jueves, 29 de mayo de 2008

Que no sé por qué querrían, vamos

Si quieren ver a una mente joven y desusadamente brillante HACIENDO EL IDIOTA, aquí la tienen.

Por ejemplo:

"2.5. Crítica al concepto de variable oculta: sobre la conveniencia terminológica de hablar más bien de «magnitudes materiales desconocidas» interactuantes o envolventes (o de conceptos análogos).

Es necesario realizar aquí, también, una puntualización que en textos anteriores no he patentizado, para evitar la prolijidad, pero que me parece pertinente ahora a la luz de los asuntos debatidos, a saber, que el concepto de «variable oculta» es criticable desde el materialismo filosófico, pero no porque la Mecánica Cuántica sea una «ciencia completa», como sostienen muchos físicos fundamentalistas, pues ninguna ciencia, desde el cierre categorial, agota su campo, sino porque el mismo concepto de variable oculta resulta, él mismo, problemático, por no decir contradictorio. ¿Y esto por qué? La razón fundamental es ésta, a saber: las «variables ocultas» son una contradictio in terminis si se toma a las variables en el sentido matemático de una función, porque si son ocultas no se puede operar ni manipular con ellas, luego no son, ni pueden ser, variables matemáticas (y, recíprocamente, si fuesen variables matemáticas, se podría operar con ellas, y por tanto no serían ocultas). Es decir, el concepto de «variable oculta» es contradictorio no por lo de «oculto», sino por lo de «variable», porque a una supuesta variable oculta no se le pueden dar valores, ni «manejar operatoriamente», luego no es ni puede ser una variable en el sentido matemático-funcional. Y esto sin contar con que el término «oculto» tiene unas connotaciones ideológicas que podrían ser evitadas hablando, simplemente, de «desconocido»."

Javier Pérez Jara


Pérez Jara es, probablemente, el caso más triste de malgasto de materia gris en la "F"ilosofía española contemporánea y de los siglos venideros.

martes, 27 de mayo de 2008

La endogamia bloguera al descubierto

LA ENDOGAMIA BLOGUERA AL DESCUBIERTO
Misterioso fenómeno resulta fraude masivo

Un estudio científico de la prestigiosa Universidad José Pepe de Massachussets, que aparecerá publicado mañana en la revista multicultural Neicha, revela el porqué del misteroso fenómeno que tenía en vilo al blogoglobo.

"¿Por qué, no importa qué blog visite uno ni cuántos tenga que cruzar para llegar allí, siempre encuentra los mismos comentaristas?", se preguntaba el investigador Mike Michael, autor del estudio. La respuesta que da es radical: "En realidad, en el mundo sólo existen trece blogs, más el de un niño de Albacete que escribe poemas". El buscador de blogs Technorati afirma indexar el contenido de decenas de millones de blogs. Según Michael, esto sería "un fraude a escala masiva, a la altura de la venta del puente de Brooklyn, los diarios de Hitler, el show de Truman y la carta del jefe Seattle".

Los científicos de la José Pepe University han creado un sofisticado programa informático que recorre la red buscando blogs. "Parafraseando a Mark Twain, las noticias sobre esos millones de blogs han sido ampliamente exageradas", declara Françoise François, miembro del equipo de científicos. "Lo cierto es que muy pocos blogs existen, pero están rodeados por una densa nube de miles de blogs fantasmas que se enlazan unos a otros... más allá, no hay nada". Estos falsos blogs estarían mantenidos por "robots secretos del gobierno o grupos de presión afines a Google, con el objeto de obtener millonarios ingresos por publicidad al convencer a importantes empresas de que los blogs son visitados por una audiencia de millones de consumidores".

Los genuinos visitantes de blogs se cifran en unos "cuarenta o cincuenta pirados", según el jefe del grupo de investigación, que añade que "todos los demás son falsos, como tenía que ser ya que, si no, tendrían que ser zombies pegados a la pantalla veinticuatro horas mientras reciben alimentación por vía intravenosa".

Por todo el mundo se ha recibido la noticia con sorpresa y agrado. George W. Bush declaró en un encuentro con jóvenes cheerleaders: "Ahora sólo falta que retiren todos esos vídeos de Irak de YouTube y seré un hombre feliz. Esos blogs consituían una seria amenaza a nuestra seguridad". El español José Blanco se mostraba consternado ante la idea de que "las personas que figuran al frente de un blog no sean en realidad los autores del mismo" y ha achacado el presunto fraude a "las malas formas de la oposición del PP, que se vuelven como un bumerán contra Rajoy". Por su parte, Pau Gasol ha declinado hacer comentarios, limitándose a subrayar que "España es favorita para ganar la Eurocopa".

Autoridades del ministerio de turno recomiendan no entrar en ningún blog que requiera al usuario "información sensible, como su tarjeta de crédito o los apellidos completos de Emilio Botín". Ahora, como aún me queda espacio por llenar, procederé a repetir lo mismo estirando el chicle y metiendo sinónimos, hasta que ya no quede ese antiestético hueco en blanco. Total, nadie llega al final.

Según informan agencias, prestigiosos investigadores de la Universidad José Pepe de Massachussets publicarán, en el día siguiente contando a partir de hoy, un revolucionario estudio de campo en la reconocida publicación periódica Neicha. Este estudio del que estoy hablando revela las causas del misteroso fenómeno inexplicado en el blogoglobo. Y ahora meto unas declaraciones del niño de Albacete para acabar de rellenar. A nivel nacional, el estudio concluye que el único bloguero español es el niño Kevin Córner de Jesús, residente en Villarrobledo (Albacete). Kevin Córner, conocido por sus vecinos como "el niño poeta de Villarrobledo", al ser asaltado por la prensa sólo declaró: "¿Tenéis farli? La tía esa del bolso rojo, seguro que tiene algo. Compártete algo, tía". Las autoridades recomiendan no acceder a blogs que nos pidan información como contraseñas confidenciales o el número secreto de la tarjeta de crédito.

viernes, 23 de mayo de 2008

Cuatro (XIII)

Cuatro primeros discos de los últimos cuatro años.

2005. Flametal: Journey into fear (outro). Breve pieza que aparece oculta tras varios minutos de silencio al final de la última pista del disco. Flametal es, como su nombre hace temer, un grupo californiano dedicado a mezclar metal y flamenco. Tiene algunas instrumentales majas (cuando sale el cantante, me parto de risa directamente).

2006. To-Mera: Traces . Grupo anglohúngaro con buenos músicos que hacen un metal progresivo bastante interesante, con la cosa polirrítmica (que parece que cualquier día se va a levantar uno y ver que se ha convertido en un lugar común) y frecuentes interludios jazzísticos del teclista. Esta es la introducción del disco, que, con un inhabitual sentido común, sirve más que nada para presentar a cada músico.

2007. Amaran's Plight: Reflections Part I. Nuevo proyecto, bastante retro, de Gary Werkhamp, el teclista de Shadow Gallery -en esta ocasión también como guitarrista- con el cantante D. C. Cooper.

2008. Marco Sfogli: Never forgive me. Siempre nos quedará la duda de si quería decir "Never forget me". Hablando en serio, Sfogli se dio a conocer, en el último disco en solitario del cantante de Dream Theater, con un trabajo sorprendentemente completo para un joven desconocido. Desde entonces, se lo rifan. Este tema es sencillo, no es mi favorito pero engancha por su fraseo elegante y expresivo.


Me parece que esta vez he dado con el gusto de Bliss. A ver si es verdad.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Escrivá de Balaguer

Y decía la vecina de mi antepasada a sus hijos: "Vosotros jugar con Josemari, ¿eh?, que él no tiene la culpa de ser tonto".

Qué cosas

Hay un artículo mío de 2007 que ha sido citado ya dos veces (¡uf!, qué vértigo me da). El listado exhaustivo numerado de los artículos que lo citan es:

1. "Existence and uniqueness of solution for fuzzy random differential equations with non-Lipschitz coefficients"

(Existencia y unicidad de solución para ecuaciones diferenciales aleatorias difusas con coeficientes no lipschitzianos)

2. "A class of multi-objective supply chain networks optimal model under random fuzzy environment and its application to the industry of Chinese liquor"

(Una clase de modelos multiobjetivo óptimos para redes de cadenas de suministro en entorno aleatorio difuso, y su aplicación a la industria licorera china)


No sé de qué sé menos, si de ecuaciones diferenciales o de licores chinos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Oído en la COPE (ahora, "la casa de la verdad")

Transcribimos un fragmento de la histórica entrevista de José Ramón de la Morena (SER) al boxeador Javier Castillejo (12/5/04). Hay profundidades del alma humana que es mejor no sondar.

P: En... te encanta el flamenco, ¿no?

R: Sí.

P: ¿Roncapino?

R: ¿Ron-cómo?

P: ¡Roncapino!

R: ¿Quién es Roncanpino?

P: ¡Cagüen diez! ¿Pero a ti te gusta el flamenco?

R: ¿Si quién es Roncanpino?

P: Eh... ¿tu película favorita?

R: ¡Booah!

P: ¿Tu ídolo?

R: ¿De qué?

P: Hmmm... .... en el deporte.

R: ¿En el deporte?

P: Sí.

R: ¿En el boxeo?

P: Sí.

R: Joder, yo mismo, Javier Castillejo.

P: Por ejemplo, uno que conoces.

R: Yo no tengo ídolo.

P: Ss... No tienes nn... no.

R: No.

P: La persona que más admiras.

R: ¡Pf! A ninguna.

P: ¿No?

R: No... van... ¡pch!... o sea... shje... ¿admiro a quién?... Joder, admira... psch... es que no sé.

P: Lo último que te hizo llorar, ¿qué fue?

R: ... ... ... Joer, no me acuerdo.


Audio: aquí (minuto 10:20)

martes, 13 de mayo de 2008

Las matemáticas no sirven para nada

Nos manda nuestra corresponsal en Fotolandia el siguiente enlace.

Queda demostrado que no es cierto que no sirvan para nada, en realidad tienen un efecto negativo en la sociedad y promueven el delito.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Cuatro (XII)

Hablaba ayer Instan en su blog de los problemas de traducir. Qué mejor momento para poner unas cuantas versiones-traducción.

Scott Lavender (2005) Hallowed be thy name - Iron Maiden. Traducida de señorines peludos a piano. Comentarios: Como Ortega descubrió, "tien que haber gente pa to". No es que Iron Maiden sea la música más adecuada para explotar las posibilidades de un instrumento como el piano.

Apocalyptica (1998) One - Metallica. Traducida de señorines peludos a cuarteto de cellos. Comentarios: Como no encuentro mi mp3 de la canción, pongo un enlace al blog de Rmcantin que no sé si ya había puesto anteriormente. A mí me perdonarán, pero el solo de Kirk Hammett en la versión original me gusta mucho más.

Symphony X (2005) Star Wars suite - John Williams. Traducida de orquesta a señorín peludo con guitarra eléctrica. Comentarios: Aparecida en un CD de rarezas del grupo, distribuido a su club de fans. Muy loable el esfuerzo técnico de Michael Romeo (el señorín peludo). Aquí un Yotuve didáctico corto de Romeo.

Chris Cornell (2007). No pongo la pieza, a ver cuánto tarda cada uno en darse cuenta. Esto sí que es lo que en las partidas de ajedrez marcan con "!!". Comentario: Cornell se hizo medio famoso cuando el jrunje con los Soundgarden.

Pasatiempo

El otro día, yendo en autobús de Zaragoza a Gijón, fotografié las siguientes estructuras de madera:


(Pinchar en la foto para verla en grande.)

A ver quién adivina su función.

domingo, 4 de mayo de 2008

1/20 (III)

Como quedó un poco cortada la cosa y ya nadie se acuerda por dónde iba, puedo empezar por donde quiera, que va a ser saltándome algún capítulo para contar de qué va mi trabajo. Cuando esté algo menos liado, ya rellenaré los huecos que han quedado.

El título es "Sobre la convergencia en necesidad y sus leyes de los grandes números". Para entender el título -que es como ponerse a ver un culebrón en el capítulo 188- necesitaremos un par de entradas.

Habíamos hablado de "repeticiones" de la misma experiencia que dan resultados distintos (ejemplo de todos los libros: lanzar un dado). Nosotros estamos interesados en algún valor asociado con el experimento, pongamos que el número que sale. Si lanzamos el dado muchas veces, nos irá saliendo una sucesión: 2, 5, 3, 1, 1,... Para tratar de sacar conclusiones sobre este fenómeno, lo que haremos será elaborar un modelo matemático: esto es, se trata de encontrar unos objetos matemáticos y relaciones entre ellos que reproduzcan algunos aspectos del problema.

En este caso, el aspecto principal del problema es que nos salen valores distintos (como vamos a ver, no se trata de contestar por qué ni cómo) pero el mecanismo del experimento es siempre el mismo. ¿Qué tipo de objeto matemático puede conjugar estas dos caras aparentemente contradictorias? Tenemos el concepto de función, ya que la función es una pero puede tomar diferentes valores.

Una función (aquello de los círculos y las flechas) tiene los siguientes ingredientes:
-dos conjuntos
-una relación entre ellos, según la cual a cada elemento del primer conjunto le corresponde otro elemento del segundo.

En este caso, la "traducción" entre la realidad y el modelo es como sigue:
-La función es el experimento.
-El conjunto final es el conjunto de posibles valores del lanzamiento del dado.

Muchos aspectos de la realidad no aparecen por ninguna parte en el modelo (por ejemplo, el dado: ninguno de los objetos que han aparecido representan al dado, ni al mecanismo para lanzarlo, etc.)

Desgraciadamente, algo que se entiende menos a menudo es que el modelo también tiene aspectos que no aparecen por ninguna parte en la realidad: en este caso, el conjunto inicial. Según la traducción, el experimento toma un elemento del conjunto inicial y lo "convierte" en el valor 1...6 que nosotros observamos al lanzar el dado. Valores observados distintos corresponden a elementos distintos (valores iguales también pueden corresponder a elementos distintos).

Esto no es una explicación de la realidad ni postula la existencia de unas entidades inobservables cuyo estado determina el resultado del experimento. Simplemente, el modelo es así: una función relaciona dos conjuntos.

¿Qué significado tiene el conjunto inicial?, oigo preguntar a algún físico. Aquí me gustaría distinguir entre representación e interpretación (y pensar que yo había empezado hablando de otra cosa...) en el modelo.

[Estamos diciendo que X representa el experimento, X(r) representa el valor obtenido en el lanzamiento... y r (normalmente llamado "resultado") no representa nada, aunque puede dársele una interpretación si uno lo desea. Esta interpretación puede ser cualquiera, siempre y cuando sea coherente con el papel de r en el modelo: es decir, que r determina completamente el valor X(r). Normalmente, se suele pensar que un resultado es: (a) un individuo concreto de una población bien definida que se está estudiando (en este caso, los lanzamientos de dado no son individuos de una población como sí lo son los alumnos de un colegio), (b) el estado de todos los factores y variables sin controlar que afectan al resultado del experimento (esta interpretación sí que tiene una cierta ideología determinista detrás), (c) una en un conjunto hipotético de posibles repeticiones del experimento, (d) uno en un conjunto de "mundos posibles" (en cada mundo el resultado del lanzamiento podría ser distinto y nosotros no sabemos en cuál estamos), etc.

Estas interpretaciones añaden poder explicativo al modelo pero le restan poder prescriptivo ya que sí hacen afirmaciones sobre cómo funciona la realidad; esas "explicaciones mejoradas" sólo tendrán fundamento si la realidad cumple los presupuestos en los que se basan.]

Dicho todo esto, en el modelo los X(r) (o sea: los 2, 5, 3, 1, 1,...) pueden ser distintos porque corresponden a r distintos. Tendríamos:
X(r1) = 2
X(r2) = 5
X(r3) = 3
X(r4) = 1
X(r5) = 1
...

La función X se llama variable aleatoria. Hay que notar que, debido a lo que hemos explicado, el conjunto de resultados tiene muy poca importancia en la Probabilidad, mientras que el conjunto de valores es lo esencial. Para casi todas las cuestiones relevantes para la Teoría de la Probabilidad, cuál sea ese espacio es irrelevante (yo mismo he escrito artículos enteros en los que no se menciona ese conjunto o sus elementos, ni una sola vez). Me cuesta imaginar un artículo de Análisis Matemático que estudie unas funciones sin decir (y sin que importe) de qué espacio salen. Esto lo digo acordándome de mi profesor de Análisis I, según el que la Probabilidad es "un caso particular de la Teoría de la Medida" (una rama del Análisis).

Hemos escrito arriba X(r1),X(r2),X(r3),... para modelar una sucesión de repeticiones del experimento y los valores obtenidos. Esto, claro, no se parece a lo que contamos a los alumnos: las variables aleatorias independientes y con la misma distribución X1, X2, X3,.... Aquí es donde "engañamos" a los alumnos, ya que les decimos que unas variables aleatorias X1, X2, etc., representan el valor obtenido en las sucesivas repeticiones del experimento. Lo cual, dicho así, sin más, no sé si es una media verdad, una mentira, una estadística o qué.

Si las X1, X2, X3,... son funciones diferentes, los valores obtenidos serán X1(r), X2(r), X3(r),... Las preguntas se multiplican: (1) ¿Para qué necesitamos varios r si las X ya son distintas? (2) Si r es algo que determina completamente el valor obtenido, ¿por qué al repetir el experimento aparece el mismo r?

Aquí dejo la cuestión, por si alguno se ha quedado sorprendido y quiere pensar al respecto.