jueves, 26 de abril de 2007

Enlaces

Un Gallud en serio que merece la pena.

(Aunque temáticamente no son muy parecidos, le encuentro relación con este post reciente de Ángel.)

miércoles, 25 de abril de 2007

Afoto alusiva

Esteras de Medinaceli.

A veces te dan la entrada hecha

Bliss me informa de que mi ascenso a la fama está imparable: ya hablan mal de mí hasta en blogs de literatura como Ingenio Infinito.

Tan sólo recordar al lector que el mencionado Agustín Fernández Mallo es uno de quien ya hablamos aquí y aquí.

sábado, 21 de abril de 2007

Descenso a los avernos

Esto sería un ejemplo de lo que llamaríamos:

Versión imposible

Versión-violación

Psicofonía (otro caso para Iker Jiménez)

También está la versión en español sólo-para-fiestas-en-su-tramo-final, si alguien la tiene localizada puede poner un enlace en los comentarios.

jueves, 19 de abril de 2007

Definiciones

La fama está donde uno menos se lo espera.

Cuando Ángel puso un enlace a mi blog al hilo de lo de la definición del crank ya me sorprendí un montón. Ahora, recibo una visita desde un foro de Yahoo llamado "Forodedios", y resulta que es un conocido escéptico internetoso que pone un enlace a mi texto como definición de crank (!)

Esto es casi como lo de Anthony Burguess: quien le iba a decir que, para su horror, se le recordaría por La Naranja Mecánica y no por escribir una novela con la estructura adaptada de una sinfonía u otras obras "intelectualizas".

(Por un momento he creído que debía de ser alguien que usaba mi texto para atacar a la ciencia, hasta me he suscrito al foro y todo para comprobarlo y contratacar...)

miércoles, 18 de abril de 2007

Más letras

Esta es una historia graciosa. Me he comprado un libro, ya saben que mi talento comprando libros es nulo, llamado Afterpop. La literatura de la implosión mediática, de un tal Eloy Fernández Porta. De la mera contemplación del título surge un escepticismo extremo: parece el intento desesperado de alguien por ponerle una etiqueta que a nadie le importa a un terreno que a nadie le interesa, para tratar de llamar la atención sobre el autor y sus cuatro amigos. ¿Qué es una "implosión mediática"? ¿Qué es un "afterpop"?

Pero, claro, yo soy la persona que se compró un libro de texto de CEAC titulado Los lubricantes hace unos ocho años, diciéndome: ¿Qué sé yo sobre los lubricantes? Mejor me lo compro y aprendo algo. (Y aún no he pasado del texto de la solapa.)

Así que me puse a leer el libro, luego lo terminé y en la última página me encontré, donde suele decir "Impreso en Gráficas Fulanito, fecha tal y tal" una críptica mención a Sagitarius no sé qué que concluía: 21/3/07. Digo: a ver si el libro este va a ser nuevo, y a la velocidad que lo he leído (330 páginas en menos de 48 horas) voy a ser uno de los primeros en acabarlo y hablar de él en Internet, ja je ji jo ju.

Me parece que voy a cambiar el título del blog, a ver cuánta gente entra por Google buscando reseñas de Afterpop, y lo comparamos con los que entran buscando resúmenes de los episodios de La Doctora Quinn. Eso sí que sería un experimento sociológico.

Así que:
¿He averiguado qué es un "afterpop"? No (salvo que esté relacionado con el conocido eslogan "Cuando haces pop, ya no hay stop").
¿He averiguado qué es una "implosión mediática"? No.

Y:
¿He aprendido algo? No.

Por tanto, aceptando generosamente la hipótesis de que soy una persona de inteligencia mediana:
¿Es este libro un fracaso rotundo? Rotundamente, sí.

---
A ver si en los próximos días ordeno mis ideas y hago un comentario más detallado.

martes, 17 de abril de 2007

Argumentando + Para curiosos

No hace mucho que César Mallorquí escribía en su blog sobre el número 12. En ese momento a mí me apeteció escribir sobre por qué a veces la gente de letras nos parece muy rara a la gente de ciencias, pero no llegué a hacerlo.

Comenzaba César observando que el número 12 aparece muchas veces asociado a lo mágico y sagrado, lo que a veces se explica recurriendo a lo de 12 ciclos lunares por año. Sin embargo, él preferiría creer que el origen del 12 como base de numeración es más cismundano (al fin y al cabo, el 12 pervive en nuestras horas, nuestras docenas de huevos y nuestros 60=12x5 minutos y segundos). Tras muchos años de curiosidad, había dado por fin con una respuesta: se puede contar hasta 12 marcando las falanges de los otros dedos con el pulgar. Para llevar la cuenta de las docenas puede ir haciendo muescas en un palo.

Aquí es donde entra la rareza: lo que podríamos llamar el argumento narrativo. Hemos montado una historia plausible que incluye el punto de donde queremos partir y el punto a donde queremos llegar, por lo tanto las cosas ocurrieron así.

Es fascinante hasta qué punto la "argumentación" narrativa está implantada en la mente humana. No importa que haya otras historias "competidoras" como la de las doce lunas, la nuestra es la buena y nos la quedamos.

Ayer entra Maximus Jefus repartiendo fotocopias de una columna de opinión de Luis María Anson presuntamente aparecido en la página 2 de El Mundo el martes 10 de abril. En ella, Anson reproduce una hipotética carta de Zapatero a Fidel Castro. La llamo "hipotética" y no (siquiera) "presunta" porque es obvio que una carta con fragmentos como El ministro Moratinos se quedado en un pasmo ante el progreso y la dicha de la ciudadanía cubana, o Ciertamente la depravación del turista extranjero ha obligado al Gobierno de Vuestra Excelencia a mantener en las calles a las jineteras, o Sólo la falacia del ultraderechista Aznar pudo llevar a la decadente Europa a la posición fascista de tomar medidas contra el régimen de Vuestra Excelencia, o implorarle que me conceda el alto honor de permitir que España se incorpore al eje Castro-Chávez-Evo, que tiene en permanente tembladera a los Estados Unidos y a su presidente fascista no es ni una carta, ni de Zapatero, ni leches.

Pues he tenido que aguantar argumentos narrativos como "Si lo dice en El Mundo es verdad" (¡insólito!), "Eso no sería el estilo de Anson", "Si hiciera eso lo empapelarían", etc., simplemente porque algunos compañeros de departamento prefieren regodearse en la fantasía de que la pseudocarta sea verídica. Vamos, como para estar orgulloso de ellos.

En cuanto al 12, aunque no me cabe duda de que se haya debido utilizar ese método para contar docenas, no aporta ninguna razón por la que haya que contar en docenas. También se podría usar el mismo método para contar de 16 en 16 añadiendo los montes que hay debajo de cada dedo, o de 15 en 15 usando el índice para contar las falanges del pulgar.

Un comentarista ya trajo a colación la razón que damos los matemáticos para la popularidad del número 12: que tiene muchos divisores. Nótese que esto es una razón, por lo que no necesita sustentarse en ninguna narración. A César no le convence este argumento, porque dividir es muy posterior a contar. Es decir, a mi modo de ver lo que hace en comparar dos argumentos narrativos, y gana él porque su historia ocurre antes.

La perplejidad ante este modo de argumentación es enorme: comparemos las dos historias siguientes, concebidas por humanos del futuro lejano.

(a) La humanidad usa el sistema de numeración hexadecimal porque había una cosa llamada ordenadores que usaban el sistema binario, con lo que la longitud de los números es enorme (p.ej. mil es 111101000). Como cada dígito hexadecimal agrupa cuatro dígitos binarios, esa presentación es más manejable (mil es 3E8*)

(b) La humanidad usa el sistema de numeración hexadecimal porque cuando algún sumerio contaba ovejas lo hacía moviendo el pulgar por las falanges y las bases de los otros dedos.

La verdadera debe de ser la (b), ya que contar es anterior a usar ordenadores.

En cuanto a los divisores, el que 12 tenga o no divisores, y esto resulte útil, no tiene nada que ver con la operación de dividir; por supuesto que los sumerios o quien fuera no sabían lo que era un divisor. Los divisores son anacrónicos en la narración de "contar ovejas con los dedos" pero el hecho de que nosotros tengamos ese concepto significa que tenemos más poder explicativo, lo que no veo cómo podría invalidar el argumento.

Para entender por qué el hecho de que un conjunto de 12 cosas se pueda dividir de muchas formas distintas (6 parejas, 4 grupos de 3, 3 grupos de 4 ó 2 grupos de 6), incluyendo los números más pequeños como 2, 3 y 4, distingue al 12 de los otros números, es bueno el argumento visual-musical que he encontrado en la página web del guitarrista Ron Jarzombek, donde explica su técnica de composición llamada "círculo de los 12 tonos".

Está en inglés, pero basta ir pinchando en los enlaces para ver cómo las distintas partes de una canción surgen de esparcir las doce notas e ir tomándolas por grupos (luego, cada cual pensará que la música de Jarzombek suena bien o mal, eso es otra cosa).

---
*Como cualquiera puede comprobar haciendo la resta 400-18=3E8 ;)

lunes, 16 de abril de 2007

:(

Está claro que estas fantasías mías de que voy a escribir en el blog durante las vacaciones van siempre bastante desencaminadas...

lunes, 2 de abril de 2007

América en un plato de lentejas

Hay quienes consiguen un plato de lentejas y pretenden que el mundo se lo canjee por la primogenitura de Darboux, Cauchy, Riemann y muchos otros. Vean, vean.