domingo, 12 de febrero de 2012

Amenaza cósmica

Llevo algunos meses resistiéndome a hacer una serie de entradas sobre "letras" y "ciencias", o "ciencias" y "humanidades", o lo que sea. Las entradas serían del estilo de la descripción de una comida como "los humanos se reúnen para meter cosas en un agujero que tienen en la cabeza", ya que el mundo de las humanidades me resulta intrínsecamente alienígena, aperplejante e incomprensible. Más que el Otro, son el Pero Que Muy Otro.

Mi renuencia es similar a la que pueda tener a visitar los barrios bajos de Sao Paulo: me conozco, soy un egoísta y en el fondo quiero mis dos riñones para mí solo. En este caso, a mi célebre talento para hacer amigos en Internet se une la advertencia de Bliss (filóloga además de fotógrafa) de que, como a los franceses con los españoles, a los de ciencias les puede bastar con abrir la boca para hacer que los de letras se sientan ofendidos. Los franceses, por cierto, no tienen ni idea de que invadieron España alguna vez haciendo como que nada más pasaban para irse de vacaciones a Estoril; no lo aprenden en el colegio. Igualmente, los de ciencias tampoco saben que han hecho algo tolerado en silencio pero de mala gana, menos aún qué es.

Yo lo intuyo porque ella enarca la ceja en cuanto digo las palabras "pero es que ese pensamiento de letras que tienes tú...". Pone una cara como de "A ver qué me suelta ahora este imbécil". De alguna manera le parece que "pensamiento de letras" esconde una actitud no reconocida de repudio o hasta de acusación, vete a saber.

De todas formas, me vendría bien hacer esas entradas, aunque fuera para tratar de aclararme yo. Sigo leyendo y nunca llega la esperada iluminación sobre el sentido global de la empresa humanística. Hoy he oído un podcast que sigo de un especialista en Dante de la Universidad de Stanford, el tema era "La vocación de las humanidades" y me he quedado a dos velas. Ni ha tratado sobre la vocación de las humanidades, sea la que sea (sigo sin descubrirla), ni me ha aclarado por qué los humanos meten cosas en un agujero que tienen en la cabeza.

Lo más cerca que estuve fue otra vez, cuando el presentador del podcast dijo que el propósito de sus estudios era conocerse a sí mismo. Ajá, son gente que piensa que estudiar La Divina Comedia o darle vueltas al Dasein de Heidegger conduce a conocerse a uno mismo. Personalmente no veo cómo podría conocer a Heidegger dándole vueltas al Dasein, mucho menos cómo podría conocer a mi abuela o a mí, o distinguir a mi abuela de mí. Para conocerme a mí mismo en tanto que yo, parece que procedería observar y analizar mi comportamiento; en tanto que ser en general, sería interesante entender por ejemplo el proceso de nucleosíntesis en el interior de las estrellas. ¿Cuál es la diferencia? No lo sé. El concepto de yo-en-la-cultura me parece extraño, pero la idea de que "yo soy el yo-en-la-cultura" o que "para entender mi relación con el tiempo, estudiaré desde la cultura la relación de la cultura con el tiempo" me son totalmente alienígenas. Ni siquiera pienso que el yo-entre-otros sea un yo-en-la-cultura.

Pero una amenaza cósmica mucho peor que hablar de ciencias y letras sería que me pusiera a hacer filosofía, o lo que yo llamase filosofía :)

7 comentarios:

Carlos Garrido dijo...

Misterios de la vida Pedrín, eso es una de esas cosas que no se deben aspirar a entender nunca.

Como las mujeres : P

Sr. IA dijo...

Bueno, nunca sabe uno... por más desastrosa que pueda ser la filosofía de PT, siempre "habremos" filósofos capaces de superarla... Además, los barrios bajos de Sao Paolo tienen más mala fama que otra cosa y alguien tiene que ir por allí a verquesecuece...

¡Cuídese!

Anónimo dijo...

Cómo ve un filete la Física: átomos, masa, peso, presión (en el plato), volumen, densidad, temperatura, conductividad, calor específico ... Es decir: propiedades de la materia.
Cómo ve al hombre la Física: átomos, masa, volumen, densidad, temperatura, conductividad, presión (de los pies en el suelo), radiación calorífica, movimiento de la sangre. Sólo algo más que como un filete.
La Química ve moléculas, enlaces, grupos funcionales, ácidos, bases, reacciones, oxidaciones, reducciones, concentraciones.
La Biología ve metabolismo (aunque eso sería propiamente química), células, entre las cuales están las neuronas, señales celulares, orgánulos, tejidos, sistemas, entre los cuales el sistema nervioso, y dentro de éste el cerebro y la activación de sus regiones, ve genes, evolución.
La Psicología ve emociones, impulsos, conductas, motivaciones ...
La Sociología ve ¿?. Lo ignoro, pero seguro que "cosas maravillosas", como dijo Howard Carter.
La Filososfía ve aún más, es el conocimiento superior.
Y además están la Política, la Literatura, el Arte, la Religión, el Derecho ...
Quedarse, por ejemplo, en una visión biológica del hombre (células, evolución, genes, metabolismo, neuronas), es como quedarse en una visión física. Decir que todo lo humano consiste en neuronas y ser vehículos de genes, es como decir que todo lo que se debe saber del hombre es que está formado por átomos (Carl Sagan dice: "a particularly complex arrangement of atoms"). Dice más del hombre el biólogo que el físico o el químico (aunque para llegar a la visión biológica hay que empezar por la visión física y seguir sobre todo con la visión química), pero igualmente dice más el psicólogo que el biólogo (a su vez el psicólogo debe basarse en la biología, especialidad neurobiología), el sociólogo dice más que el psicólogo (pero debe basarse en la psicología), y el filósofo más que el sociólogo. El filósofo da información de más calidad, más precisa, más extensa, mejor. Para ser filósofo hay que conocer todas las disciplinas mencionadas, y las disciplinas no científicas: Literatura, Derecho, Historia, "Ciencias" Políticas, Religión, Filología, Arte etc.
Por otra parte, antes de la Física están las Matemáticas, que no necesitan ni siquiera materia para desarrollarse, le basta la noción de número y la geometría. Las Matemáticas podrían desarrollarse incluso en un universo vacío.
El que la física no sirva para comprender al ser humano lo demuestra por ejemplo el hecho de que grandes físicos hayan estado en confinados en un gulag, caso de Landau, o sometidos a los patanes nazis, caso de Heisenberg. Lo mismo se puede decir de muchos médicos, biólogos, químicos, matemáticos ... ¿Cómo pueden los patanes someter a los inteligentes? Pues porque cualquier ideólogo entiende más y mejor al hombre que Newton; entiende mejor al hombre que un físico. Cuando digo entender al hombre me refiero a conocer sus motivaciones, cómo dirigirlo. La física o las matemáticas no pueden decir nada del ser humano. Por eso políticos sin estudios superiores llegan a ministros, o el típico empresario que apenas fue a la escuela pero mueve millones, porque aplica la filosofía de Adam Smith, incluso sin saber quién fue, mientras pobres empollones están de becarios precarios media vida.
La filosofía mira por encima de la ciencia y el arte, mira con una visión de conjunto, una visión completa, porque lo más complejo del universo no es una galaxia, o un insecto, lo más complejo es la sociedad humana, con sus billones de interacciones instantáneas, y más aún lo más complejo del universo es la humanidad con su pasado, desde que empezó a existir hasta donde está hoy y hasta donde llegue. Eso intentaron entender Hume, Voltaire, Rousseau, Kant, Nietzsche, Schopenhauer, Hegel, Stuart Mill ... Otra cosa es que alguien pretenda ignorar que esa complejidad existe: peor para él.

Pedro Terán dijo...

Gracias a todos por comentar, especialmente a Anónimo.

El que lo más complejo del universo sea la sociedad humana me parece una afirmación muy gratuita, la verdad. Por otra parte, si tenemos interés en la sociedad humana, ¿es porque presuntamente es compleja, o más bien por humana, sea compleja o no?

"¿Cómo pueden los patanes someter a los inteligentes?"

¿Porque los inteligentes tienen mejores cosas que hacer?

Anónimo dijo...

¿La física es compleja? Podríamos decir que la caída de las cosas al suelo es una cosa muy simple, caen porque sí. Pero esa aparente tontería necesitó de un genio como Newton para esclarecerse. ¿El metabolismo es complejo? No debe serlo, porque yo me como un filete y ya está, es una cosa muy normal y sin complicaciones. ¿Respirar es complejo? No creo, lo hacemos de forma inconsciente. ¿Las plantas son complejas? Pues no deben serlo, se las riega y crecen. Pues no señor, la respiración, la digestión o la fotosíntesis son tremendamente complejas, aunque lo ignoremos. Lo mismo pasa con la sociedad humana. Podemos mirar donde queramos: por ejemplo en la Hacienda Pública. No entiendo nada del tema, pero hagamos que desaparezca mañana mismo, y veamos que pasa. ¿La literatura es sencilla? Probemos a escribir un libro como El Quijote. ¿La economía es sencilla? Sea cual sea el punto de vista que adoptemos, veremos una increíble relación de intereses, gustos, necesidades, cálculos etc. ¿El Derecho es sencillo? Probemos a eliminarlo y resolvamos las cosas "cada uno a su modo" a ver que pasa. Así que sí, la sociedad humana es un "ente" increíblemente complejo, cada día más.
"¿Porque los inteligentes tienen mejores cosas que hacer?" O bien porque la sociedad humana es tan compleja que ...

Pedro Terán dijo...

Si ya lo digo yo, aún no he dicho nada y ya me están dando caña :)

Hay una línea de pensamiento con dos características: que el hecho de pensar sobre nosotros mismos necesita una justificación, y que esa justificación es que nosotros somos superiores en algún sentido al resto del universo. Al hacer tú el comentario de que la sociedad humana es "lo más complejo del universo", yo reacciono contra esa forma de pensamiento. No quiere decir que la sociedad humana me parezca simple, sino que:

a) Decir que es compleja es en sí mismo un juicio humano que podría ser muy difícil de objetivizar. Por ejemplo, nosotros percibimos muchas complejidades porque a la vez nos interesa mucho el tema y lo vemos muy de cerca; seguro que la sociedad de las abejas también les parece muy compleja a las abejas, y nosotros la reducimos a "hay tres tipos: las obreras, los zánganos y la reina". ¿Por qué va a ser más erróneo reducir la sociedad humana a "tres tipos: los artesanos, los soldados y los filósofos"? Visto muy de cerca y con mucha atención no necesariamente significa muy complejo.

b) El hecho de ser compleja no es una justificación real de su estudio.

c) Aunque fuera simple, ¿por qué necesitaríamos una justificación para tratar de entendernos a nosotros mismos?

Quiero decir que a la sociedad humana puedes llamarla "increíblemente compleja", pero tampoco es decir mucho ya que esa idea de complejidad proviene de la cultura de esa misma sociedad humana.

A lo mejor es constitutivamente imposible que haya una sociedad cuyos individuos no consideren "increíblemente compleja", en el concepto de qué es ser o no ser complejo formado en esa sociedad.
¿Debemos tomar su palabra de que realmente es así de compleja?

---
En el otro tema, sin querer hacerme pasar por inteligente, no es uno de mis objetivos vitales el someter a los patanes ni impedir que ellos me sometan a mí. De hecho pienso que tratar de someter a los demás es en sí mismo un signo de patanidad, de no tener nada mejor que hacer, y de estar atrapado en un mecanismo psicológico que consume grandes esfuerzos para no rentar ninguna satisfacción.

Un saludo :)

Bliss dijo...

"Poteito", "potato"... :P