martes, 22 de octubre de 2013

Disquisiciones mías sin interés para nadie

Dejé Embassytown en la tercera frase. Ahora he dejado Las luminosas en la tercera frase.

Aquí es pleno verano, hace demasiado calor para lo que lleva
puesto, pero ha aprendido a utilizar un uniforme para lo que va
a hacer, vaqueros, en concreto.

Lo siento; pero no me queda suficiente tiempo de vida para leer 400 páginas traducidas y corregidas por gente que no sabe puntuar una frase ni lo que es una conjunción adversativa. Y estoy seguro de que el personaje, diga lo que diga la traductora, no va a ponerse a hacer vaqueros.

lunes, 21 de octubre de 2013

Problema curioso (excusa para procrastinar)

Sea f una función real de variable real, tal que
f(x+y) <= yf(x) + f(f(x))
para cualesquiera x,y. Se trata de demostrar que f(x) = 0 para cualquier x <= 0.

Me lo han traído al despacho esta tarde. Es de alguna competición internacional. Yo he tardado unas dos horas, así que algún otro masoquista que vea esto se puede entretener un rato.

(Al resolverlo, me he hecho acreedor a una bolsa de Sugus. ¡Bien!)

lunes, 14 de octubre de 2013

Los números primos

A menudo, en los libros de divulgación se trata de justificar la importancia de los números primos diciendo algo así como que son los ladrillos de los que están compuestos todos los otros números (que se llaman, de hecho, números compuestos). A mí esta justificación nunca me ha convencido, pues no todo lo que sea un ladrillo de otra cosa tiene por ello un interés especial. Por ejemplo, un estudio exhaustivo de cada tecla posiblemente no es la mejor manera de entender un teclado.

Pero, al mismo tiempo, es muy difícil comunicar qué tienen los números primos para que haya habido durante milenios gente dedicada a estudiarlos. En esta entrada vamos a hacer un intento modesto.

----------
----------

Hay muchas familias de números, claro, aparte de los primos. Quitando los pares y los impares, probablemente la más famosa es la de los cuadrados, formados al multiplicar un número por sí mismo (claro). Un número cuadrado, lógicamente, no puede ser primo (excepto el 1).

Otra familia es la de los números factoriales. Los factoriales son 1, 1·2=2, 1·2·3=6, 1·2·3·4=24, 1·2·3·4·5=120, etc. Un número primo como el 7 solo puede factorizarse como 1·7, mientras que el factorial correspondiente es 1·2·3·4·5·6·7. Como se ve, son un poco lo opuesto de los primos; si imaginásemos los primos como números avaros, los factoriales serían el colmo del derroche pues van acaparando todos los factores posibles. También está claro que un número factorial no puede ser primo, de nuevo con la excepción del 1.

Imaginemos que somos personas ociosas a las que les gustan los números. Posiblemente, ahora nos diríamos: "¡Hum! Quitando el 1, un factorial no puede ser primo, y un cuadrado tampoco puede ser primo, pero... ¿puede un factorial ser un cuadrado, o no?".

Y la respuesta es: No, porque hay infinitos números primos.

¿Cómo puede ser esto? ¿Qué tiene que ver si hay muchos o pocos primos con que haya o no números comunes en familias de números que no son primos?

Supongamos que tenemos un número (distinto del 1) que es a la vez factorial y cuadrado. Vamos a tantear a ver si averiguamos qué número podría ser, y eso nos llevará a que ese número no puede existir.

Por ser factorial, sabemos que como poco es 2=1·2. Pero 2 no es un cuadrado; para poder ponerlo como producto de un número por sí mismo, necesitaríamos como poco otro 2. Al ser un factorial, como poco tendríamos que llegar al 4: 1·2·3·4.

Esto no ha resuelto el problema, porque 24 sigue sin ser cuadrado. Peor aún, entre el 2 y el 4 nos ha aparecido otro número primo, el 3, que también está desemparejado. Para poder formar un cuadrado, tendremos que añadir otro factor que sea múltiplo de 3. Como sabemos que el número es un factorial, como poco tendremos que llegar al 6: 1·2·3·4·5·6.

Pero, entre el 3 y el 6, nos ha aparecido otro número primo: el 5. Ahora, para aspirar a formar un cuadrado tendremos que añadir más factores hasta llegar, como poco, al 10: 1·2·3·4·5·6·7·8·9·10. De nuevo entre 5 y 10 nos aparece un primo, el 7. Así que tenemos que prolongar el factorial por lo menos hasta el siguiente múltiplo de 7, el 14. Pero entre 7 y 14 aparecen más primos: el 11 y el 13. Y así sucesivamente.

Ocurre que entre un número y su doble siempre hay algún número primo (esto fue demostrado por Chebychev, conocido por los estudiantes de Estadística, en 1850). Como hay infinitos números primos, cada vez que prolongamos el factorial para emparejar a un primo, aparece otro desemparejado; así, nunca llegaremos a formar un factorial en el que no haya un primo sin pareja que impide que el número sea un cuadrado.

Así que sí, el que haya infinitos primos hace que otras cosas, relativas a familias de números que no son primos, sean imposibles. Esto es un ejemplo de cómo los números primos tienen mucha influencia sobre temas que aparentemente no son asunto suyo.

----------
----------

Ahora, veamos un ejemplo en la dirección contraria.

Los números refactorizables son aquellos que cumplen que su número de divisores es justamente uno de sus divisores. Por abreviar, los llamaremos simplemente números rarunos.

Es decir: el 1 es raruno porque tiene 1 divisor. El 2 es raruno porque tiene 2 divisores. El 3 no es raruno porque tiene 2 divisores, entre los que no está el 2. El 8 sí es raruno porque tiene 4 divisores (1, 2, 4, y 8), entre los que está el 4. El 12 también es raruno porque tiene 6 divisores (1, 2, 3, 4, 6, y 12) y entre ellos está el propio 6.

Los únicos primos rarunos son el 1 y el 2. Como cualquier primo mayor que 1 tiene 2 divisores (él mismo y 1), sería raruno si el 2 fuese un divisor suyo. Pero, en ese caso, como sus divisores son el 1 y él mismo, tiene que ser el 2.

Es decir, es otro ejemplo de una familia de números que (casi) no contiene números primos. Si estuviéramos ociosos y nos gustasen los números, podríamos preguntarnos: "Los números rarunos, ¿son infinitos, o no?".

Y la respuesta es: Sí, porque hay infinitos números primos.

En este caso, el razonamiento es como sigue. Simplemente tenemos que usar cada número primo para construir un número raruno. El plan sería multiplicar el primo por otro número adecuado para conseguir que el número de divisores del total sea un divisor del segundo número (y, por tanto, del total).

Fijemos un número primo, como el 3. Si multiplicamos 8·3, tendrá los siguientes divisores: primero, los que ya eran divisores de 8 (1, 2, 4, y 8); y, segundo, los mismos multiplicados por 3 (1·3, 2·3, 4·3, y 8·3). Es decir, resultan 8 divisores. Como a su vez 8 es uno de los divisores de 8·3=24, tenemos que este es un número raruno.

En este argumento podemos sustituir el 3 por cualquier número primo, con tal que no sea ni el 1 ni el 2. Como hay infinitos números primos, este argumento nos proporciona infinitos números rarunos.

----------
----------

Pero vamos a terminar la entrada rizando el rizo: ¿Hay infinitos cuadrados rarunos?

Y la respuesta es: Sí, porque hay infinitos números primos.

El plan es similar: buscar un número adecuado para que, al multiplicarlo por un primo y elevar al cuadrado, nos dé un número de divisores que ya sea divisor del cuadrado del primer número. Si conseguimos esto, como el valor del número primo no juega ningún papel, con los infinitos números primos podremos construir infinitos cuadrados rarunos.

En este caso, el 3 nos sirve. Si p es un número primo, el cuadrado (3·p)2 tiene exactamente 9 divisores. Pero ese número es 9p2, luego 9 es divisor suyo. Luego es un número raruno.

jueves, 3 de octubre de 2013

Visita a Oviedo

Querido diario:

Ay (y no me estoy refiriendo al faraón Ay de la decimoctava dinastía). Como sabes, desde que superé el trauma afectivo de que aquella enfermera morena me mandara a casa por llenar mal el bote de orina, vengo intentando proyectar una imagen de gran eficiencia y asertividad en mi relación con el sexo opuesto. Esto parece tener importancia por alguna razón.

Pero, a veces, a pesar de mis esfuerzos, la única banda sonora capaz de describir ese momento en que la realidad cruza inadvertidamente hacia lo paranormal es esta: dos gemelas rubias interpretando Iron Maiden con sus arpas mientras llevan unos vestidos cosidos por ellas mismas.



El viernes a mediodía había quedado con una chica que conocí por Internet. Amigo diario, ahora sé que, por si te retrasas, no debes nunca quedar en una plaza justo a la hora a la que van a tocar las campanas el Asturias patria querida. Resalta bastante el hecho de que es la hora y no estás ahí. Y yo me había encontrado con mi ex alumno Omar, que ha abandonado Biología y parecía contento por ello, y tampoco lo iba a dejar con la palabra en la boca después de aquella vez que estuvimos rajando del final de Perdidos antes de clase. Ay, qué final (y no me estoy refiriendo a casarte con tu nieta tras enviudar ella de su medio hermano y a la vez hijastro).

Cruzando la plaza, me dirigí a un banco donde esperaba sentada una mujer. Pero cada vez estaba menos seguro de que fuera esa. Iba vestida toda ella de negro y llevaba unas gafas muy negras, ¿no sería una viuda doliente? Más cerca vi que tenía un tatuaje de buen tamaño en la pantorrilla izquierda; de ser viuda, debía de serlo de un aficionado a los deportes extremos o rapero profesional.

Entonces ella se levantó y vino hacia mí y se acabó el debate.

-Se te reconoce muy bien -pronuncié, asertiva y eficientemente. La historia de Omar claramente no molaba como excusa; ¿debía decirle algo más asertivo que que venía de cruzarme con un ex alumno? ¿Algo eficiente, como que venía de despedir a unos trabajadores?

-¿Adónde vamos?

-No sé, por aquí solo he estado... ahí... una vez, en 2010, pero fue en un congreso.

Acabamos en una terraza al pie de la catedral. Nos trajeron nuestros cafés. No tardó en salir el tema.

-Me tienes que explicar cómo es eso de que no tienes móvil.

¡Qué bien había hecho en no decirle que me había retrasado enviando despidos por SMS! Oh, ¡lúcido por una vez!

Y, querido diario, en el fondo es tan sencillo como que tampoco tengo picador de ajos, es una tecnología prescindible. Ya lo dijo Ay: "El monoteísmo... ¿qué futuro tiene el monoteísmo?".

-Pero ahí hay algo más, una cuestión ideológica de fondo.

Sí, bueno, no, este, hum...

Al final, sin saber yo cómo, la cosa viró a

-¡No se trata solo de tus necesidades!

Con frases así, en las mesas circundantes nadie se iba a creer que no hacía aún media hora que nos conocíamos. Yo me limité a hacer como si hubiera caído una bomba cerca que no me hubiera dejado oír bien lo que me decía.

Y el caso es que el tatuaje le quedaba muy bien; pero por otra parte la frase como que me traía desagradables ecos de discusiones futuras. Tatuaje en la pierna. Ecos de discusiones futuras. Tatuaje. Ecos. Tatuaje. Ecos. Luz. Polilla. Yo qué sé.

También es verdad que podía haber empezado las hostilidades yo sin advertirlo cuando le pregunté:

-Y, ya que ha salido el tema, ¿cómo llevas el que se rían de ti?

Que en su contexto había sido una pregunta con el máximo respeto y desde la simpatía y el cariño; pero supongo que es inevitable que luego también te caigan bofetadas a ti.

Y todo, por intentar ser amable.

Cuando hubimos terminado los cafés, ocurrió otro suceso de los más asombrosos. Atento, diario. Al pedir ella otro café, la camarera no solo se fue sin comprobar si yo quería algo (esto no es asombroso, es lo normal) sino que procedió a volver al establecimiento por una ventana. Cuando me recuperé de la sorpresa tampoco quise desconcentrarla llamándola, pues estaba en dudoso equilibrio con una pierna dentro y la otra fuera. A ver si se cae encima de alguien que estaba jugando al mus y la tenemos.

Quizá se llame "Cafetería La Cámara Oculta". Los viernes por la tarde pasan los vídeos de la semana y los parroquianos se mueren de risa.

Para el final del segundo café ya era prácticamente la hora de comer. Además, llovía. Seguro que ella pensó lo mismo, porque me preguntó:

-¿Has visto alguna vez el Museo de Bellas Artes?

Y yo no lo había visto, o sí pero no me acordaba por mi falta de memoria visual, y además nunca había comido en un museo. (Una vez cené en una cava, pero hubo un incendio y no tuvieron tiempo de pasarnos la cuenta.)

Ya dentro del edificio, me dejé guiar por la experta.

-Si te parece, subimos hasta el último piso y vamos bajando.

Arriba, entramos en una sala. Había un montón de cuadros, repartidos por todas las paredes menos el techo.

-Este me gusta mucho -me señaló. Era el retrato de una mujer estirando el brazo, por lo que posiblemente se llamara La abducción. El autor venía en los subtítulos del cuadro pero solo recuerdo que era español. Por ello imagino que sería algo de la Guerra Civil, como el cine español en general.

Un piso más abajo dominaba la temática religiosa. Ella observó:

-No me gusta nada la pintura religiosa. No son más que escenas desagradables.

Yo pensé: "Vaya, tampoco está el comedor en este piso". Y no me extrañó, porque ¿quién puede abandonarse a la gastronomía al lado de un mártir? Lo que sí había es muchos empleados ociosos dando vueltas de un sitio a otro. En ese restaurante había más camareros que clientes, y eso que era la hora de comer. La crisis, imagino...

En el siguiente piso nos sentamos en un banco. "¡Al fin!", pensé. "Ahora nos traen unas bandejas con ruedinas y la carta mientras contemplamos estos cuadros. Yo pediré gambas al ajillo". Una mujer con gafas salió de detrás de algo pero se fue por otro sitio. Luego, no vino nadie.

-Yo soy muy fan de Sorolla -reveló mi guía, con aplomo.

Desde luego, querido diario, nadie puede negar que es todo un maestro de la incorrección política y la burda provocación gratuita. Y, a mí, pues nunca me ha ido el papel de bourgeois épaté. En cambio, ella parecía analizar, escrutadora, la durísima imagen de tres niños desnudos sin ropa esperando en la orilla, indefensos, a que unos hombres aparentemente también desnudos de cuerpo y mente vuelvan del mar. Si alguien decidiera mandarme al móvil imágenes de semejante jaez, iría yo mismo a denunciarlo antes de que pudiera aparecer en mi casa una brigada contra la pornografía infantil, lo que no tardaría en ocurrir a poca eficiencia y asertividad que tuvieran los agentes.

Y es que el tal Sorolla es de los que, con tal de crear controversia para que le compren sus cuadros, se dedica a provocar por provocar, arrebañando la hez de la condición humana y esparciéndola con dadivosidad por sus pinturas.

Chasco sonoro. Brutal decepción. Y nada de gambas.

Ay, cuánto ha cambiado el arte desde tus tiempos. Qué te voy a contar a ti, que viste esculpir el busto de tu hija y suegra Nefertiti. Cuánto ha decaído la moral, y con ella el arte. Ahora la gente viaja en moto, y se hace tatuajes, y seguro que siguen en Twitter a Sorolla y a otros sicofantes patafísicos como él.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Respuesta a Arke

Como se me ha alargado la respuesta a Arke, la pongo aquí.


Arke: Matrix sí tiene un "paisaje de fondo" filosófico, aunque no creo que contenga ninguna verdad profunda ni pretenda articular un discurso intelectual. Un precedente claro que no cuajó es Dark City, de Alex Proyas, que sí está construida más explícitamente sobre unas ideas del fracaso de la modernidad, la construcción social de la realidad, y bla bla bla, amén de las de Baudrillard que voy a comentar a continuación.

En el caso de Matrix, la pregunta de si lo que percibimos como real lo es "realmente" se remonta al origen de la filosofía. Cuando metes un lápiz en un vaso y parece que se ha roto, o cuando miras un espejo y te das cuenta de que en realidad no es una ventana a otra habitación donde hay una copia de ti, ya tienes la pregunta. No hace falta que venga Matrix a hacerla.

Descartes lo planteó en términos muy paralelos a Matrix cuando se dice a sí mismo que todo lo que cree conocer, incluso el propio hecho de tener un cuerpo y estar en el mundo, podría ser obra de un genio malévolo engañándole sistemáticamente; de ahí que solo pueda fiarse de que "pienso, luego existo".

Pero el filósofo estrella de Matrix es Jean Baudrillard, hasta el punto de que los personajes utilizan expresiones directamente sacadas de sus escritos, como cuando Morfeo le dice a Neo "Estás es el desierto de lo real", o "Bienvenido al desierto de lo real", o algo así.

Para Baudrillard, en la sociedad contemporánea, más allá de lo verdadero y lo falso hemos creado lo hiperreal, es decir, una falsa realidad que nos parece más real que la propia realidad. Lo falso se define por oposición a lo verdadero, pero lo hiperreal no es un mero dato falso sino un simulacro, una falsificación de la realidad que trata de (y consigue) suplantar a la "verdadera realidad".

Mi ejemplo de hiperrealidad, pedestre como yo mismo, es el Sr. Casamajor.

El Sr. Casamajor me imagino que es anterior a tu época, pero era una especie de tertuliano o compañero radiofónico de Javier Sardá, que le acompañó en distintos programas y emisoras a lo largo de muchos años, haciéndose especialmente popular en La ventana de la SER. En un giro típico de Sardá, Casamajor era el tertuliano que no era tertuliano, solo un señor mayor de clase media que hablaba de todo desde el sentido común y las enseñanzas extraídas de su experiencia vital.

Este hombre habló por la radio, como digo, un montón de años, cayendo muy simpático y gozando de una gran popularidad. Por ejemplo, muchísimo antes de su máximo de popularidad, El País dedicaba espacio a su fichaje por la SER (favor de pinchar en el enlace y leer la noticia).

En cambio, antes o después empezó a correr la leyenda urbana de que Casamajor no existía sino que era en realidad un personaje interpretado por el propio Sardá. Como todas las leyendas urbanas, esta seguía y seguía volviendo a pesar de ser muy poco creíble y contradecir el más puro sentido común. En primer lugar, en muchas ocasiones Sardá y Casamajor discutían y hasta hablaban los dos a la vez. Para que esto fuera verdad, haría falta que esas conversaciones no fueran espontáneas sino que estuvieran escritas en un guión; y que algunas réplicas, en ocasiones largas series de réplicas, estuvieran pregrabadas para conseguir que las voces se superpusieran. En segundo lugar, haría falta una conspiración de todos los invitados al programa y de la gente que acudía como público para mantener la mentira: si fuese así, al volver a su casa lo dirían y todo el mundo se habría enterado hace tiempo. En tercer lugar, Casamajor se había hecho un personaje público que ocasionalmente era entrevistado por los medios, o cuya carrera radiofónica, como en el enlace anterior, era noticia en los periódicos. Y, en cuarto lugar, si era un personaje suyo, ¿qué razón iba a tener Sardá para fingir que Casamajor era una persona real? La hipótesis de no-existencia de Casamajor era rechazada cuando alguien decía: "Mi primo conoce a uno que estuvo de público en La ventana y le dijo que Casamajor era Sardá".

Y esto es lo que quiere decir que lo hiperreal desplaza a la realidad porque parece más real. Porque el Sr. Casamajor era Sardá hablando con voz de viejo; pero poniendo en una mano un tío al que llevas oyendo seis años en la radio, y que sabes historias de su familia, y que has estado de acuerdo o en desacuerdo con él en infinidad de ocasiones, y en la otra una pseudoconspiración elaboradísima y "a todas luces" absurda, es la falsedad la que ha logrado falsificar todos los tintes de lo real, y la verdad la rechazada por irreal. "¿Me vas a decir a mí que un tío que llevo oyendo x años en la radio no existe?"

Milli Vanilli (también anteriores a tu época) eran reales pero falsos. La guerra de los mundos de Orson Welles era información falsa. El Sr. Casamajor es hiperreal, es un simulacro que suplantó a la realidad porque estaba diseñado para satisfacer mejor que la propia realidad los criterios con los que distinguimos lo real de lo irreal.


En fin, esa es la concepción de Baudrillard de la (hiper-)realidad construida por los medios de comunicación de masas (y por eso coincide que la entrada anterior se llama "El debate hiperreal"), y de ahí bebe directamente Matrix para su concepto central.

domingo, 19 de mayo de 2013

De Matrix a El Secreto

El Secreto, espero que no hayan oído hablar de él, es un libro de autoayuda que mayormente contribuye a separar a quien lo compra de una cantidad de su dinero. Parte de ese dinero revierte a la autora del libro, una guionista de televisión, lo que explica que el libro prometa el oro y el moro de la transformación personal, concretamente de esa clase de transformación personal que no requiere el esfuerzo ni el afrontar los problemas de uno sino que solo necesita que se sepa el secreto.

Yo veo un gran paralelismo ideológico entre Matrix y El Secreto. En la escena más icónica (para mí) de la trilogía, Trinity cae al vacío desde un rascacielos y no tiene mejor cosa que hacer a la altura del piso 58 que ponerse a disparar a quienes la perseguían. Luego resulta que esto es un sueño o algo, pasa media película y finalmente volvemos a la misma escena y Trinity es salvada in extremis por Neo, o algo peor.

Trinity dispara a sus perseguidores mientras cae al vacío, y es salvada.

Ahora yo digo que no es eso lo que en realidad ocurre en la escena. Yo digo que Trinity cae al vacío y es salvada porque dispara a sus perseguidores.

¿Cómo es posible esta violación del sentido común? ¿Qué tiene que ver con El Secreto? ¿Por qué le dieron un blog a este chico?

Trinity cae al vacío. Entonces saca dos pistolas y se pone a disparar. Vale, esto es el arma como una representación estetizada de la voluntad del personaje. Las pistolas, aparte de molar o no molar, son una explicación visual de que ella desea que mueran. Mientras ella cae a la muerte, aun así tiene la fuerza de voluntad para sustraerse a sus apremiantes circunstancias y centrarse en desear que ellos también mueran. Esta fuerza de voluntad especial es la que ha hecho que Neo se enamorara de ella. Por lo tanto, el que Neo aparezca para salvarla como colgado de una grúa es solo otra manifestación del hecho de que ella es especial. Al ser especial, el universo está constituido de forma que la protege. Las semillas de los hechos que impiden que fracase hoy ya fueron plantadas por el hecho de ser ella especial en el pasado.

¿Y qué la hace especial? La hace especial el creerse especial. Puede correr por las paredes porque cree que puede correr por las paredes. Para poder volar, Neo solo necesita creer que realmente puede volar; para ser libre de las limitaciones de la realidad, convencerse de que la realidad no es real en realidad. Matrix ilustra cinematográficamente la ideología de que ser especial consiste en creerse especial. No es que creerte especial vaya a convertirte por algún proceso en alguien especial, sino que no hay nada más en serlo que el hecho de creerlo.

Los habitantes del universo de Matrix están oprimidos por la fuerza de la gravedad solo en tanto creen que no pueden volar. Tienen una disonancia cognitiva por la que no entienden que el universo está constituido de forma que te da lo que tú deseas, simplemente porque tú eres especial. Por desgracia ellos creen no ser especiales, lo cual, bajo esas reglas, les impide beneficiarse de esa generosidad, la verdadera naturaleza del universo. Solo los protagonistas de la trilogía conocen el secreto, y solo Neo descubre el supersecreto de que el secreto también se aplica fuera de Matrix.

El Secreto, de Rhonda Byrne, explota los mismos anhelos. ¿En qué consiste el secreto? Se lo digo yo porque a Bliss le regaló el libro una amiga: el universo no funciona como creemos, sino que obedece a la "ley de la atracción". Copio de la Wikipedia:
Los seguidores que aceptan la ley de atracción como una guía, lo hacen desde la fe en que las leyes del Universo son benignas ... Algunos de los proponentes de una versión moderna de la "ley de la atracción" adjudican sus raíces a la física cuántica. Según ellos, los pensamientos tienen una energía la cual genera energía similar. Para poder controlar dicha energía, sus proponentes afirman, que deben seguirse cuatro pasos:

-Saber qué es lo que uno quiere y pedirlo al universo (siendo "el universo" cualquier cosa que el individuo acepte como Dios).
-Enfocar los pensamientos de uno mismo sobre el objeto deseado con sentimientos como entusiasmo o gratitud.
-Sentir o comportarse como si el objeto deseado ya hubiera sido obtenido.
-Estar abierto a recibirlo.

El pensar en lo que uno no tiene, según dicen, se manifiesta en perpetualidad de no tener, mientras que si uno se adhiere a estos principios, y uno evita pensamientos "negativos" el Universo hará manifiestos los deseos de la persona.
Es inevitable contemplar esto a la luz de la propia biografía de los hermanos Wachowski. No lo digo por que Larry supiera que quería ser Lana y se lo pidiera al universo y luego se comportara como si ya lo hubiese obtenido. Sino que, con una película nada buena, una continuación horrorosa, y un finale que hace a la continuación indistinguible de 2001, y nadando en megadólares, ¿cómo no van a creer que el universo es generoso y que no hay más que saber lo que quieres y estar abierto a recibirlo porque eres especial?

Lo irónico de Matrix es que, narrando cómo un mundo irreal invade el mundo considerado "real" dentro de la ficción, se puede leer como comentario de su propio éxito en el mundo real.

domingo, 5 de mayo de 2013

Aquel debate hiperreal

Leyendo el periódico me topo con las siguientes declaraciones de un director de cine: "La industria ha reaccionado tarde y mal, y una parte del público ha abrazado la piratería de forma tan exagerada que ha situado el número de descargas ilegales entre los más elevados del mundo. Los hay que creen que el todo gratis es un derecho, aunque luego pretenden cobrar religiosamente por su trabajo a fin de mes. Hemos dejado de percibir ingresos por el nuestro. Y nada de todo esto ha interesado a las autoridades".

Es lo mismo de siempre pero con una capacidad de síntesis muy superior a la de Javier Bardem cuando el famoso tomate.

Lo que se me hace más llamativo es que este pseudodebate solo puede existir en los medios de comunicación. En el mundo real, ¿alguien defiende que la gente no cobre por su trabajo? Entonces, ¿contra quién está debatiendo este hombre?

A lo que asistimos es, exactamente, a la incapacidad de una industria para satisfacer económicamente a autores que tienen tres características: una, que anteriormente podía satisfacerlos y ya no (en este caso, el hombre se ha buscado unas habichuelas fijas como profesor de cine); dos, que siguen teniendo acceso de los medios de comunicación; tres, que consideran esa satisfacción un derecho adquirido y se revuelven contra los consumidores que ponen el dinero.

A toda la abrumadora mayoría de autores, con el mismo derecho a pretender vivir de su obra, a los que la industria nunca ha podido satisfacer económicamente, no los oiremos en los medios porque nadie sabe quiénes son ni a los medios les importa lo que puedan decir, porque no concitan atención convertible en publicidad.

Es decir: siempre ha habido una inmensa cantidad de autores a los que la industria ha sido incapaz de procurar un sustento. Esto no es nuevo ni de hoy, es una característica básica del modelo de negocio de esa industria. Partamos del hecho de que la industria está montada para ganar dinero, no para que los autores puedan vivir de su obra.

Aparentemente, hasta anteayer esto no les parecía mal a los que tenían la suerte de contarse entre los sustentados por el sistema; hoy han caído de esa aristocracia y la culpa resulta que la tenemos los que ponemos el dinero, no los gestores de la industria. Muy lógico.

Pero, bueno, cada uno que elija a sus amigos. Si un autor cree que sus enemigos son los que leen sus libros u oyen sus discos, y sus amigos los que se llevan de cada ejemplar vendido más que él, y ni aun así son capaces de darle de comer, pues él mismo. Seguro que con ello generan muchas simpatías y son capaces de convencer a muchos de que vale la pena pagar 20 leuros por un libro para que el 93% de ese dinero no llegue al autor.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Alguien le puede/quiere

echar un ojo a esto: Xingke Yan, Tiantian Zhu, Chongbing Ma, Anguo Liu, Lili Dong, Junyan Wang (2013). A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials on Acupuncture for Amblyopia. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Article ID 648054?

Sí, hay una revista entera con índice de impacto dedicada a esos temas (?).

También he visto un artículo de revisión sobre las propiedades como alimento funcional y fuente nutracéutica de la granada (por si alguno es del club de fans de la granada, como yo).

miércoles, 6 de marzo de 2013

Y ahora resulta que sirve para ganar dinero

Pues nada, lo que no encuentre Google...

Resulta que hay una patente europea sobre "Método para explotar un depósito petrolífero basado en la correspondencia entre datos de producción y datos sísmicos" donde citan un artículo mío:
L'autre solution est de généraliser la notion de distance entre deux pixels binaires à une distance entre deux pixels définis par un niveau de gris. Une formulation possible est proposée dans
Ilya S. Molchanov and Pedro Terán, Distance transforms for real-valued functions, J. Math Anal. Appl. 278, 2003, 472-484.

Le principe de cette formulation consiste à définir un ensemble d'images binaires à partir de l'image en niveau de gris. Plus précisément, pour chaque seuil de niveau de gris, on définit une image binaire, les pixels blancs étant les pixels avec un niveau de gris inférieur au seuil considéré et les pixels noirs étant les pixels avec un niveau de gris supérieur au seuil. La transformée en distance de l'image en niveaux de gris est alors définie comme une somme pondérée des transformées en distance de toutes les images binaires générées à partir de l'image en niveau de gris.

O sea, según Google, que también traduce,
Otra solución es generalizar la noción de distancia entre dos pixeles binarios a una distancia entre dos píxeles definido por un nivel de gris. Se propone una posible formulación en
Ilya s. Molchanov y Pedro Terán, la distancia se transforma para funciones de valor real, j. Matemáticas Anal appl. 278, 2003, 472-484.

El principio de esta formulación es definir un conjunto de imagen binaria de la imagen en escala de grises. Específicamente, para cada nivel de nivel de gris, define una imagen binaria, los píxeles blancos son píxeles con un nivel inferior a la gris de umbral pertinentes y los pixeles negros son píxeles con gris por encima del umbral. La distancia transformada de imagen en escala de grises se define entonces como una suma ponderada de distancia de imágenes binarias generados a partir de la imagen en escala de grises transforma.
Lo mejor es cuando traduce "S." por "s." (?).

Cuando hicimos el artículo no logramos encontrar nada para lo que sirviera la transformada, así que lo enviamos a una revista de matemáticas en vez de procesamiento de imágenes. Y ahora resulta que sirve para explotar pozos petrolíferos.

martes, 26 de febrero de 2013

Siete signos de la obsolescencia del sistema de revistas científicas

Parece que el sistema de revistas científicas, tal como lo conocemos hoy, está condenado a la desaparición o, al menos, a ocupar una posición mucho menos relevante que la actual. Aunque yo soy muy apocalíptico y no hay que subestimar durante cuánto tiempo puede perpetuarse un sistema sin funcionar, sí observo los siguientes hechos.


1. Las revistas ya no son estrictamente necesarias para difundir los resultados científicos. Puedo acabar un artículo y tenerlo subido a la red en minutos. Por tanto, el esquema mental "¿Qué hace una revista por mí? Publicar mi trabajo" ya no tiene sentido. Ahora la pregunta es: ¿Qué hace una revista por mí, más allá de lo que yo mismo puedo hacer? La revista ya no es un engranaje imprescindible del sistema, sino que tiene que responder qué valor añadido aporta, y si ese valor añadido compensa su ineficiencia.

(O sea: lo mismo que la industria de la música.)


2. En áreas en las que publicar un artículo en una revista puede ser un esfuerzo literalmente de años, son un sistema muy ineficiente. En Matemáticas, entre la finalización de un trabajo y su publicación suelen mediar años. Entonces, si alguien quiere usar tus resultados a su vez, pueden pasar años hasta que se publique, y así sucesivamente.

Lanzar una línea de investigación es muchas veces un esfuerzo fallido: si el artículo nº1 no entra fácilmente, da igual que tengas borradores del 2 y el 3, y las ideas hasta el 6. Solo tienes dos opciones. Una: esperas a que se acepte el 1 para enviar el 2 y el 3. Antes o después te verás tentado de acelerar el proceso enviándolo a una revista claramente inferior al nivel del artículo, lo que te dificultará colocar el 2 y el 3 en buenas revistas. Dos: lo envías todo a la vez, lo que te crea otros problemas, ya que en Matemáticas el hecho de que basarte en resultados que no han sido "aprobados por alguien" es una continua cuesta arriba (y por buenas razones). Y, si el artículo 2 y el 3 se aceptan antes que el 1, pues ya hemos devaluado el 1. ¿Y ahora qué haces si no te lo cogen en ninguna parte, y el 2 y el 3 quedan colgando durante años? Al final, puede llegar un punto en que, para cuando te aceptan el 1, ya estás tan quemado que no te apetece seguir con ese tema.

(Casos reales: artículo nº1 enviado en 2002 y publicado en 2008, artículo nº1 enviado en 2004 y sigue dando vueltas en 2013, artículo nº1 enviado en 2006 y tiré la toalla de esa línea hacia el 2008. Claro, la razón puede ser que soy un inepto, pero también puede no serlo.)


3. El sistema ha sido conquistado por grandes corporaciones empresariales que son, digámoslo claramente, estructuras parásitas que succionan cientos o miles de millones de euros al año de los presupuestos públicos sin aportar valor añadido.


4. Ya no existe el concepto de "lector" de una revista, si es que existió, que los de menos de 40 podemos dudarlo. El 95%, o más, de los contenidos de las revistas donde yo publico son totalmente irrelevantes para mi propia investigación. Distribuir esos artículos juntos es absurdo cuando la forma más eficaz de encontrar ese contenido es hacer búsquedas en Internet en las que van a aparecer por separado. Lo lógico es que yo siga a personas publiquen donde publiquen, no a revistas.


5. Una de las funciones que realizan las revistas es garantizar, a través de la "revisión por iguales", que la corrección y relevancia de los resultados ha sido juzgada positivamente por alguien distinto del propio autor (algo muy sano). Pero, ¿es correcto suponer que este sistema realmente está funcionando bien? En mi caso, aproximadamente tres cuartos de los artículos que me llegan para evaluar no tratan sobre problemas en los que yo haya trabajado. Mi competencia es de hecho inferior a la del autor, y, aunque cuatro ojos ven mejor que dos, lo que puedo aportar es poco y el tiempo que necesito para hacerlo es mucho, y valorar con algún conocimiento de causa si el artículo es técnicamente correcto y una contribución relevante no es fácil, y muchas veces la revista te reclama el informe antes de que hayas podido hacer eso.


6. El sistema "publicar o perecer" no es escalable y creo que ya ha alcanzado dimensiones demasiado grandes. Yo no digo que en un sistema como el estadounidense, en el que entran miles y miles y miles de nuevos doctores al año, cada uno presenta solicitud de plaza en 70 universidades, y estas reciben decenas de solicitudes por cada plaza ofrecida, no sea inevitable y un mal menor acabar en el "publicar o perecer". Pero el problema en los últimos años es doble, a mi modo de ver.

Primero, que muchos países han abrazado la consigna de "publicar o perecer", España la primera pero también países tan variopintos como Turquía, Pakistán, China, etc. El número de artículos que pelean por aparecer en, más o menos, el mismo número de revistas, ha aumentado radicalmente. Pongamos como ejemplo que una de las revistas de mayor prestigio en Estadística, Annals of Statistics, pasó de publicar unas 1800 páginas en los años anteriores a 2003, a 4300 en 2009. En 2007 se lanzó Annals of Applied Statistics, y actualmente entre las dos publican entre 5000 y 6000 páginas al año. Otro ejemplo: el Journal of Mathematical Analysis and Applications publicó 8557 páginas en 2003, que ya es una burrada, y 10844 en 2012.

¿Qué tenemos que pensar de esto? Pues que no es escalable. Teniendo en cuenta Annals, la JASA y la Royal,
podemos estimar fácilmente que el número de artículos que se publican anualmente en Estadística con la vitola de "máximo nivel" y "de interés general para toda la comunidad" está muy por encima de 500. Está claro que la inmensa mayoría de la comunidad estadística es completamente ignorante de la inmensa mayoría de los "grandes avances" que se publican e incluso de los que se han publicado de 20 años para acá. También está claro que todos los profesores de un departamento de Matemáticas, leyendo todos los días, no serían capaces de seguirle el ritmo a la publicación, a ritmo de 200 páginas semanales, de artículos avalados por el JMAA.

Es insensato que las bibliotecas universitarias compren esos gigantescos volúmenes de artículos en paquete. Trasladado a esta escala, el sistema es simplemente absurdo. ¿Por qué un país tiene que destinar muuuuchos millones y millones de euros a tener almacenada en unos nodos centrales esta información de forma altamente redundante, cuando la mayor parte se puede descargar gratis de Internet? El argumento era que los profesores de un departamento eran los más capacitados para elegir cuáles eran las revistas de calidad a las que merecía la pena estar suscrito; las revistas tenían que estar repetidas porque no te ibas a ir a Murcia a buscar un número cuando lo necesitases. Pero, en gran parte de las revistas con buena reputación, el volumen de publicación es suficientemente grande como para sea imposible tener un juicio fundado de cuál es realmente la calidad de lo que publican: las decisiones se basan en la suposición de que ese material será bueno si aparece en la revista X, aun sabiendo que el 90-99% de ese material pagado jamás será leído por ninguna de las personas que el año que viene decidirán sobre la renovación de esa suscripción. Y, en mi caso, últimamente el porcentaje de material interesante que encuentro fuera de las revistas (en el arXiv, en Google Scholar, en las webs de los autores) es ya muy superior al que encuentro en las revistas (en plataformas como Sciencedirect, Springerlink, Jstor, etc.)

Segundo problema, que todos queremos publicar en las revistas generales de prestigio. La razón es que, cuando yo leo el artículo de Fulanito, no entiendo ni papa; y cuando Fulanito lee el mío, tampoco entiende nada; y nadie en el tribunal de la plaza entiende ninguno de los dos. Pero si yo he publicado en Annals (que no lo he hecho) y él no, se acabó la discusión: el que la tiene más larga soy yo. Da igual que Fulanito publique en "la tercera mejor revista del mundo en este tema" (frase real oída en una prueba de habilitación), porque fuera de Fulanito y las seis personas que trabajan en España en ese tema, nadie sabría decir si la investigación que se está haciendo en ese tema es buena, mala o regular.

Abocándonos a delegar en los editores de las revistas para marcar quién vale y quién no, hemos acabado en que esas pocas revistas avalen megazillones de artículos y aun así no den abasto a rechazar. Y la función de las revistas no es decidir a quién se va a dar plazas. Porque la consecuencia es que el abanico de temas de la revista inevitablemente se cierra en torno a los intereses de los que están dentro. Es decir, los temas "de interés general" casualmente acaban coincidiendo con los temas en los que trabajan los editores de la revista.


7. A esto se suma el desinterés general de la comunidad científica por encontrar métricas fiables para dar una valoración orientativa del trabajo de un investigador. Ya que ese trabajo se va a valorar sin leerlo, por lo menos hagámoslo de una forma responsable, ¿no? Pero la métrica por excelencia es el índice de impacto, que no solo no mide lo que se le hace medir y es muy fácil de manipular, sino que pone en manos de los consejos editoriales de las revistas aún más poder sobre qué temas alcanzarán a desarrollarse.

El índice de impacto usa las citas que recibe una revista en un periodo de dos años desde la publicación. En la inmensa mayoría de las revistas de Matemáticas, más de la mitad de las citas se reciben más de diez años después de la publicación ('cited half-life' superior a 10). La antigüedad media de los diez artículos de Matemáticas más descargados desde la plataforma Jstor es 32 años (dato de un informe de 2003). ¿Qué sentido tiene usar las citas recibidas en solo dos años? Ninguno, pero es lo que hacemos.

Todos preferimos que haya una "lucha por la vida" con unas reglas claras aunque sea que se contrate al que lleve la corbata más bonita. Con esas reglas, luego yo ya me buscaré una corbata con diseño de Mariscal y que gane el mejor. Y, aquí en España, las reglas claras y establecidas desde el extranjero se agradecen. Por ejemplo, yo he oído el caso de un departamento con un baremo de publicaciones para concursos en el que Hacienda Pública Española (donde solo un 13'3% de artículos incluyen algún autor extranjero, según los datos de DICE) se consideraba en el máximo nivel internacional de revistas de Economía.


---
Yo la situación la veo muy mal, y va a ir a peor. Nadie está diseñando el futuro, y está claro que el futuro va a ser diferente, y nos veremos condenados a vivir en él.

lunes, 25 de febrero de 2013

Lucía Etxebarria con comillas

"En 2011 fueron 62 mujeres por 11 hombres. Eso es un noveno, es irrefutable".

Hace dos minutos, en la radio. Tertuliando.

viernes, 22 de febrero de 2013

Finlandia

Nivel: tenure track to associate professorship.
Estabilidad: Cinco años.
Salario: 3799,56 €/mes, más un complemento "por resultados" no superior al 46'3% de esa cantidad.

Y nosotros, echando científicos a la calle.

jueves, 21 de febrero de 2013

Correlación

Este año tengo cuatro grupos de prácticas de los grados en Ingeniería. El año pasado creo que acabé dando a once, y el anterior también entre cuatro y seis.

Este año tengo un grupo de Telecomunicaciones, y es la primera vez que noto que la actitud general es tomar apuntes, sin importar que ya les demos de partida unas descripciones detalladas de cada práctica (15-20 páginas para 2 horas). En los grupos de las otras ingenierías, o nadie toma apuntes o hay una excepción que lo hace.

Se supone que, en media, los telecos son los más listos, pero también son los que toman apuntes en clase.

martes, 19 de febrero de 2013

Y, nada, 46 años después

Hoy hace 46 años que se conocieron mis padres.

Es curiosa la aleatoriedad de las cosas. Mi padre vino del extranjero, donde estaba emigrado, a cumplir el servicio militar. Salió al baile y se acercó a saludar a su hermana, que estaba sentada en un mesa con su grupo de amigas. Invitó a bailar a una tal Milagros, pero esta ya tenía la esperanza puesta en que la invitase Fulanito. Llegó un grupo de chicos y sacaron a bailar a todas las de la mesa menos mi madre. Ahí se quedaron los dos sentados; mi padre dijo: "Bueno, qué, ¿bailamos?". A ella tampoco le hizo mucha gracia salir en concepto de segundo plato bailístico; me parece que no habría dicho que sí de no ser por ese grupo de chicos que había invitado a todas menos ella, qué mala pata.

Y, nada, 46 años después.

jueves, 7 de febrero de 2013

"A mí, como ciudadano, me tranquiliza que si un plan de estudios está diseñado para cuatro años el alumno
acabe la carrera en cuatro años".

El director de la ANECA, Rafael van Grieken, el otro día en Gijón (aquí).

O sea: "Educación superior = Entras por la puerta y a los cuatro años sales con un papel de váter muy caro en la mano".

martes, 5 de febrero de 2013

¿Hay gente que se pasa la Navidad en la Wikipedia?


Es sorprendente los sitios donde encuentras cosas interesantes. Este gráfico, sacado de alexa.com, muestra varias cosas.

Una, que se puede detectar que la navidad existe, mirando en las pautas de tráfico de la Wikipedia. Y no porque tenga más tráfico, sino porque el número medio de entradas de la Wikipedia en las que pinchan los millones de visitantes sigue un patrón distinto en la navidad que en cualquier otro momento del año.

Otra, que si uno entra en la Wikipedia, es más proclive a seguir enlaces a otras entradas si tiene el día libre (el gráfico sigue un comportamiento estacional con picos en el fin de semana y valles entre semana).

--
Lo que no está claro es si eso es como lo cuento, porque no sé qué efecto tienen en el total los que no son visitantes sino editores de la Wikipedia, que es lógico que lo hagan más durante el fin de semana y las vacaciones que los días de trabajo.

lunes, 4 de febrero de 2013

Lo mejor para atraer lectores son las listas

A veces no somos conscientes de cómo funciona el mundo y nos sorprende que Fulanito sea miembro de siete consejos de administración. Bueno, pues esta es una lista de cargos asociados al de "director general de universidades" de Cataluña. No digo Cataluña por ninguna razón, sino por que es el dato que tengo. También, la lista puede estar desactualizada y seguramente lo está.

-Miembro de consejo de la agencia para la calidad del sistema universitario de Cataluña.
-Vicepresidente del consejo interuniversitario de Cataluña (CIC).
-Presidente de la comisión permanente, y miembro del patronato de la fundación para la Universidad Abierta de Cataluña.

Hasta aquí pueden ser razonablemente lógicos.

-Miembro del patronato del instituto nacional (o "nacional") de educación física de Cataluña.
-Miembro del consejo de deporte universitario de Cataluña.
-Presidente del consorcio de la escuela industrial de Barcelona.
-Miembro del consejo de la escuela de administración pública de Cataluña.
-Miembro del consejo de la comunidad de trabajo de los Pirineos.
-Presidente del consorcio de la escuela técnica de Igualada.

Aquí ya estamos empezando a rozar lo raro.

-Miembro del consejo del centro de estudios jurídicos y de formación especializada.
-Miembro del patronato de la escuela superior de comercio internacional.
-Miembro del consorcio de bibliotecas universitarias de Cataluña.
-Miembro del patronato de la fundación Josep Finestres.
-Consejo de universidades.
-Presidente de las comisiones de seguimiento de los contratos y programas para la mejora de la calidad universitaria (7 comisiones, una por universidad).
-Miembro de la comisión interdepartamental para la formación de adultos.
-Miembro del instituto catalán del Mediterráneo.

Aquí ya la relación con lo que puede ser la tarea de "dirección general de universidades" empieza a ser tenue.

-Miembro del consejo catalán del deporte.
-Miembro del consejo catalán de formación médica continuada.
-Miembro del consejo interdepartamental de investigación e innovación tecnológica.
-Miembro del patronato de la fundación Rego.
-Miembro de la comisión interdepartamental de inmigración.
-Presidente de comisiones de la agencia de gestión de ayudas universitarias y de investigación.
-Miembro de la comisión de seguimiento del convenio de colaboración del instituto Joan Lluís Vives.
-Vicepresidente del patronato de la fundación universitaria Balmes, de la universidad de Vic.
-Miembro del consejo para la cátedra UNESCO.
-Miembro del consorcio del instituto Ramon Llull.
-Miembro de "Formación Farmacéutica Continuada".
-Miembro del consejo "Cuatro motores para Europa"
-Miembro del consejo catalán de especialidades en ciencias de la salud.
-Presidente de la comisión de política lingüística del consejo interuniversitario de Cataluña.
-Miembro de la comisión interdepartamental del SIDA en Cataluña.
-Miembro (¿suplente?) de la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora.

Esto son cargos desempeñados en un periodo de un año y medio, que no de quince. Yo no digo nada, a lo mejor es muy sabio que las cosas funcionen así.

lunes, 21 de enero de 2013

Divagación de hoy

El tema del dopaje es como las antiguas fotos en blanco y negro de los periódicos: cuando más acercaba uno la vista, más parecían un entramado aleatorio de puntos y pegotes.

Si lo miras desde muy lejos, puede parecer que el discurso público sobre el dopaje tiene sentido e incluso que la mayor parte de lo que se dice tiene mucha lógica; pero, cuanto más te acercas, menos asideros ciertos te van quedando, hasta que parece que flotas en el espacio sin saber dónde está el arriba y el abajo.

En el Tour de 2006 (un año cogido al azar) se hicieron 3657'1 km, y el ganador aventajó al segundo clasificado en 57 segundos. Eso quiere decir que la ventaja fue por pedalear, en media, 12 centímetros por minuto más rápido, una diferencia que está en el rango de velocidad de un caracol. Es muy difícil justificar qué clase de interés real puede tener que ganase uno u otro, cuando el ganador completó el recorrido un 0'018% más rápido que el segundo.

Partiendo de aquí, parece claro que los competidores por el triunfo tienen algún tipo de personalidad especial con una inseguridad profunda por la que les importa si ellos son el que es un 0'018% más rápido o el que es un 0'018% más lento. Seguro que en su vida diaria no les importa que, si dejan la luz encendida mientras van al baño, van a pagar mucho más de un 0'018% más en la factura de la luz; o que, si descuidan cambiar de marcha en el instante óptimo, su coche va a consumir mucho más de un 0'018% más de gasolina.

Por otra parte, sabemos que los tiempos de llegada a meta en cada etapa no son los reales, sino que se ven afectados por las "bonificaciones", consistentes en que se finge que los primeros clasificados de la etapa han llegado unos segundos antes de lo que realmente lo han hecho. Además, el primero de un grupo de corredores marca el tiempo para todo el grupo. Es decir, el tiempo del ganador no es lo que tardó en completar el recorrido de la prueba, sino la suma de los tiempos de etapa de los corredores que entraron los primeros del grupo en el que iba, una vez descontadas las bonificaciones que obtuvo por su posición en la etapa.

El que alguien quede el primero en tal clasificación es una anécdota, pues las distorsiones introducidas por la "letra pequeña" de la reglamentación son muy superiores a esos 57 segundos de diferencia. Es cierto que las reglas son así y están escritas en un papel; pero es cierto que las reglas no hacen el menor intento de garantizar que el ciclista que haga el recorrido en menos tiempo va a ser declarado ganador.

De hecho, en el Tour de 2006 aún se aplicó letra pequeña adicional, por la que se desposeyó al ganador de su laurel para gran tribulación de la comunidad mormona de la que era originario (ya me imagino a algunos: "Niños, tanto el tío Floyd, el tío Floyd, y ya os lo decía yo: el que se va de aquí, es que es un quinqui").

El título de vencedor recayó entonces en el segundo clasificado, de quien Le Monde había publicado entretanto que había dado dos positivos por salbutamol (o sea, en lenguaje de la calle, Ventolín).

Pero, bueno, ahí sigue con su maillot amarillo en casa, porque la letra pequeña de la letra pequeña dice que, si un corredor es asmático, puede tomar 1600 microgramos de salbutamol al día.

(El tercer clasificado de ese Tour estuvo envuelto ese mismo año en un escándalo de transfusiones de sangre. Y ese es uno de los años limpios del Tour en los últimos tiempos: solo uno de los once primeros clasificados en 2005 se ha mantenido fuera de, como poco, la sospecha de dopaje.)

El locutor de un programa radiofónico nocturno decía el otro día: "Armstrong no era un campeón, era una persona que tomaba sustancias que aumentan el rendimiento". La falta de finura de este razonamiento es alarmante aunque típica. ¿No aplicamos el mismo rasero a Pereiro y a Induráin (salbutamol), a Delgado (probenecid), o a Contador (clembuterol)? No, en caso de bandera rojigualda tomar sustancias que aumentan el rendimiento (o bien, como dice la Wikipedia, "El probenecid es capaz de inhibir por completo la excreción renal de ciertas drogas") no tiene nada que ver con "ser un campeón" o no serlo.

A mí me llama la atención el caso de un gran amigo mío, ciclista en su adolescencia, capaz de defender a Delgado por el tecnicismo de que "el probenecid estaba prohibido por el COI pero no por la Unión Ciclista Internacional". Que lo diga Delgado, pues bueno, no se va a quedar callado con la mirada ausente cuando le saquen el tema. Pero, si vamos al tecnicismo, también nos tendrá que parecer bien que los bancos encajaran preferentes a clientes de 80 años, pues al fin y al cabo estos firmaron libremente un documento diciendo que un experto en gestión de riesgos había venido a explicarles lo que eran. Ah, que no, el tecnicismo tampoco vale siempre, es unas veces sí y otras no.

Ay, como siempre, todavía no he llegado a nada de lo que pensaba decir.

En todo caso, lo sorprendente sería que los maillots amarillos de Armstrong se los dieran a los que quedaron segundos.

1999, Alex Zülle (admitió haber usado EPO durante cuatro años después de protestar vehementemente contra la famosa inspección anal que le practicó un policía).

2000, 2001 y 2003, Jan Ullrich (pagó al estado alemán una sanción de 250 000 € a cambio de que se cerrara una investigación, y fue finalmente desposeído en 2012 de todos sus títulos desde 2005, no así de su oro olímpico anterior).

2004, Andreas Klöden (en 2009 una comisión concluyó que había practicado la autotransfusión durante el Tour de 2006).

2005, Ivan Basso (suspendido dos años tras ser pillado en 2007 "planeando" doparse).

Queda Joseba Beloki en el 2002, del que no se ha demostrado nada, aunque sea de una forma de lo menos halagüeña:
Joseba Beloki fue identificado por la Guardia Civil como el ciclista tras los nombres en clave JB y Blk, además de figurar su nombre completo en los manuscritos de Fuentes. En ... el Documento 28 referido a Joseba Beloki, figuraban anotaciones de HMG-LEPORI, IGF-1, parches de testosterona, hormona de crecimiento, EPO y anabolizantes en coordinación con la programación de extracciones y reposiciones sanguíneas, según detallaba la Guardia Civil en su informe al juez.

... la investigación del juez Serrano se centraba en un presunto delito contra la salud pública, no en la trama de dopaje, que no fue investigada por el juez al no ser el dopaje delito en España en ese momento ... el juez Serrano se negó (salvo excepciones) a que las pruebas acumuladas por la Guardia Civil (bolsas sanguíneas, documentos, grabaciones de vídeo y audio) fueran facilitadas a organismos deportivos internacionales (UCI, AMA) para estudiar las pruebas e imponer en caso de estimarlo oportuno las sanciones deportivas pertinentes.

Y al final la (una) pregunta es si es muy malo que Armstrong, después de vencer al cáncer de testículos, venciera también a esta panda.

jueves, 17 de enero de 2013

No rendirse

En 1995, Jana Novotná perdió en Roland Garros contra Chanda Rubin tras haber ido ganando 5-0 (40-0) en el tercer set y haber dispuesto de nueve bolas de partido.

Así lo contó el Independent.


Novotná ganó cien torneos en su carrera (24 individuales y 76 de dobles). El mayor logro profesional de Chanda Rubin fue llegar a la semifinal del abierto de Australia.

Cuando remontó ese 0-5 (0-40) y esas nueve bolas de partido, Rubin tenía 19 años. Yo también: era mi cumpleaños.

martes, 15 de enero de 2013

Premio para Zadeh

Pues nada, que le han dado el premio "Fronteras del Conocimiento" de la Fundación BBVA a Lotfi Zadeh a sus 92 años.

Más información, aquí.

En 2009 le dieron la medalla Franklin; el vídeo informativo está bastante bien.

Como nunca se ha dado ningún tipo de importancia a este premio del BBVA en este blog, ni se la vamos a dar en el futuro, claramente tampoco procede que se la demos hoy :)

En su lugar, voy a contar una anécdota del primer congreso al que fui. Fue en Carolina del Norte, en un parque tecnológico a poca distancia de la Duke University en Durham (donde los búfalos de Durham de la película). Al no haber estado en ningún congreso, yo no sabía la mecánica. Sabía que había un moderador que te daba paso, pero no tenía ni idea de los detalles. Encima me había tocado hablar el primero de la sesión, y era la segunda sesión del congreso, así que tenía que asistir a la primera sesión sí o sí, para ver como iba la cosa y no hacer el ridículo luego.

Llegamos el hoy vicerrector de Estudiantes y yo, recogimos los materiales del congreso, nos sentamos en unos sofás (el congreso era en el Sheraton Imperial, así que había sofás por los pasillos), y yo me disponía a irme a la primera sesión cuando oigo una voz que nos dice: "Vosotros sois españoles, ¿no? ¡Menos mal que encuentro algún español!". Así que intento fallido, ya no me pude escapar en un rato. Lo que pasa es que fue yendo y viniendo gente, dos chicos de Etienne Kerre que estaban en nuestro hotel y que estaban empezando una línea de investigación que a mí me pareció muy poco prometedora (uno tiene hoy un artículo con doscientas y pico citas...), Joseph Barone, que trabajando en una empresa llamada Datatek le pagaban un viaje a un congreso a contar cosas de teoría de topoi (?), y más gente que no recuerdo.

Entonces llegó Zadeh, que daba una charla plenaria a la mañana siguiente (creo). Un conjunto de gente empezó a pegarse a él, y estudiantes de doctorado salieron de debajo de las piedras para hacerse fotos con él. La verdad es que yo estaba acostumbrado a ver eso en la figura de dibujantes de comics, pero en el mundo de la ciencia me provocó una impresión muy pobre. Además, es que siempre me parece que se hacen fotos con él con cara de "Voy a aprovechar antes de que muera", y en las charlas plenarias el ínfimo nivel de las preguntas que son capaces de hacerle es penoso. Zadeh insiste una y otra vez: "Do not hesitate to disagree with me!", pero en vez de debates profundos no concita más que gente que parece que solo le interesa decir la primera chorrada que se le ocurra para poder contar "¡Y yo le hice una pregunta a Zadeh antes de que muriera!".

El caso es que Zadeh, que ya superaba los 80, se negó a marcharse al hotel como todos le recomendaban, y quiso quedarse a alguna sesión. Sacaron el programa y dijo: Esta, esta, la de Mathematics of fuzzy sets. Y yo pensaba: No, esa no, esa no. Y le decían: Estás muy cansado del avión, vuélvete al hotel, ya es la hora de cenar.

Total, que entramos para dentro y Zadeh se mete también. Tuve que hablar el primero, sin haber visto nunca hablar a nadie en un congreso, y con Zadeh en la última fila.

Al principio lo pasé muy mal. Pero a los tres minutos miré para él y allí, en la última fila, estaba durmiendo.

Así que me dije: Bueno, ¡parece que lo que estaba contando no le parecía mal, porque se ha podido dormir!

jueves, 10 de enero de 2013

Tixotropía y reopexia (enlace para curiosos)

Y vivíamos sin saber lo que eran. De aquí:

A menudo los valores de viscosidad encontrados para unos determinados valores de velocidades de cizalla no se mantienen constantes conforme aumenta el tiempo de aplicación de la deformación. Si el valor de esta viscosidad disminuye es el caso de un
fluido tixotrópico, mientras que si aumenta es un fluido reopéctico. Por lo tanto, el
comportamiento de un fluidos de estos tipos depende en gran medida de la historia y
distintas curvas podrían obtenerse para una misma muestra, dependiendo del
procedimiento experimental. Ejemplos de fluidos tixotrópicos son pastas de almidón,
gelatinas, mahonesas, pinturas, adhesivos, etc. Sin embargo la reopexia es un fenómeno
más difícil de encontrar. Las causas más comunes que provocan la variación de la
viscosidad con el tiempo suelen estar asociadas a ruptura o formación de agregados
coloidales e interacciones que formen una estructura reticular en la muestra.


Ahora ya podremos decir "¡Camarero! ¡Esta mayonesa está reopéctica!".

sábado, 5 de enero de 2013

La hora H

Bueno, aparentemente llegó la hora definitiva. Intento entrar en Google y me dice que tengo que meter mi contraseña. Para usar el buscador.

De un par de años hacia aquí, el lema de "Don't be evil" había ido quedando cada vez más trasnochado. La anterior a esta había sido la aparición en Google Books de enlaces a Google Play y botones de "Cómpralo". Recordemos que Google Books había sido presentado como un proyecto ultra-altruista para digitalizar toda la cultura humana con cargo a los bolsillos de Google. Google digitalizó y subió a la red decenas de miles de libros sin autorización de los propietarios de los derechos; pero, claro, era por una buena causa, así que molaba, ¿no? Ahora, al lado de x páginas del libro tienes un botón de "Cómpranoslo".

La anterior a esa había sido cuando accediste a que Google cruzara los datos de todos los servicios suyos que utilizaras, a que usara libremente los datos de localización de tu móvil, etc.

A mí me parece un error total, no solo porque trae a la superficie el tema de asociar búsquedas a usuarios concretos, sino porque la forma en que Google ha dilapidado su imagen en poco tiempo es insólita.

Google prosperó de la forma en que se prospera hoy día: cambiando la vida de la gente que interactúa contigo. En mi caso, la mayor parte de mis artículos no habrían podido existir sin Google, y sin Google ni tendría la misma pareja ni debería media hipoteca a un banco, ni habría trabajado cinco años en la Universidad de Zaragoza. Y aquí estoy, echando pestes de Google. Dado que Google ha hecho más por mí que España, parece que lo lógico y fácil sería que sintiera un cierto patriotismo hacia ellos.

Pero, por este camino, me parece que lo llevan un poco mal. Si lo único que pedimos es que no se quiten el guante de seda...