine, cuando se disponen a cometer una nueva etapa sometidos a estándares infinitamente más duros. Pero, bueno, cada uno elige la forma de dolor que le proporciona más placer; yo no me acuesto hasta haber terminado mi Prytania.

Eso sí, de una revista científica que va a decidir en siete días sobre los artículos recibidos, y que va a publicar contribuciones a congresos sin actas, qué se puede decir salvo que seguirán siendo iguales a sí mismos.

viernes, 20 de enero de 2012

La evolución, en palabras

Así es el mundo del periodismo: por la tarde se habla de que si el apagón de webs contra la SOPA, y por la noche el cierre de Megaupload -con esa sincronización temporal tan curiosa- hace olvidar a los radicales pro-cultura, supongo que antes o después los llamarán así.

El cierre de Megaupload estaba cantado. Para una empresa que opera en la frontera de la legalidad, amparándose en vacíos legales, salir en los periódicos es lo peor que puede pasar. Y Megaupload y su servicio de streaming hermano Megavideo estaban en el punto de mira mediático. Me sorprendería descubrir que no se había mencionado nunca a Megaupload en Extremadura Hoy, por ejemplo.

Por eso es fascinante que, desde hace al menos 2-3 meses, se hubiera notado un drástico cambio en los hábitos de quienes suben series o películas, habiendo abandonado Megaupload muy claramente. Es decir, que la red ya había reaccionado al cierre de Megaupload antes de que ocurriera.

No solo había reaccionado a la inminencia del cierre, sino que, como voy a explicar, ya venía reaccionando desde tiempo antes al hecho evidente de que antes o después se cerraría Megaupload. Nos dicen que Megaupload era una conspiración criminal contra los derechos de autor, que ha causado daños por 386 millones de dólares a la industria. Que era una de las webs con mayor tráfico del planeta; en algún periódico han dicho que el 4% del tráfico total de la red (una cifra que espero que sea absurda, porque, si no lo es, ¿a qué espera la industria para crear su propio Megaupload?). Que tenía mil millones de usuarios, dos millones y medio en España.

¿Y quién creó ese mastodonte? Pues lo que yo voy a defender es que Megaupload fue creado por la lucha anti-piratería. No que detrás de la empresa Megaupload estén ejecutivos de la Sony o agentes del FBI, sino que detrás del fenómeno Megaupload está una incomprensión profunda de Internet que les ha llevado a poner el fertilizante en el terreno en que ha crecido la empresa.

Para entender esto debemos remontarnos a Rapidshare. Un día, Rapidshare estuvo en el nº1 de los servicios de almacenaje de archivos. Inevitablemente, cuando Rapidshare llegó a los periódicos la lucha anti-piratería se fijó en ellos; o bien, cuando la lucha anti-piratería se fijó en Rapidshare, en las redacciones de los periódicos aprendieron su nombre. Al principio, Rapidshare explicó que cumplía rigurosamente la legislación alemana, y por tanto que lo que dijeran desde EE.UU. les daba lo mismo. Es decir: que los usuarios se comprometían a no subir ficheros de los que no fueran propietarios, y que ellos borraban las cuentas de los usuarios infractores en cuanto las descubrían. Pero, al final, Rapidshare cedió a la presión y prefirió un negocio de un perfil más bajo manteniendo el servicio de almacenaje que daba a empresas, a luchar contra el lobby anti-descargas.

La forma de utilizar un servicio de almacenaje para poner a disposición ajena obras es evidente: Fulanito se crea una cuenta, sube la obra y publica la dirección de la página donde está archivada; todo el que conozca esa información puede acceder a esa página y bajarse el archivo. Rapidshare no inventó ese servicio, simplemente era el más popular.

Y las preguntas que debemos hacernos son tres:
-Qué características tenía el servicio de Rapidshare para ser más popular que la competencia.
-Qué características tenía Megaupload en ese momento.
-Qué ocurrió cuando la inmensa mayoría de las obras alojadas en Rapidshare se desvanecieron en la nada.

¿Por qué Rapidshare era popular? Fácil: la velocidad de descarga era mayor que con la competencia, y el tamaño máximo de los archivos era 200 Mb. Desde el punto de vista de la difusión de música, que era el tema en ese momento, Rapidshare era el alojamiento de elección de un disco largo o en buena calidad. Incluso un episodio de una serie comprimido con una calidad horrorosa cabe en 200 Mb.

¿A pesar de qué era popular Rapidshare? A pesar de que, al ser el servicio con más tráfico, hacía molesto no ser cliente de pago: para bajar, había que esperar un retardo de 2 minutos y tras descargar un archivo estabas hasta 90 minutos sin poder descargar; y para subir, si no eras usuario de pago te borrarían el archivo al cabo de un mes sin ser descargado.

¿Qué ofrecía Megaupload entonces? Una velocidad muchísimo más lenta, un tamaño máximo de 100 Mb por archivo, y un cupo máximo de unos 300 Mb de descarga al día (no siendo cliente de pago). Megaupload era indistinguible de muchísimos otros servicios, no tenía nada de especial. Tenía la ventaja de que, en caso de corte de conectividad, podías reiniciar la descarga justo a continuación, sin esperar hora y media; pero muchos otros ofrecían lo mismo y, aun así, era Rapidshare por un lado y luego todos los demás.

Y la pregunta clave es qué ocurrió cuando se creó artificialmente el vacío de poder, cuando miles de archivos que estaban en Rapidshare fueron borrados casi de un día para otro, dejando la red llena de enlaces apuntando al mensaje "Este archivo ha sido eliminado por violación de los términos de servicio".

Primero, que la gente que había subido esos archivos tuvo que volver a subirlos a otro sitio. Y segundo, que no le pareció agradable porque es un gasto de tiempo, y por eso apareció el modelo de negocio consistente en la subida de archivos a múltiples servicios de almacenaje. Es decir, en lugar de subir el archivo a Fulanit o a Menganit o a Zutanit, aparece la empresa Multiperenganit. Se sube el archivo a Multiperenganit, ves la publicidad que te pone Multiperenganit, y Multiperanganit, de forma automatizada, sube el archivo a Fulanit, a Menganit, y a Zutanit. Multiperenganit te da una dirección donde ya no está el archivo sino (publicidad y) los enlaces a Fulanit, a Menganit, y a Zutanit. ¿Que Fulanit borra el archivo? Ya no hay que preocuparse, sigue estando en Menganit y en Zutanit. Es simplemente otra capa interpuesta con publicidad, a cambio de la comodidad de no tener que subir el archivo a varios servidores personalmente.

Por eso, el que cierren Megaupload, incluso considerando que el volumen de obras subidas ilegalmente es con seguridad muchísimo superior al que tuvo Rapidshare en su día, va a tener un efecto muchísimo menor. Porque todo lo que estaba en Megaupload a través de subidas sistemáticas, está también en Fileserve, o en doce sitios más. Y porque donde antes te darían un enlace al episodio 8 de la 4ª temporada de Fringe, ahora te dan 24 enlaces. En el peor caso el descargador copia los 24 a su gestor de descargas y se olvida del tema, el gestor los prueba uno por uno, y una vez uno funciona ya no intenta descargarlo de los demás.

La disminución del coste del espacio de almacenaje hace que a la amenaza de borrar archivos se responda con la redundancia, almacenándolos en múltiples sitios o incluso en el mismo sitio con cuentas de usuario distintas, lo cual multiplica el volumen de tráfico y multiplica los beneficios de esas empresas, porque de cada archivo hay múltiples empresas que albergan una copia.

Al deshacerse de Rapidshare, crearon las condiciones bajo las cuales los mismos efectos no van a repetirse. La característica principal de la red es la adaptabilidad, y es imposible que funcione la estrategia de "Voy a echar abajo Fulanit, y si luego mi problema es Menganit echaré abajo Menganit, y si luego mi problema pasa a ser Zutanit, echaré abajo Zutanit".

El lobby anti-descargas, por alguna razón que no entiendo, no vio que su mejor amigo era la posición dominante de Rapidshare. Que estábamos todos acostumbrados a usar Rapidshare y, por tanto, la propia gran popularidad de Rapidshare bloqueaba los intentos de otras empresas de hacerse populares invirtiendo para ofrecer mejores condiciones. Al igual que la propia popularidad de Google disuade a cualquiera de invertir para competir con Google en prestaciones, y al igual que, si mañana cerrasen Facebook, habría bofetadas por ofrecer una red social sin los evidentes defectos de Facebook. Ahora da igual que la ofrezcan o no, porque nadie se va a ir de Facebook sin que lo hagan también todos sus amigos.

Así, al quitarse la industria del ocio de enmedio a Rapidshare, Megaupload ganó la batalla por el nº1 por la simple estrategia de correr a ofrecer más que las demás. Aumentó la velocidad y quitó la restricción a 100 Mb, lo que abrió la posibilidad de la descarga directa de episodios de series en buena calidad y de películas, con un solo enlace (antes había que dividir el archivo en trozos, bajárselos independientemente, abrirlos con el compresor y descomprimirlos en un solo archivo; y si eran 9 trozos y resulta que uno estaba borrado, los otros 8 no servían para nada). Aumentó mucho el cupo máximo de descargas diarias, quizá está en 2 Gb o algo así (?) si es que sigue existiendo.

En suma: al acabar la percibida amenaza de Rapidshare a los derechos de autor, lo que se consiguió fue:
a) Multiplicar el tráfico con el que se pretendía acabar.
b) Ofrecer a los usuarios de P2P una alternativa en pie de igualdad a través de las descargas directas. Mucha gente dejó el P2P por imperativo legal o por salirse del punto de mira.
c) Facilitar el encontrar "el material" y hacer la búsqueda menos vulnerable al borrado de enlaces.
d) Hacer más cómoda y más rápida su descarga.
e) Dificultar que otra operación idéntica surtiera el mismo efecto disuasorio que la primera vez.

Por eso digo que el fenómeno Megaupload lo han creado los que echaron de la carretera a Rapidshare. Y en cuanto se pose el polvo sabremos quién es el que va a correr a ofrecer más de lo que ofrecía Megaupload para ocupar el nº1.

Lo que no es fácil de entender es qué les importa que la empresa que explote ese nicho se llame Rapidshare, Megaupload o Fulanit. Acabar con la empresa no acabará con el nicho. Tendrán que tratar con el hecho de que esas empresas tienen una demanda, y que, si no quieren explotar ellos esa demanda, otros lo harán.

A lo mejor los 186 millones de dólares que se supone que ha hecho Megaupload es una cantidad ridícula para Hollywood y no les merece la pena esforzarse por esa calderilla.